Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu <p>Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades</p> es-ES edahi@uaeh.edu.mx (Amelia Molina García) mauro@uaeh.edu.mx (Mauro Alberto Amador Lámbarri) mié, 05 jun 2024 10:03:55 -0600 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13026 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13026 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13027 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13027 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13028 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/13028 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Los estudiantes de secundaria del turno vespertino: sus experiencias escolares en contextos de desigualdad educativa https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12417 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue analizar las experiencias escolares de estudiantes de secundaria del turno vespertino en un contexto enmarcado en la desigualdad educativa. Se parte del concepto de experiencia social de François Dubet, quien considera tres lógicas de acción: integración, estrategia y subjetivación. El estudio es de corte cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que los estudiantes de secundaria del turno vespertino están integrados a su entorno y las estrategias de cada uno se orientan a la integración con sus pares, docentes y directivos. Se identificó que, mediante las experiencias, su integración a la vida escolar gana terreno gradualmente; de tal manera, en ese proceso construyen el sentido que le dan a la escuela secundaria y a sus estudios. Otro hallazgo es que los estigmas que tienen sobre el turno vespertino padres, docentes, directivos y pares del turno contrario no impiden su construcción como sujetos de su propia vida escolar, más bien los consideran como una posibilidad para construirse como sujetos con metas y objetivos definidos, a pesar de que exista una desigualdad de oportunidades. En conclusión, las principales tensiones encontradas vienen del exterior, de la familia o de la propia escuela, pero las resistencias generadas por los estudiantes entrevistados, ellos logran resolverlas. Así, los estudiantes de secundaria del turno vespertino, sin importar los estigmas sociales, se esfuerzan junto con sus pares, para obtener el certificado de ese nivel escolar.</p> Miriam Vargas Cortés Derechos de autor 2024 Miriam Vargas Cortés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12417 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 El rol de los acentos en clases universitarias de ILE en México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11759 <p>En este artículo se presentan los resultados de investigación sobre el rol de los acentos en las clases de inglés, como Lengua Extranjera con estudiantes de universidad en México. El artículo comienza definiendo conceptos base necesarios para comprender el tema el acento o los diversos tipos de acentos que existen-. Posteriormente, se describe el entorno, las características de los participantes en el estudio y la manera como este se llevó a cabo, para terminar con la presentación de los resultados. Este estudio demuestra que se puede usar una variedad de acentos en las clases de inglés como Lengua Extranjera, en vez de limitarse a usar un solo tipo de acento, sin que el nivel de inglés de los alumnos sea un problema. Sin embargo, lo que sí se necesita es tener actividades previas al uso de los audios, para con ello preparar a los alumnos a escuchar los audios para tener resultados positivos en las actividades a realizar.</p> Jimena Béjar Mena, Hilda Hidalgo Avilés, Abigail Carretero Hernández Derechos de autor 2024 Jimena Béjar Mena, Hilda Hidalgo Avilés, Abigail Carretero Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11759 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Las Provincias Toltecas del Sur. La organización de la cuenca de México en el Posclásico temprano https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12310 <p>El Territorio que compete a la Cuenca de México, se encontraba al sur del Estado Tolteca, ahora dentro de esta región ¿qué partes estaban sujetas a Tula u otro asentamiento una de las Capitales de la potencia del Posclásico Temprano? Es lo que se intentará definir, ya que sabemos, a lo largo del curso del siglo IX, Tula irrumpió como una unidad política dominante y posiblemente como la ciudad más grande de su época. No obstante, como menciona Miguel Guevara, aún son desconocidas las dimensiones y los confines que alcanzó esta unidad política. Por lo tanto, se debe de analizar la información disponible y las evidencias de la presencia de los toltecas arqueológicos en la región, para determinar qué tipo de ocupación tuvieron, cuáles fueron sus ciudades y los métodos que les permitieron su expansión hacia esta área.</p> Oscar Omaña Najera Derechos de autor 2024 Oscar Omaña Najera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12310 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 De Centro minero a ciudad, el proceso de urbanización de la villa de Pachuca 1700-1821 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11571 <p>La investigación que se plantea en las líneas subsecuentes, propone estudiar el proceso de urbanización demográfica existente en la estructura poblacional de la villa de Pachuca, a partir de los registros de bautizo parroquiales de la iglesia de Nuestra Señora de La Asunción; los cuales permiten observar periodos diferenciados de crecimiento poblacional, a partir de los repuntes en la estructura demográfica patentes en la primera y segunda mitad del siglo XVIII respectivamente. En dicha tónica, la hipótesis central de este trabajo sostiene que, la villa de Pachuca observó de forma diferencial un proceso de auge demográfico basado en la actividad minera durante la primera mitad del siglo XVIII (1725-1735), y de urbanización demográfica a finales del mismo siglo y principios del siglo XIX (1768-1807). Esto, con fundamento en el análisis de tres variables tomadas de la teoría de Jan De Vries (urbanización demográfica, crecimiento económico y urbanización estructural), a fin de estudiar dicho proceso, verificado a finales del periodo de estudio, el cual da cuenta del alcance e impacto de la implementación de las reformas borbónicas, las cuales establecieron un nuevo orden, el cual impactó al binomio población - estructura urbana, objeto de este estudio.