Ranking del Desempeño de la Mujer en la Ciencia en Una Universidad Mexicana

Resumen

En este trabajo se emplea el método de ranking, a través de la elaboración de una metodología propia, como una técnica que permite ser utilizada para ordenar el mérito de las mujeres que realizan investigación en una universidad mexicana y su interrelación con las demás actividades que desempeñan, así como llevar a cabo también una clasificación con el fin de valorar la productividad de las mismas.

Se obtiene como resultado la necesidad de establecer una medición del cumplimiento de las tareas de este personal, proveerlo de información que le permita mejorar su desempeño pasado; superar sus debilidades y consolidar sus fortalezas, así como lograr posicionarse ante la comunidad universitaria.


Palabras clave:
Ranking, mujer científica, evaluación, desempeño.

Abstract

In this paper the method of ranking is used, through the development of a methodology as a technique to be used to sort the merit of women doing research in a Mexican university and its interrelation with other activities performed and also carries out a classification in order to assess the productivity of the same.

Is obtained as a result the need for a measure of fulfillment of the tasks of this staff, provide you with information that enables you to improve your past performance; overcome their weaknesses and build on their strengths and position itself to achieve the university community.


Keywords: Ranking, scientific woman, evaluation, performance.

Introducción

En México se están desarrollando diferentes acciones para lograr mayor participación de las mujeres en actividades involucradas con la ciencia y tecnología y aunque queda mucho por hacer todavía, se han obtenido importantes resultados. En el año 2002 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en sus estadísticas reportaba una presencia de 2720 mujeres inscritas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para el año 2008 esta cifra se reporta en 4805 investigadoras lo cual representa un incremento del 176% (CONACyT, 2008).

De igual forma de las cinco categorías participantes en el Premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), cuatro mujeres fueron galardonadas con esa prestigiosa distinción en las áreas de Ciencias Exactas, Sociales, Humanidades e Ingeniería y Tecnología. (AMC, 2009).

Además de lo anterior en las Instituciones de Educación Superior, las mujeres han ido ganando terreno principalmente en actividades académicas y de investigación, por lo que se considera importante llevar a cabo un ranking del desempeño de profesores investigadores del género femenino en una universidad mexicana, para un periodo de tiempo de un año, el cual permita investigar las condiciones bajo las cuales desarrollan su intelecto, así como determinar las necesidades fundamentales por las que atraviesa este sector y vislumbrar las perspectivas futuras a mediano y largo plazo que garanticen un mejoramiento cualitativo y cuantitativo en su quehacer.

A partir de lo anteriormente expuesto, los principales objetivos que se establecen en el artículo están relacionados con:

2. Revisión de la literatura

Hasta la primera mitad del siglo XVII es que se permite a la mujer acceder a la educación elemental, o sea aprender a leer y escribir y con ello se abrió un camino lleno de retos para ellas y no fue sino hasta la entrada del siglo XX, que la mujer fue capaz de acceder a la educación superior y al empleo remunerado, pues tal como lo mencionó Gustave Cohen, profesor de la facultad de Letras de París “Si me preguntaran cuál es la mayor revolución a la que hemos asistido desde la guerra, respondería que es la invasión de la Universidad por las mujeres…” (Lagrave, Rose Marie, 1993: 90), y es que para poder dedicarse a la ciencia es fundamental el acceso a la educación.

A raíz de su incursión en actividades de ciencia y tecnología es que ha sido palpable la creatividad y el pensamiento crítico de las féminas para solucionar problemas cotidianos aplicando sus saberes en las diversas áreas del conocimiento (Aderemi et al., 2009) y (Marasco, 2005), resultado de ello es que tan sólo en el 2009, fueron otorgados once premios Nobel en física, ciencia y medicina en el siglo pasado a mujeres. (Nobelprizes, 2009); lo que además permite vislumbrar que la participación de la mujer en la investigación científica a nivel mundial es cada día mayor, a pesar de que existen todavía factores que inciden negativamente en lograr su plena incorporación a esta actividad, tales como: históricos, políticos, sociales, culturales y económicos. (Ellis, 2003) y (Waksman, 2005).

En el aspecto de la invención los retos a los que se enfrentan son similares y prueba de ello es que en nuestro país, entre los años 2000 a 2005 se otorgaron 42 patentes a mujeres, por lo que  la Red Global de Mujeres Inventoras e Innovadoras comenzó a otorgar un reconocimiento local a las científicas e inventoras mexicanas para motivar su participación lo que permitió que para el año 2007 se registraran 117 inventos, lo cual denota que la curiosidad, inventiva y tenacidad de las mujeres en la investigación se hace presente.

