Síntesis de la evolución de las Herramientas de Apoyo para personas con discapacidad auditiva

Resumen

En el país existen 31.5 millones de hogares, de ellos 6.1 millones reportan que existen al menos una persona con discapacidad, es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona que presente alguna discapacidad. El INEGI precisa que la principal causa de discapacidad entre el total de dificultades reportadas son la enfermedad con el 38.5 %, seguida de la edad avanzada con el 31 %, el nacimiento, con 15 % y los accidentes, con 12 %. A dichos porcentajes de la población las discapacidades más comunes son: caminar, ver, escuchar, hablar o comunicarse, poner atención o aprender, atender el cuidado personal y mental.

Esta síntesis tiene por objeto presentar la evolución de las herramientas con las que cuentan las personas con dificultad para escuchar con el objeto de identificar alternativas tales como el desarrollo un dispositivo en el cual atienda la necesidad básica de enseñar la lengua de señas mexicano, en el cual permita el aprendizaje de una persona sorda con referencia al español escrito, esto a través de la codificación de letras con ayuda de un Dispositivo Codificador Sonoro (DSP) y por medio de este, muestre en un dispositivo de salida (pantalla) la letra mencionada anteriormente a su seña correspondiente.


Palabras clave:
Lengua de Señas Mexicano, Codificador Sonoro, Sordo.

Abstract

The country has 31.5 million homes, with 6.1 million reported that there are at least one disabled person, that is to say, a person who presents a disability lives in 19 out of 100 households. Accurate INEGI that the leading cause of disability among the total of reported problems are disease with 38.5%, followed by the advanced age with 31%, the birth with 15% and the accidents with 12%. These percentages of the population the most common disabilities are: walk, see, hear, speak or communicate attention or learn, serve the personal and mental care. For this reason, it is possible to identify that there are alternatives such a develop a device which meets the basic need to teach "Mexican hand-signals Languaje (MSL)", which allows the learning of a deaf person with reference to the written Spanish, this through codification of words with the help of a DSP, and after, show in a screen the words above mentioned with corresponding sign.


Keywords: Mexican hand-signals Languaje, Resounding Codificator, Deaf.

Introducción

El poder escuchar, hablar y entender lo que la gente dice es una habilidad del ser humano que le permite entender y expresar las necesidades propias que lo rodea. La sociedad se ha preocupado por aquellas personas que nacieron con alguna discapacidad auditiva y/o vocal, o que por razones ajenas a su voluntad llegan a perder lo que son estos sentidos a lo largo de su vida. A este grupo de personas se les conoce como sordas y mismas que  solo se limitan dentro de su desarrollo educativo, profesional y humano quedando en el rezago e ignorancia. Aunado a ello, este tipo de discapacidad hace que la mayoría de personas pierdan una serie de oportunidades, las cuales son esenciales para su desarrollo profesional e intelectual (asistir a la presentación de un medio masivo, la publicación de un libro, la ponencia de algún tema) y por tal acción se cometen actos discriminatorias para con ellos e incluso a partir de dicha cuestión se pierden diversas oportunidades de trabajo (recepcionista, psicólogo, medico, policía, etc.). Por tal motivo se implementará un dispositivo eléctrico, el cual permita la comunicación de niños con discapacidad auditiva, así como a los padres oyentes y/o personas que deseen implementar este lenguaje como alguna técnica de aprendizaje. De esta manera se podrá romper las barreras de comunicación que existen en núcleos familiares con algún miembro que presente una discapacidad auditiva y así lograr una igualdad de oportunidad dentro de la sociedad. Un sistema compuesto por una tarjeta de adquisición de señales (DSP) y la interfaz por software, la cual ayuda a la interpretación del lenguaje hablado, al lenguaje de señas, y de esta manera romper con las barreras que existen entre ellas; y con ello poder lograr igualdad de oportunidades entre ellos(Ballestero, 1863).

2. Antecedentes

En tiempos pasados se pensaba que los gestos y movimientos eran solo una expresión de sentimientos, pero en realidad existe poca información sobre el origen de la lengua de signos, algunos autores lo relatan desde el nacimiento de las lenguas orales. En la figura 1, se muestra un ejemplo del alfabeto manual para discapacitados, que tiene origen en una lámina publicada en Madrid, en 1593, por un monje franciscano español llamado Melchor de Yebra.  Otro monje español que hizo uso de esta lámina fue Pedro Ponce de León (1508-1584), para la educación de varios niños sordos, pero fue hasta los años de 1620 donde el español Juan Pablo Bonet escribió un libro con el nombre “Reduction de las letras y arte para enseñar a hablar los mudos” quien hizo que el lenguaje manual se difundiera. Fue hasta el siglo XIX cuando el libro fue traducido a otras lenguas europeas, aumentando así su fama y debido a eso fue adoptado en muchos lugares, siendo esta la forma común de los alfabetos manuales (Oviedo, 2006).