</p> Josué Alonso Gómez Lucio Derechos de autor 2024 Josué Alonso Gómez Lucio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11571 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Cambio climático y contaminación por drenajes en territorios indígenas: el caso de Yahualica, Hidalgo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12217 <p>En este artículo se abordan dos temas relacionados con el medio ambiente: uno, el cambio climático y, el otro, el saneamiento inadecuado de las aguas residuales. Ambos problemas son analizados en contextos rurales e indígenas de la Huasteca hidalguense. Se consideran estos dos contextos, porque las afectaciones socioeconómicas y culturales tienen impacto particular, ya que hablamos de comunidades en condiciones de marginación. A pesar de que estos temas son parte de las agendas nacionales e internacionales, de las cuales han surgido políticas para atenderlas, encontramos que en estos contextos la implementación de acciones es mínima y excluyente. La información empírica que se expone ha sido recopilada desde la percepción y experiencia de los habitantes del municipio de Yahualica, Hidalgo. Por lo tanto, no solo se abordan los temas desde la mirada crítica de la academia, sino que además se evidencia una realidad concreta presentada por los sujetos. Como resultado, se obtuvo un primer diagnóstico sobre las problemáticas que los pobladores han observado a lo largo de las últimas tres décadas; así como, las preocupaciones y las limitantes para atender y mitigar los efectos del cambio climático y la contaminación de las aguas en sus territorios. Todo ello nos lleva a considerar la necesidad de realizar un trabajo coordinado, entre la población, las instancias gubernamentales, la academia y los actores civiles, para proponer estrategias y acciones eficientes frente a estas condiciones socioambientales.</p> Reynaldo Amador Pérez, Jorge Dolores Bautista Derechos de autor 2024 Reynaldo Amador Pérez, Jorge Dolores Bautista https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12217 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Transhumanismo y educación: reflexiones sobre la intervención biotecnológica en la práctica educativa https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11713 <p>Se presenta, en primer lugar, una aproximación al posthumanismo y transhumanismo, considerando lo humano como elemento de referencia de lo (post – trans) humano, trazando una concepción en clave del humanismo y la ilustración<strong>. </strong>En segundo momento, se aborda el transhumanismo bosquejando sus modos de ejecución (químico, genético, integración biología -máquina), las posturas subyacentes (científica y cultural) y las críticas que se le plantean (política, filosófica y práctica). Finalmente, se desarrolla una reflexión de las comprensiones biotecnológicas del transhumanismo en la educación, teniendo como objeto de análisis la práctica educativa.</p> Juan Fernando Garzón Tejada Derechos de autor 2024 Juan Fernando Garzón Tejada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11713 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Representación sustantiva de las mujeres en el congreso de Guanajuato: tres legislaturas en contexto de paridad https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12020 <p>Los resultados que se presentan en este trabajo de investigación, provienen de estudiar la representación sustantiva de las mujeres en el congreso de Guanajuato. Esto durante dos legislaturas posteriores a la reforma político-electoral de paridad de 2014. Se realiza un análisis de las iniciativas aprobadas mediante dictamen por tipo de promoventes (diputadas, diputados o grupo parlamentario), para con ello, identificar los asuntos a favor de las mujeres y lo que se prioriza en las agendas legislativas. Se encontró que los intereses de las mujeres no son prioridad en el Congreso de Guanajuato. Además de que ninguna de las iniciativas aprobadas tuvo como propósito trastocar el régimen de género, sobre el que se construyen las instituciones, incluido el propio Congreso. Finalmente, se concluye que, además de las diputadas, los grupos parlamentarios también representan los intereses de las mujeres.</p> Leyla Chávez Arteaga Derechos de autor 2024 Leyla Chávez Arteaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/12020 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Estadísticas económicas de la mina El Rosario de Pachuca, Hidalgo de 1851 a 1906: Una mina ejemplar https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11649 <p>El objetivo de la investigación es demostrar la relevancia extractiva y productiva que tuvo la mina de El Rosario, para la Sociedad Aviadora de Minas del Real del Monte y Pachuca (SAMRMyP), durante la segunda mitad del siglo XIX. Con base en los cálculos estadísticos y económicos alojados, primeramente, en los libros contables de la compañía y en segundo, en la historiografía minera especializada de la época, tanto de los minerales extraídos, la plata producida y su valor en pesos, así como las pérdidas y utilidades obtenidas de 1851 a 1906. Con base en los datos presentados, se puede considerar a la mina de El Rosario como la mina más redituable para la compañía minera, por su trayectoria administrativa y operativa dentro de las minas de Real del Monte y Pachuca, a lo largo de casi de 60 años.</p> Mauricio Antonio Barreiro Núñez Derechos de autor 2024 Mauricio Antonio Barreiro Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11649 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600 Arquitectura del agua y patrimonio hidráulico en riesgo: acueductos, jagüeyes, puentes y represas en la subcuenca del río Actopan https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11612 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este artículo es documentar la distribución y situación actual de un conjunto de pequeñas obras hidráulicas dispersas por el espacio que ocupa la parte sur de la sub cuenca del río Actopan, en el estado de Hidalgo, México. La zona de estudio forma parte de la cuenca del río Tula, uno de los principales tributarios del Pánuco y que da origen a la Región Hidrológica Número 26. El estudio detallado de este tipo de infraestructura es pertinente, porque muchos casos de los registrados en campo están en desuso o en proceso de abandono. Esto debido al cambio en la tecnología para el abasto de agua de regadío o el consumo humano. La información que se presenta, y su análisis, se realiza a partir de los conceptos arquitectura del agua y patrimonio hídrico, los cuales permiten elaborar una tipología inicial de las obras, y agruparlas en acueductos, jagüeyes, puentes y represas. Por la cantidad de obras identificadas, su dispersión espacial y sus condiciones actuales, se concluye que en su conjunto conforman un cuantioso y variado patrimonio que demanda un análisis detallado para su conocimiento, protección y difusión.</span></p> Emmanuel Galindo Escamilla, Rosa Josefina Bárcenas Argüello Derechos de autor 2024 Emmanuel Galindo Escamilla, Rosa Josefina Bárcenas Argüello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/11612 mié, 05 jun 2024 00:00:00 -0600