Es por ello que el papel de los investigadores sea el de creadores e innovadores, pues sus ideas son las que motivan a que las ruedas del progreso económico y científico comiencen a girar; de allí que sea de utilidad contar con información sobre el desempeño de los investigadores para poder reconocer cual es la condición de su trabajo en especial el de las mujeres.

Se parte de la idea de que el desempeño significa el cumplimiento de las obligaciones de una profesión, cargo u oficio y que los resultados de la medición del desempeño no representan, por sí mismos, un fin si no que son herramientas que permiten la toma de decisiones que impactan en la gestión de la institución. En este aspecto los profesores investigadores en Instituciones de Educación Superior deben desempeñar su cargo de forma equilibrada por lo que sus parámetros son los de docencia frente a grupo, tutoría de estudiantes, generación y aplicación innovadora del conocimiento y gestión académica, permitiendo de esta forma la consolidación de los cuerpos académicos tal como lo estipula el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) y cuyos indicadores, como termómetro que muestra la temperatura, revelan que las acciones conducirán o no, a la meta deseada puesto que finalmente, los indicadores no son más importantes que el producto que miden (Hammer, 2007).

Para este trabajo también se han tenido en cuenta las posibilidades que ofrece el ranking como técnica de medición del desempeño, para aplicarlo al contexto universitario y que presentan varias ventajas que se resumen en tres aspectos fundamentales: la rapidez de su implementación, facilidad de administración y simplicidad de explicación, considerando además que el empleo del método del ranking permite apreciar la labor de los sujetos en una organización determinada.  (Loria, 2002)

3. Metodología

La universidad mexicana objeto de estudio, para el año en que se analizan los resultados obtenidos, cuenta con 253 mujeres académicas de tiempo completo, que representan el 45% del profesorado de esta alta casa de estudios, de ellas 104 tiene el grado de doctor en ciencias en diferentes áreas del conocimiento, 124 poseen maestrías y 25 alguna especialidad de posgrado. Es válido resaltar que 53 de ellas pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que evidencia la calidad de los productos científicos obtenidos y un reconocimiento a su labor. PROMEP (2009)

Se han construido indicadores para la confección del ranking del desempeño que incluyen cuatro grandes dimensiones: Investigación, Docencia, Tutoría y Dirección Individualizada y Gestión Académica, los cuales se describen en la tabla 1 y se ponderan en función del orden de importancia relacionada con la actividad científica.

Tabla 1. Descripción de los indicadores para el ranking del desempeño de profesores investigadores del sexo femenino
Fuente: Elaboración propia.

DIMENSIONES INDICADORES PONDERACIÓN
1. INVESTIGACIÓN (Máximo 50 puntos) 1.1. Líder de investigación interinstitucional e institucional 6 puntos
1.2. Asesor de investigación interinstitucional e institucional 5 puntos
1.3. Asistente de investigación interinstitucional e institucional 4 puntos
1.4. Publicación de artículos científicos con arbitraje 10 puntos
1.5. Libros publicados con editorial de reconocimiento internacional 10 puntos
1.6. Patentes concedidas 8 puntos
1.7. Conformación o integración de redes 7 puntos
2. DOCENCIA
(Máximo 30 puntos)
2.1. Experimentación de nuevos métodos de enseñanza 4 puntos
2.2. Innovación de medios computacionales para la enseñanza 4 puntos
2.3. Innovación de medios para la enseñanza 4 puntos
2.4. Producción de textos originales para la enseñanza 6 puntos
2.5. Elaboración de programas de asignaturas 4 puntos
2.6. Asesorías a alumnos extraclase 4 puntos
2.7. Participación en reuniones de academias 4 puntos
3. TUTORÍA Y DIRECCIÓN INDIVIDUALIZADA (Máximo 10 puntos) 3.1. La tutoría a los alumnos 5 puntos
3.2. Dirección de tesis 5 puntos
4. GESTIÓN ACADÉMICA
(Máximo 10 puntos)
4.1. Participación en comisiones de diseño, rediseño y evaluación curricular de trascendencia institucional 5 puntos
4.2. Participación en comisiones de planeación y/o evaluación institucional 5 puntos

 

La caracterización de cada uno de los indicadores y subindicadores se especifica a continuación:

1. Investigación

1.1. Líder de investigación interinstitucional e institucional

Contará hasta 6 puntos. Se denomina líder al responsable o responsables directos de la investigación. Se considera interinstitucional a toda aquella investigación donde participan además de la universidad objeto de estudio una o más instituciones educativas, dependencia pública o agencia no gubernamental e institucional a toda investigación que se realiza al interior de la alta casa de estudio que se investiga. Para poder calificar debe entregar el informe concluido de la investigación.

