El gestor tecnológico y su caracterización profesional

Resumen

En México, la Gestión Tecnológica se ha convertido en la plataforma para la innovación y la competitividad de las organizaciones, sin embargo, la formación de recursos humanos que atiendan esta disciplina sigue dándose a partir de la experiencia práctica en el campo ocupacional y los estudios de posgrado.

En el presente trabajo, se presenta un análisis de las características de la profesión del gestor de tecnología, así como de las necesidades sociales, los avances científico-tecnológicos y la demanda del mercado laboral, vinculada a las universidades.

Los resultados muestran el impacto que en el corto plazo tiene en el aparato productivo, la existencia de gestores tecnológicos, dada la incidencia del capital intelectual suficiente para articular, bajo una filosofía de trabajo inter y transdisciplinaria, la solución a las problemáticas nacionales e internacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación.


Palabras clave: Gestión Tecnológica, Innovación, Recursos Humanos, Competitividad

Abstract

In Mexico, the Technology Management has become the platform for innovation and competitiveness of organizations, however, the training of human resources that perform this discipline is still happening from practical experience in the occupational field and postgraduate studies.

In this paper, an analysis of the characteristics of the profession of manager on technology is presented, besides social needs, scientific and technological advances and demand in the labor market, linked to the universities.

The results show the impact that the existence of technology managers have in the short term on the productive sector, due to the impact of intellectual capital to articulate, under a philosophy of inter- and transdisciplinary work, the solution national and international issues related to science, technology and innovation.


Keywords: Technology Management, Innovation, Human Resources, Competitiveness.

Introducción

En el proceso formativo de recursos humanos en gestión tecnológica se consideran fundamentalmente los conceptos de gestión, tecnología y gestión tecnológica, aunque es común que en la práctica, para aludir a la gestión, se utilice también el término “management”, que refiere a la administración o la gerencia.

Dichos términos (administración, gerencia, gestión), son considerados como sinónimos en los textos clásicos, pero lo esencial radica en que los tres conceptos hacen referencia a las etapas del proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar, tal como lo planteara Fayol en el siglo XX (Barjau, 2006).

En épocas recientes, en los países del llamado primer mundo, la administración se asocia más con actividades del sector público, en tanto que gestión está más dirigida a las acciones orientadas al logro de un negocio en el sector privado, sin embargo, según algunos autores, la gestión posee una connotación más externa, más innovadora y de mayor valor agregado, contrario con la administración que se considera más interna, más de manejo de lo existente o de lo funcional. Al respecto, Uribe (2003) defiende esa concepción de gerencia o gestión y la define como: “El manejo estratégico de la organización”.

Por su parte, Talavera (2003) plantea la gestión como “una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”, mediante la cual se enfatiza la dirección y el ejercicio del liderazgo, en tanto que la tecnología es definida por el Premio Nacional de Tecnología como el “conjunto de conocimientos aplicados a la generación de valor en un organización” (PNT, 2009), o como conocimiento aplicado a los procesos de una organización.

Es así entonces que por todo lo anteriormente expuesto aparece la necesidad de vincular las disciplinas de gestión con las tecnológicas y surge el término “gestión tecnológica”, reconocido a nivel internacional en la búsqueda de competitividad en las organizaciones (Roberts, 1996).

La gestión tecnológica hace referencia al conjunto de procesos o actividades de administración, que se emplean con la finalidad de asegurar que la tecnología se use de forma adecuada para el logro de los objetivos de la organización y con ello, aumentar sus ventajas competitivas (Porter, 1995).

Como actividad, brinda congruencia organizacional y evalúa el potencial de las mejoras tecnológicas, la incorporación de tecnologías distintivas y el desarrollo e innovación tecnológica que realiza la organización, para crear valor a los clientes y consumidores (Van Wyk, 2004), motivo por el cual, mediante el análisis y síntesis de la profesión del gestor tecnológico, en el presente trabajo se pretende identificar las características que éste debe poseer, para valorar su modo de actuación.