 

Fuente: Oviedo (2006)
Figura 1. Alfabeto de Yebra

 

En México a partir de 1867 el presidente Benito Juárez funda la primer Escuela Nacional de Sordos, y posteriormente se instituye el día Nacional del Sordo el cual es celebrado cada 28 de Noviembre en la República Mexicana con el objetivo desensibilizar e informar a la población sobre las dificultades que tienen estas personas, y sobre todo, promover una cultura de respeto que los integre en todos los ámbitos de su vida. (El siglo de Torreón, 2014).

2.1.1 Análisis estadístico de estudios entre 2012-2014

Este objetivo fue basado gracias a los estudios realizados en la sociedad Mexicana, y como prueba de ello el 30 de abril de 2012 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), público datos estadísticos sobre la población infantil como se muestra en las gráficas de las Figuras 2,3 y 4.

 

Fuente: (INEGI, 2012)
Figura 2: Gráfica con el porcentaje de niños en México con discapacidades diferentes
de acuerdo a estadísticas del INEGI.

 

Fuente: (INEGI, 2012)
Figura 3: Gráfica con el porcentaje de niños con capacidades diferentes en la población Mexicana
de acuerdo a estudios realizados por INEGI.

 

Fuente: (INEGI, 2012)
Figura 4: Gráfica con el porcentaje de causas de una discapacidad motriz en un niño.

 

Las cifras del Censo 2010 revelan que los niños con discapacidad en México siguen enfrentando condiciones de desventaja con relación a sus pares para el ejercicio de los mismos derechos como a la salud y a la educación (Dis-capacidad.com). Esto es hablando en un sentido histórico y estadístico, denotando como a través del tiempo se les ha brindado la importancia correspondiente a las personas con capacidades diferentes, pero en los siguientes apartados se hará mención de los diversos proyectos que se han generado en los diversos centros de investigación, se enfocan en ayudar a las personas que tienen dichas capacidades.

2.2. Proyecto “FESORD”

En el Instituto de Ciencias de La Educación de la Universidad de Barcelona en 2003, fue desarrollado un proyecto el cual consistía en un programa interactivo elaborado por la (Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD)) para el aprendizaje a distancia de la Lengua de Signos, el cual está dividido en 6 grandes áreas temáticas relacionadas con entornos de la vida cotidiana: familia, escuela, ocio, salud, personas, viajes y vacaciones. Incluye tres niveles de dificultad con vocabulario específico, textos, juegos y ejercicios interactivos apoyados con vídeos en Lengua de Signos para facilitar la enseñanza de los sistemas. En la Universidad de Málaga se desarrolló unos cursos en formato CD-ROM que presentan simultáneamente imagen, texto y video. (Fesord, CV, 2003).

2.3. Proyecto “Sueña Letras”

En  la Universidad Pontifica Católica de Chile fue creado “Sueña letras”, un software diseñado para el apoyo del aprendizaje de la lectura y la escritura de niños con déficit auditivo parcial (hipoacúsico) o total (sordo). Incluye mediación del aprendizaje de la lectura por tres medios: Lengua de señas, Alfabeto dactilológico y Lectura labial.“Sueña letras” permite un intercambio de medios (videos, imágenes, textos) de una manera sencilla y transparente que se puede traducir fácilmente a diversas lenguas de señas, permitiendo que diferentes comunidades cuenten con una nueva herramienta pedagógica.

Dicho software fue seleccionado como uno de los seis ganadores de la iniciativa (Wide Field InfraredSurvey ExplorerWISE)Awards2011 entregada por Qatar Foundation, considerado como un proyecto educativo con un impacto destacado en la educación y la sociedad (Pontificia Universidad Católica de Chile).

2.4. Proyecto“Tablero interactivo de Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM)”.

Cabe destacar que en México el Instituto de Diseño dela Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca el 23 Octubre-diciembre de 2012, publicó en la Revista de Educación y Desarrollo un Prototipo de tablero interactivo de Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) para reforzar el aprendizaje en niños sordos el cual tiene como objetivo elaborar un prototipo del tablero interactivo para el reforzamiento del aprendizaje del LSM, ya que de acuerdo a sus estudios de campo recolectaron información que dice que a partir del cierto punto los niños aprenden una mayor cantidad de vocabulario por lo que requieren contar con un material que les permita repasar constantemente para afianzar su aprendizaje.

En la figura 5 se observa el tablero interactivo que consiste en dos módulos (A y B) con 25 ventanas de acrílico de 4x4 cada uno, que funcionan como botones, en cada casilla se insertan las tarjetas clasificatorias impresas en papel. En el tablero A se presentan las tarjetas que contiene el ideograma de los sustantivos clasificados por campos semánticos y el tablero B contiene la palabra escrita que corresponde a los ideogramas del tablero A.

Se desarrollaron siete campos semánticos basados en sustantivos concretos, comunes, propios y abstractos (240 tarjetas). En cada módulo caben 25tarjetas a la vez lo que permite que los niños repasen las señas de acuerdo a los ejercicios que realicen en clase o eligiendo las tarjetas del tema que prefieran (Palacios, et.al.2012).

 

Fuente: Palacios, et.al.2012
Figura 5: Representación del Prototipo del Tablero Interactivo de Lenguaje de Señas Mexicanas.