1.2. Asesor de investigación interinstitucional e institucional

Contará hasta 5 puntos. Se denomina asesor a todo aquel personal académico del sexo femenino que contribuye a orientar o reorientar el planteamiento de una investigación o a la que participa aportando elementos metodológicos para arribar al descubrimiento de elementos cualitativos o cuantitativos. Se considera interinstitucional a toda aquella investigación donde participan además de la universidad objeto de estudio una o más instituciones educativas, dependencia pública o agencia no gubernamental e institucional a toda investigación que se realiza al interior de la alta casa de estudio que se investiga. Se deberá entregar un ejemplar de la investigación y el oficio donde se acredita su participación como asesor cuando no exista el crédito respectivo en la investigación.

1.3. Asistente de investigación interinstitucional e institucional

Contará hasta 4 puntos. Se denomina asistente a todo aquel personal académico del sexo femenino que contribuye con trabajo de campo o gabinete para la realización de la investigación, generalmente el que se está formando para investigador. Se considera el mismo criterio para interinstitucional e institucional que en los dos casos anteriores. Es menester que se entregue un ejemplar de la investigación donde aparezca el crédito de asistente o bien un oficio signado por el líder de investigación donde se asiente el nombre de la investigación y el visto bueno de la dirección.

1.4. Publicación de artículos científicos con arbitraje

Contará hasta 10 puntos. Tendrá una vigencia de tres años, misma que podrá ser vigente por un periodo igual cuando se le hagan modificaciones de fondo o forma; no se admitirán más de dos modificaciones. Podrá ser producido hasta por tres profesores.

1.5. Libros publicados con editorial de reconocimiento internacional

Contará hasta 10 puntos. Tendrá una vigencia de tres años, misma que podrá ser vigente por un periodo igual cuando se le hagan modificaciones de fondo o forma; no se admitirán más de dos modificaciones. Podrá ser producido hasta por seis profesores.

1.6. Patentes concedidas

Contará hasta 8 puntos. Tendrá una vigencia de tres años. Podrá ser concedida por México o cualquier otro país. Podrán ser de la autoría de tres profesores como máximo. Se solicita el certificado de la invención o patente concedida.

1.7.  Conformación o integración de redes

Contará hasta 7 puntos. Tendrán una vigencia de tres años, misma que podrá seguir vigente por un periodo igual cuando se le hagan modificaciones de fondo o forma; no se admitirán más de dos modificaciones. Podrá estar integrada hasta por diez profesores. Se solicita constancia de creación o integración de la red, firmada por las autoridades correspondientes de las partes que la conforman.

2. Docencia

2.1. Experimentación de nuevos métodos de enseñanza

Contará hasta 4 puntos. Se entiende la experimentación como la puesta en práctica de técnicas y métodos de enseñanza que permitan al alumno el aprendizaje dinámico e integrativo, de hábitos, habilidades y destrezas para resolver problemas por medio del conocimiento teórico-práctico. La experimentación será demostrada por un documento de carácter cuantitativo y/o cualitativo. Podrá tener una vigencia hasta por tres años.

2.2. Innovación de medios computacionales para la enseñanza

 

Contará hasta 4 puntos. El paquete o sistema computacional deberá tener relación con el objeto de enseñanza del programa educativo, y podrá ser original o sufrir una modificación sustancial de los existentes en el mercado. Tendrá una vigencia de hasta tres años sin modificación alguna. En caso de modificaciones de fondo recobrará la vigencia nuevamente. Solo se admiten dos modificaciones.

2.3. Innovación de medios para la enseñanza

Contará hasta 4 puntos. La innovación de medios es todo aquel paquete didáctico que contribuye a facilitar y a hacer más objetivo y dinámico el proceso de enseñanza-aprendizaje. El paquete deberá contener un manual donde se describa el uso de medios audiovisuales, lecturas, ejercicios, prácticas, etc. La vigencia será de tres años y podrá recobrarla por un lapso igual cuando se hagan modificaciones sustantivas. Pero solo se admitirán dos modificaciones.