Desarrollo

A través del estudio histórico de la Gestión Tecnológica se observa que su origen no se encuentra en el ambiente de las aulas, sino más bien en la necesidad de ir más allá de la administración y uso de la tecnología, como elemento estratégico para el desarrollo organizacional.

Desde la perspectiva de Palomo, Hernández, Pedraza y Bolaños (2009), la tercera fase del conocimiento tuvo sus inicios después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizándose por la “revolución administrativa”, donde el conocimiento se aplica al conocimiento, es decir, se genera conocimiento a través del conocimiento y esto da paso al engrosamiento de la ciencia base, que a su vez se desarrolla en ciencia aplicada, derivándose de ahí la interminable carrera del desarrollo tecnológico, que en simbiosis con las organizaciones requiere una nueva forma de administración,  una disciplina inter y transdisciplinaria, como lo es la Gestión Tecnológica.

El desarrollo tecnológico implica decisiones de diversa índole, acuerdos y relaciones entre múltiples partes para lograr los resultados esperados y planeados de la tecnología. Lograr lo anterior es un esfuerzo de Gestión de la Tecnología, que demanda la formación de capital humano capaz de interactuar de manera alterna con el mundo científico y el de los negocios, con visión para crear un vínculo entre la satisfacción de necesidades y el desarrollo científico y tecnológico (Dorantes, 1988).

A finales de los años ochenta del siglo pasado, se caracteriza la gestión de tecnología como una combinación única de disciplinas de la ingeniería, la ciencia y la gestión para planear, desarrollar e implementar las capacidades tecnológicas, para dar forma y lograr los objetivos estratégicos y operacionales de una organización (NRC, 1987).Durante las décadas siguientes prolifera la literatura sobre el tema y sus diferentes enfoques y en el presente siglo se identifican 270 programas académicos de 20 asociaciones, impartidos por tres tipos de organizaciones: Escuelas de Negocios, Escuelas de Ciencia e Ingeniería y Centros dedicados a la gestión tecnológica (Kocaoglu, et al., 2003).

Si bien es cierto que actualmente en México existen programas para la formación de capital humano afines a esta área, es una realidad que la mayoría de esos programas se imparten a nivel posgrado y además son disidentes unos de otros (lo cual no es malo), sin embargo se observa que algunos de ellos tienden a concentrarse solo en ciertas áreas dejando de lado otros aspectos de la Gestión Tecnológica (UAEH, 2008).

Las “áreas sin cubrir”, las brechas de formación inter y transdisciplinarias y la falta de vinculación con el ambiente real en la formación de recursos humanos en esta disciplina, es lo que representa la diferencia entre la actuación profesional del gestor tecnológico formado puramente por experiencia práctica en el campo ocupacional, y la del gestor tecnológico formado en actividades de posgrado; la Gestión Tecnológica como práctica emergente implica una formación multidisciplinaria (Palomo, 2001, p. 9-14).

Por otro lado cuantificar los impactos que ha tenido la Gestión Tecnológica para el desarrollo regional y nacional, es una tarea tanto imprecisa como difícil, ya que el principal factor es el carácter relativamente emergente que tiene la actividad profesional del gestor tecnológico, y  no es una coincidencia que en el Índice de Innovación Estatal (IIE) el Distrito Federal y el estado de Nuevo León hayan sido los más altos, refiriéndose que “en el caso del Distrito Federal los habilitadores de recursos humanos para la innovación son la principal fortaleza no solo por el promedio de escolaridad elevado o la matrícula de posgrados… sino que además cuenta con el mayor número de licenciatura y estudios tecnológicos.” (Ruiz, Cogrennec y García, 2010, p.26). Así mismo, ambos estados encabezan la lista con el mayor número de empresas participantes en el Premio Nacional de Tecnología, máximo reconocimiento a los modelos de Gestión Tecnológica de las empresas mexicanas.