2.5. Proyecto “Hablando con Julis”

Finalmente el 28 de Mayo de 2014 publico con el periódico “El Universal”, un software para personas con capacidades diferentes en los sentidos vocales y auditivos que lleva por nombre “Hablando con Julis”, siendo uno de los finalistas del Mass Challenge, el Mundial del Emprendimiento que se celebra en Boston, en los Estado Unidos de Norte América. Este software permite que personas sordas, con síndrome de Down, afasia, autismo, parálisis  cerebral puedan potencializar la comunicación fácilmente (Hablando con Julis).

Análisis del impacto de los Proyectos

Los diferentes proyectos anteriormente mencionados, han ofrecido la oportunidad para que las personas accedan a un medio de acercarse al conocimiento distinto al que están acostumbrados en su entorno familiar  y han hecho destacar a la comunicación como un medio fundamental para el desarrollo social de un ser humano cuando el sentido del habla se ve impedida.

Como resultado es posible observar en las gráficas que el rezago se observa en áreas tales como el acceso a la escolarización y el desarrollo social, limitándolos a oportunidades que todo el ser humano merece, siendo esto un acto discriminatorio. El proceso educativo de los alumnos sordos les exige propuestas de acción hacia los diferentes niveles educativos, siendo indispensable generar materiales que apoyen a satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje en contextos que faciliten el uso de su lengua natural, la lengua de señas.

Según CONAPRED (2010), a partir de una encuesta a más de 50,000 personas con alguna discapacidad identificó que más de la tercera parte de la población con alguna discapacidad tiene muchas dificultades o no realiza actividades del trabajo o escuela. Tres de cada diez señalan dificultades para participar en las fiestas de la comunidad y casi tres de cada diez tiene dificultades para valerse por sí mismo(a) (Fig. 6).

 

Fig.6 Gráfica de personas discapacitadas y como enfrenta sus condiciones como grupo social.

Conclusiones

En cuanto al estudio de la LSM es posible observar que fue un punto de partida importante para las personas sordas, se han desarrollado otras alternativas que permiten a las personas discapacitadas contar con más herramientas que les permitan reforzar sus conocimientos y por ende su inclusión en la sociedad. A partir de las alternativas presentadas en este ensayo, es posible identificar que los recursos tecnológicos con los que se cuentan a hoy en día pueden ser aprovechados para personas con necesidades específicas y que requieren de apoyos para lograr su inclusión en una sociedad con diversidad cultural. Es por ello que este trabajo está orientado en la identificación de requerimientos que aún no han sido cubiertos en aras de

Agradecimientos

Los autores agradecen la oportunidad, disposición y cooperación al Centro Metropolitano para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad Unidad Básica de Rehabilitación, Tizayuca Hidalgo.

Referencias bibliográficas

Ballesteros, J. M. (1863). Curso elemental de instrucciones de sordo-mudos y de ciegos. Madrid: Maxtor.


Calvo Hernández, Ma. T. (2010). Diccionario Español – Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME).
México: Distrito Federal


Castro, P. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista PsicologicaCientifica.com, versión 17 año 2015.


CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Enadis, 2010.  http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-PCD-Accss.pdf. (Consultado el 05 de agosto de 2015).


Jiménez, M., & González, F. J., & Serna, R., & Fernández, M. (2009). Expresión y Comunicación. Editex


Oviedo, A. (2006). El origen del alfabeto manual usado entre nosotros. Pág. 1-3


Palacios, M., &Pérez. (23. Octubre-diciembre de 2012). Prototipo de tablero interactivo de Lenguaje de Señas Mexicanas para reforzar el aprendizaje en niños sordos. Educación y Desarrollo.


Palacios-Villavicencio, Ma. De la L., & Pérez-Humara, D. M., & Crisanto, R. (2012).Prototipo de tablero interactivo de Lenguaje de Señas Mexicanas para reforzar el aprendizaje en niños sordos. México: Revista de Eduación y Desarrollo.


Quesada, M. L., & Maldonado, R. (2005). Dimensiones del aspecto en español. México: Publicaciones del Centro de Lingüística  Hispánica.


Rodríguez González, M. A., (2005). Lenguaje de signos. Manual De Lenguaje De Signos,Educación Infantil. México: Vitoria-Gasteiz.


Rodríguez Ortiz, I. (2005). Comunicar a través del silencio: las posibilidades de la lengua de signos española. España: Colección de Divulgación Científica.


Serafín de Fleischmann, M. E., & González Pérez, R. (2011). Manos con Voz: Diccionario De Lengua De Señas Mexicana. México: Distrito Federal.


Vilches Villela, M. J. (2006). Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad auditiva. Curso: Enseñanza y comunicación del alumnado con déficit auditivo: Necesidades educativas. México: Baza.


Yule, G. (2006). El lenguaje (3ª ed.). Madrid: Akal.


Zappalá, D. &Köppel, A. &Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

[a] Alumno de Ing. En Computación, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México ma281263@uaeh.edu.mx

[a] Alumna de Ing. En Computación, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México

[a] Profesora investigadora, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México nanruizv@uaeh.edu.mx

[a] Profesora investigadora, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México gaby@uaeh.edu.mx