2.4. Producción de textos originales para la enseñanza

Contará hasta 6 puntos. Se consideran textos originales todos aquellos manuales o notas de enseñanza con una metodología didáctica que sirvan de apoyo al objetivo de aprendizaje. Podrán ser producidos hasta por dos profesores. Tendrán una vigencia de dos años, que podrá retomarse cuando se les hagan modificaciones de fondo y forma. Solo se admitirán dos modificaciones. Los textos serán entregados semestralmente.

2.5. Elaboración de programas de asignaturas

Contará hasta 4 puntos. El programa de estudio es aquel que contiene el conjunto de conocimientos y sus usos en una asignatura, área, nivel o módulo y está ligado vertical y horizontalmente al grado escolar y al perfil de formación del profesional de que se trate. Se solicita en formato digital el programa de asignatura.

2.6. Asesorías a alumnos extraclase

Contará hasta 4 puntos. Se entiende por asesoría extraclase al conjunto de actividades didácticas y planeadas que fuera del horario formal de clase, el personal académico otorga al alumnado para mejorar su desempeño escolar. Será por cada asignatura y grupo. Cada asesoría tendrá un mínimo de dos horas semanales por alumno durante dieciséis semanas y estará ligada al programa de enseñanza del personal académico. La asesoría requiere de un reporte donde se registre el nombre del alumno, la fecha y hora de inicio y término, así como lo tratado en la asesoría y la firma del alumno. La asesoría será con el conocimiento y anuencia de la autoridad escolar correspondiente.

2.7. Participación en reuniones de academias

Contará hasta 4 puntos. Las reuniones de academias son aquellas que, convocadas por la autoridad escolar correspondiente, están orientadas a la búsqueda de soluciones y organización para mejorar los servicios educativos, o de planeación que se ofrecen en el conjunto de áreas del conocimiento que participan en la formación del alumno. Además de la constancia de asistencia signada por la escuela, el personal académico deberá entregar al comité evaluador un informe crítico donde se destaquen sus aportaciones y la importancia y análisis de lo tratado para la solución de problemas específicos del área que se trate.

3. Tutoría y Dirección Individualizada

3.1. La tutoría a los alumnos

Contará hasta 5 puntos. La tutoría en el campo de la educación, es la acción de ayudar, guiar, aconsejar y orientar a los alumnos por parte de un profesor encargado de realizar esa tarea. Su propósito o finalidad es optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta la capacidad y potencialidad de cada alumno, al mismo tiempo que se busca su mayor desarrollo posible. El profesor tutor volcará la tutoría dada al alumno al sistema de tutoría existente a nivel institucional y será checada por el responsable de esta actividad en cada dependencia.

3.2. Dirección de tesis

Contará hasta 5 puntos. Sólo podrán calificar tesis, por lo que quedan fuera de concurso tesinas, memorias u otras formas descritas para optar por el grado o pregrado. Se debe entregar copia del acta del examen profesional o en su defecto copia de la portada de la tesis. 

4. Gestión Académica

4.1. Participación en comisiones de diseño, rediseño y evaluación curricular de trascendencia institucional

Contará hasta 5 puntos. Son aquellas integradas para el diseño, rediseño, revisión y evaluación curricular del programa educativo, considerando todos los elementos que la contienen y se requieren para su integración. Las comisiones serán nombradas por las autoridades correspondientes. En el caso de las evaluaciones curriculares podrán ser anuales. Se solicita un oficio donde se especifique la participación en los procesos curriculares anteriormente mencionados, firmado por el coordinador del programa educativo.

4.2. Participación en comisiones de planeación y/o evaluación institucional

Contará hasta 5 puntos. Es aquella  cuya función específica es la de elaborar, dar seguimiento y evaluar los programas de desarrollo de las carreras, institutos o facultades, así como a nivel de toda la universidad. Se solicita un oficio donde se especifique su función, nivel de participación en el proceso y que sea firmado por la autoridad correspondiente.

Se han tomado los resultados obtenidos durante un año en las actividades asignadas a los profesores investigadores de tiempo completo del sexo femenino de una universidad mexicana, en base a lo establecido en México para éstos, mediante el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

La base de datos con los resultados de cada una de las profesoras investigadoras es obtenida del área operativa PROMEP de la institución de educación superior en el año seleccionado. Una vez recopilada la información con la ayuda de la hoja de cálculo se procesa la información y se obtienen los valores para cada uno de los indicadores y el ranking a partir de las ponderaciones correspondientes.