De hecho, a través de la Fundación Premio Nacional de Tecnología se hace posible conocer gran parte de la evolución de la Gestión Tecnológica dentro de las organizaciones, desde 1990 hasta la fecha. Además en la actualidad dicha fundación es la principal representante, promotora y evaluadora de los modelos y prácticas de Gestión Tecnológica en el país.

Por otra parte, el impacto de la tecnología en el sector productivo mexicano, debe verse como una oportunidad para que el país salga del escollo en el que se encuentra inmerso, y en este sentido, el capital humano capaz de entender y realizar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), innovación y Gestión Tecnológica es, sin duda, la mejor alternativa para ello.  Lo anterior se fundamenta en el hecho de que se han perdido posiciones importantes a nivel internacional, como el caso de la competitividad global, que según el reporte 2010-2011,sitúa a México en el sexagésimo sexto lugar (WorldEconomicForum, 2010). 

Lo anterior pone en evidencia la importancia de formar capital humano capaz de trabajar en proyectos de vinculación, de entender los idiomas del desarrollo, la ciencia, la tecnología y los negocios, y que además entienda a la innovación como una inversión y no como un gasto.  Dicho en otras palabras, la formación de recursos humanos en Gestión Tecnológica es parte de la solución para impulsar el desarrollo de México en el corto y mediano plazo. 

Ante la situación descrita y dada la escasez de programas para la formación de profesionales en Gestión Tecnológica,algunas instituciones de habla hispana han implementado diversos cursos, tanto de Educación Continua como posgrados relacionados, mismos que se muestran en la tabla I.  En ella se expone un análisis comparativo de nueve planes y programas de estudio impartidos en instituciones mexicanas y de otros países iberoamericanos, tomando como parámetro de selección la similitud en el perfil de egreso: crear una ventaja competitiva a partir de la gestión de tecnología, el desarrollo tecnológico e innovación.

El análisis de contenido, sobre el alcance de los programas de formación en gestión de tecnología, expresa que los programas tienen un desequilibrio entre el enfoque sobre los temas de tecnología y los temas de gestión de procedimientos relacionados con la tecnología. Los alcances se centran principalmente en la Gestión de la Tecnología y la Competitividad (cinco casos), así como en el concepto de la Innovación (cuatro casos); y con menor importancia, Economía de la Tecnología (tres casos), Gestión del Conocimiento (un caso) y de la Ciencia (un caso).

De igual forma, la cobertura de los programas sobre las funciones del proceso de gestión de tecnología, muestra un desequilibrio en la cobertura de las funciones. Aunque el énfasis en las funciones de vigilancia, planeación, protección e implementación es importante y equilibrado en todos los casos (de cinco a siete frecuencias), en el caso de la función de habilitación no se registra, de manera evidente, alguna materia o tema que se enfoque a esta función.

 

 

En el caso de las funciones corporativas, en los programas analizados existe una cobertura parcial, es decir, no hay un solo programa que cubra las principales funciones de la organización. Sin embargo existe un consenso en cuanto a la enseñanza de Metodología de la Investigación (seis casos).

Hoy en día se siguen formando profesionales en las diversas áreas de la Administración o de las Ciencias, que si bien dan cierta especialización aún están aislados a una sólida formación en Gestión Tecnológica.

Además de lo anterior y considerando que el capital humano es un factor crítico, el requisito fundamental para que la gestión de tecnología se realice de manera exitosa en una organización, es reunir un equipo adecuado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos que reúnan características como profesionalismo y especialización, principalmente en áreas relacionadas con mercado y negocios, calificación formal que permita mayor complementariedad entre las áreas del conocimiento, actitud emprendedora ante las oportunidades de negocio, habilidades de negociación y comunicación para formar redes entre otras lo que además pone en relevancia el perfil del gestor tecnológico y su modo de actuación profesional como un promotor de la competitividad y el desarrollo tecnológico que hoy en día se requiere.

Por lo anterior para la implementación exitosa de la formación de los recursos humanos en gestión tecnológica que se necesitan en la actualidad, es necesario concebirla a través de una preparación multidisciplinaria con una filosofía de trabajo donde deben existir dos condiciones necesarias y suficientes para lograr los resultados esperados, tal como se enuncian a continuación:

Conclusiones

Los profesionistas que realizan las funciones de gestión tecnológica en las empresas mexicanas han sido formados en la práctica, es decir, sin ningún respaldo institucional formal. No obstante no se pueden dejar fuera los intentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 2008), que a través de sus programas han querido impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el país, entre los cuales se destacan los referidos a becas para preparar científicos de alto nivel en diversas disciplinas del conocimiento y el camino trazado para la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

También es de suma importancia la formación y capacitación del personal de una organización, si bien las grandes empresas multinacionales y nacionales suelen invertir grandes cantidades en programas de desarrollo de personal, es sin duda, el área de Gestión Tecnológica en dónde se ha tenido que invertir más ante la ausencia de profesionales con este perfil (Puchol, 2005).

A nivel mundial, las micros, pequeñas y medianas empresas, quienes sostienen la economía en cualquier país, no cuentan con un programa de capacitación quizás, como lo refiere (Puchol, 2005), porque solo lo ven como un gasto y no como una inversión y por lo tanto, no aprecian las bondades de contar con una capacitación, donde se establezca un puente entre el desarrollo tecnológico e innovación con los aspectos de negociación y la obligatoria mirada a los mercados.

Referencias bibliográficas

Barjau, E. (2006). Planeación de Tecnología, Cuadernos de Gestión de Tecnología. Premio Nacional de Tecnología (PNT). México


Cerezal Mezquita, J., Fiallo Rodríguez, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


CONACYT (2008). Misión. Recuperado el 23 de Junio de 2008, de http://www.conacyt.gob.mx


Dorantes S.R. (1988). Nuestro punto de reunión: la gestión tecnológica. Revista ANUIES, 17 (3), 67-70.


Kocaoglu et al. (2009).Educational trends in engineering and technology management, PICMET, 2003. In Van Wyk, 2004.


National Research Counsil (1987). Management of technology: the hidden competitive advantage. NationalAcademicPress, Washington, DC. 1987. In Van Wyk, 2004.


Palomo, M.A., Hernández, V., Pedraza, E.M, Bolaños, E. (2009). Formación de recursos humanos en gestión tecnológica. Ingenierías, 12(45), 37-45.


Palomo, M. A. (2001). La Administración de Tecnología y las Ingenierías. Ingenierías, 4(12), 9-14.   


Porter, M.E. (1995). Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México D.F: CECSA.


Premio Nacional de Tecnología (2009). Guía de participación 2009.

Fundación Premio Nacional de Tecnología, México D.F.


Puchol, L. (2005). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Ed. Díaz de Santos.


Roberts, E. (1996). Gestión de la innovación tecnológica. Madrid, COTEC, Clásicos COTEC No. 1.


Ruiz, H.; Cogrennec, A y García, F (2010). Índice de Innovación Estatal  (I2E), aregional.com Institucional, Serie innovación Regional, Año 10, número 31, pág. 26.


Talavera, R.A. (2003). Nuevo paradigma de planeación estratégica en centros de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México D.F.


UAEH (2008). Estudio comparativo de planes y programas de estudio. México.


Uribe (2003). El manejo estratégico de la organización. Recuperado el 07 de Enero de 2008, de http://eprints.rclis.org/archive/00011858/


Van Wyk, R.J. (2004). A template for graduate programs in management of technology, Technoscan Centre, Mn, 4(14), 21-30.


World Economic Forum (2010).The global competitiveness report 2010-2011.Recuperado el 20 de noviembre de 2010 de Link de acceso

[a] Licenciatura en Gestión Tecnológica, Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Tizayuca, Hgo., C.P. 43800 Postal, México
Elba Mariana Pedraza Amador: elbam@uaeh.edu.mx
Silvia C. Acosta Velázquez: siempresilvia.sil@gmail.com