5. Análisis y discusión de resultados

En la figura 1 se muestran los resultados obtenidos para el primer indicador, y sus respectivos subindicadores que lo integran.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Resultados obtenidos para el indicador de Investigación por las profesoras investigadoras, durante un año de evaluación, de una universidad mexicana.

 

Como se puede apreciar, se alcanzan 38 de 50 puntos posibles para este indicador, lo que demuestra la existencia de un trabajo sostenido, estable y sólido en la mayoría de los subindicadores del rubro de investigación, además evidencia el liderazgo en esta universidad mexicana de las mujeres en el mundo científico.

La principal debilidad está relacionada con la obtención de patentes, lo que indica que es necesario tomar decisiones institucionales que busquen la causa, o las causas fundamentales que no han permitido hasta el momento un desarrollo en este aspecto y que se contradice con la existencia de un puntaje elevado en la publicación de artículos científicos en revistas especializadas con arbitraje y de libros en editoriales de prestigio y visibilidad mundial, así como con el resto de los subindicadores. Todo esto induce a que la ciencia que se desarrolla por las docentes es novedosa, original, creativa y de aplicabilidad, pero que va faltando la vinculación y la gestión tecnológica necesaria para encontrar el beneficio e impacto de la actividad que realizan con su entorno local, estatal, regional y nacional.

En la figura 2 se exponen los resultados obtenidos del indicador de docencia y su relación con la ponderación, máxima puntuación.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Resultados obtenidos para el indicador de Docencia por las profesoras investigadoras, durante un año de evaluación, de una universidad mexicana

 

Se logran 24 puntos de 30 posibles para este indicador, lo que está mostrando un vínculo estrecho entre la docencia y la investigación, que se desarrolla en esta institución de educación superior, lo cual propicia la buena calidad en la formación de los futuros profesionales que demanda el país, ante los grandes retos que se avizoran en el futuro. También es importante considerar que las estudiantes están visualizando que sus profesores del sexo femenino están a la par con los investigadores hombres, constituyendo un ejemplo a seguir por las futuras generaciones de profesionistas.

En la figura 3 se plasma de forma fehaciente los resultados obtenidos en la evaluación del indicador de tutoría y dirección individualizada.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Resultados obtenidos para el indicador de Tutoría y Dirección Individualizada por las profesoras investigadoras, durante un año de evaluación, de una universidad mexicana

 

Se obtiene una puntuación de 9 puntos de 10 máximo posible, cuya tendencia permite afirmar el buen desempeño en este rubro por parte de las docentes y lo que coincide plenamente con lo alcanzado en los indicadores de investigación y docencia.

En los proyectos de investigación, que son líderes las profesoras de tiempo completo de esta universidad, existe incorporación de al menos dos estudiantes que al final del programa educativo obtienen en su inmensa mayoría el título de licenciatura o el grado de maestría y/o doctorado como salidas o resultados de estos proyectos, que a su vez son dirigidas estas tesis por líderes o asesores mujeres de dichos proyectos de investigación.

En la figura 4 se observa el comportamiento para el indicador de gestión académica.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Resultados obtenidos para el indicador de Gestión Académica por las profesoras investigadoras, durante un año de evaluación, de una universidad mexicana

 

Los resultados obtenidos, 8 de 10 puntos a alcanzar, dan una interrelación y certeza de una correcta planeación, así como de una adecuada distribución de carga horaria en las profesoras investigadoras que redoblan esfuerzos para cumplir con todas las actividades encomendadas, máxime en este indicador que es de suma importancia, pues permite contar con planes y programas de estudios en los diferentes niveles (licenciatura y posgrado) actualizados, pertinentes y factibles, acorde a las necesidades sociales, del mercado laboral y los avances científico tecnológico de las diferentes disciplinas. También evidencian la calidad de los mismos avalados por las certificaciones, acreditaciones y reconocimientos obtenidos.

Por último se ve reflejado (ver figura 5) los resultados totales resumidos en el ranking obtenido en el desempeño de las profesoras investigadoras de esta universidad mexicana, alcanzando 79 puntos de 100 posible.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 5. Resultados del ranking del desempeño de las profesoras investigadoras, durante un año de evaluación, de una universidad mexicana

 

Es necesario potencializar las fortalezas exhibidas por las docentes de esta máxima casa de estudios y buscar estrategias que a corto y mediano plazo inhiban las debilidades encontradas y las conviertan en áreas de oportunidades, considerando este un proceso en mejoramiento continuo y de retroalimentación entre autoridades, profesores investigadores, administrativos, personal de apoyo, estudiantes y sociedad en general para que en el presente y en el futuro siga prevaleciendo la equidad de género en la universidad mexicana y donde la actividad científico técnica no sea excluyente, como en el pasado, del quehacer de la mujer.

Conclusiones

A través de este trabajo, se puede afirmar que aplicar un ranking para obtener información sobre el desempeño de las profesoras investigadoras de una universidad mexicana, permite contar con una herramienta útil para la toma de decisiones, tanto administrativas como académicas, ya que ha posibilitado determinar la eficacia en los proyectos concebidos por las docentes de tiempo completo, los resultados beneficiosos para la organización y su impacto, así como la incidencia del sexo femenino en el quehacer científico técnico de la institución.

Este estudio permite conocer las necesidades del profesorado, en particular el de las mujeres, con el fin de verse beneficiado con aquellos recursos que se le pueden suministrar. Dichos suministros tiene como objeto mejorar el trabajo de cada una, lo cual refuerza el logro de los objetivos planteados para alcanzar la efectividad.

Como mencionan los expertos en el tema sobre medición del desempeño, para que la valoración de éste sea eficaz, los estudios deben basarse plenamente en los resultados de la actividad de los individuos en su trabajo, tal como se ha presentado en esta publicación.

En base a los resultados obtenidos, es importante destacar que las principales debilidades se presentan en la obtención de patentes, donde la institución debe trabajar más para propiciar el desarrollo tecnológico a partir de las potencialidades de las publicaciones que se han obtenido y que permitiría estrechar la vinculación con el sector productivo y de servicios, considerando la protección de la propiedad intelectual como un elemento ineludible de progreso de cualquier nación y donde deben intervenir los gestores tecnológicos, en trabajo en equipo con investigadores y docentes, con filosofía de trabajo interdisciplinaria en su rol como orientador y facilitador de dicha actividad en una organización; además de propiciar de manera importante la participación de las mujeres en este tipo de actividades.

Es digno de destacar que con la aplicación de este instrumento se comprobó la fortaleza en la participación de la mujer en el quehacer universitario y la gran incidencia en los resultados de investigación, docencia, tutoría, dirección de tesis y gestión académica, por la solidez de los resultados que han obtenido y que permite tener una visión institucional clara de la necesidad de resolver, o al menos atenuar, la incidencia de los factores económicos, políticos, sociales y culturales que afectan el mejoramiento en su desempeño en el seno de la sociedad mexicana actual.

Referencias bibliográficas

AMC (2009). Academia Mexicana de Ciencias. Mujeres acaparan Premio de Investigación 2009 de la Academia Mexicana de Ciencias. Boletín AMC, México, DF.


Aderemi, H.O., Hassan, O.M., Siyanbola. W. O. Y Taiwo, K. (2009). Managing Science and Technology Occupations of  Women in Nigeria. Journal of Technology Management and Innovation, Vol. 4 (3), p.p. 34-45.


CONACYT (2008). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Sistema Nacional de Investigadores. Información histórica y estadística. http://www.conacyt.mx/SNI/SNI_Historia.html  (Consultado el 3 de marzo de 2010).


Ellis, P. (2003). Women in Science-Based Employment: What Makes the Difference?. Bulletin of Science, Technology and Society, Vol. 23 (1), p.p. 10-16.


>Hammer, Michael (2007). Los Siete pecados capitales de la evaluación del rendimiento. Harvard Deusto Business Review, ISSN 0210-900X, No. 161, p.p. 20-35.


Lagrave, R. M. (1993). Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX. En G. Durby y M. Perrot (Directores). Historia de las mujeres. Taurus Capítulo X. p.p. 81-117.


Loría Díaz, E. (2002). La competitividad de las universidades públicas mexicanas: Una propuesta de evaluación. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.


Marasco, C. A. (2005). Mentornet Supports Women in Science. Career and Employment. Vol. 85 (20) pp 55-60.


PROMEP (2009). Capacidad académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.


Waksman Minsky, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL, enero-marzo. Vol. VIII (001). Monterrey, México. p.p. 3-6.


Nobel Prize. (2009). The Nobel Prize Internet Archives. Female Nobel Prize Laureates. http://www.nobelprizes.com/nobel/women.html (Consultado el 20 de enero de 2010).

[a] Profesor investigador, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México ebolanos@uaeh.edu.mx

[a] Profesora investigadora, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México auropr@yahoo.com

[a]Profesora investigadora, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México gaby_yolanda@hotmail.com