Análisis para la Definición de un Sistema de Colaboración de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

El gran desarrollo económico obtenido por diversos países del mundo en las últimas décadas se encuentra íntimamente ligado a los procesos innovadores y de transferencia de conocimiento. De esta manera, se destaca que la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación se han vuelto factores determinantes en el crecimiento de una economía. Las universidades, como entidades vinculadas a las actividades de I+D, representan un elemento vital dentro de los denominados Sistemas de Innovación (SI) o entornos multidisciplinares para la generación, absorción y transferencia de conocimiento. En estos sistemas las universidades cumplen diferentes misiones, entre ellas la investigación, la cual se considera una misión fundamental de la universidad. En la medida que el cumplimiento de esta misión se encuentra a cargo del trabajo de las estructuras académicas de investigación, resulta importante entonces el análisis de aquellos factores que influencian el nivel de rendimiento de las mismas. Este reporte de investigación presenta una propuesta de un Sistema Inteligente de colaboración científica en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo basada el estudio de 2 Cuerpos Académicos y 3 Centros de Investigación como un medio para dinamizar el trabajo en conjunto de las entidades de investigación de la UAEH.


Palabras clave: Redes, innovación, investigación

Abstract

The great economic development that many countries get at the last decades is being linked to the innovator and knowledge transfer processes. On this way, the generation of new knowledge, technological progress and innovation are emphasized being key factors of the growth of an economy.  The universities as linked entities to R+D activities represent a key element among the Innovation Systems or multidisciplinary environments to the generation, absorption and knowledge transference. At these systems the universities have different missions; the Research is a fundamental mission of them.  According to the accomplishment of this mission which the academic structures of research are in charge, it is relevant the analysis of factors that influence the performance level of them. This research paper presents a proposal related to an Intelligent System of Scientific Collaboration at the Autonomous University of Hidalgo State (UAEH) based on a the analysis of two academics groups and three Research Centers to represent the work of research entities of the UAEH.


Keywords: Networks, Innovation, Research

1. Introduccion

Actualmente, es posible observar que los grandes avances económicos logrados en las últimas décadas en diferentes países están estrechamente vinculadas a los procesos de innovación y generación de conocimiento. De hecho, la generación de nuevo conocimiento, el progreso tecnológico y la innovación se han convertido en elementos clave para el crecimiento de la economía. Sin embargo, no es sólo la creación de conocimiento que cuenta, sino el flujo de este conocimiento a otras organizaciones a través de la colaboración y la capacidad de absorber y transferir este conocimiento. Desde el punto de vista de la transferencia de conocimiento (KT), es el carácter interactivo de la innovación que lleva a la percepción de los vínculos entre el sistema de producción de conocimiento y la producción de bienes como papel clave. De hecho, en los últimos años la mayor parte de los trabajos relacionados con KT se ha dirigido hacia el estudio de la estrecha colaboración entre diferentes organizaciones (universidades y empresas, grupos de investigación de diferentes universidades o de la misma universidad), señalando las formas, los beneficios y barreras actuales.

En la colaboración entre grupos de investigación se plantea la colaboración entre los investigadores como una parte central de sus actividades. Esto permite que el crecimiento exponencial en las tasas de colaboración científica se prevé como consecuencia de las comunidades de investigación profesionales. Por lo tanto, la colaboración científica puede ser visto como fundamental para el progreso científico, debido a que permite estudiar problemas complejos, lagunas completas y permite que se alcance la masa crítica para el avance del conocimiento. Sin embargo, este nuevo paradigma de colaboración ha llevado a un aumento en la complejidad de las interacciones. El volumen de la información tratada, se filtró y se analizó, limita la visión general de todos los participantes debido a la gran número de interacciones que están presentes.

En este trabajo se muestra el desarrollo de un modelo de colaboración científica en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), como una herramienta para mejorar las relaciones entre los grupos de investigación ubicados en la universidad. La propuesta se basa tanto en la revisión y análisis de la literatura y el análisis de los cinco grupos de investigación llevadas a cabo por el método de estudio de caso. El análisis pone de relieve las principales características que hacen posible identificar la herramienta más adecuada para potenciar el establecimiento de procesos de cooperación científica, a fin de lograr la Investigación, Desarrollo e Innovación (I + D + i) los resultados. A través de esto, es posible integrar y definir la base del diseño propuesto y las contribuciones que ofrece como parte de la definición de un sistema de colaboración inteligente

2. La cooperación científica en las unidades de investigación

Las universidades, como entidades vinculadas a las actividades de I+D, representan un elemento vital dentro de los denominados Sistemas de Innovación (SI) o entornos multidisciplinares para la generación, absorción y transferencia de conocimiento. En estos sistemas las universidades cumplen diferentes misiones, entre ellas la investigación, la cual se considera una de las misiones fundamentales de la universidad. Fernández de Lucio en (Fernández de Lucio & Castro, 2001) distingue cinco tipos de universidades las cuales van desde la Académica (fundamentalmente dedicada a la impartición de docencia), pasando por la Clásica, Social, Empresarial, y finalmente, la Emprendedora, la cual utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de su entorno socioeconómico a través de sus diferentes vínculos para el alcance de los objetivos perseguidos.

No obstante, el cambio de paradigma hacia este último tipo de universidad (más implicada con la sociedad en general, y en particular con la empresa), no generará los beneficios pretendidos si éstas no modifican el enfoque de su papel social adaptándose a un escenario más real y complejo. Únicamente a través de una aceptación interna de las nuevas misiones requeridas será posible implementar con éxito las reformas estructurales necesarias venciendo barreras internas (Fig. 1).

 

Fuente: Fuente: Hidalgo &LeonLeón, 2006
Figura 1: Misiones de la universidad y el espacio de cooperación con la empresa.

 

Para Hidalgo y León (2006) Una universidad moderna debe combinar las cuatro misiones básicas siguientes, integradas en una visión estratégica a largo plazo compartida entre ellas y no aislada:

Una manera de promover el conocimiento científico, es a través de nuevas combinaciones del acervo actual de conocimientos. De hecho, un intercambio es un requisito esencial para combinar los conocimientos que se encuentran incorporados en diferentes individuos. Por lo tanto, las nuevas combinaciones pueden ser creadas a través del intercambio y la combinación de diferentes tipos de conocimientos o por la combinación de los mismos elementos del conocimiento en una nueva forma (Grant, 1996). Justamente, las redes son unode los mecanismos más efectivos para la difusión de la innovación y el conocimiento, que por medio de la colaboración y la relación interactiva se convierte no sólo en un medio para crear recursos, sino un factor esencial que permite el progreso técnico. Este concepto se utiliza de una manera cada vez más intensa y variada y es susceptible de muchos usos y definiciones. Puede concebirse como una estructura compuesta por varios elementos (individuos o grupos) que tienen relaciones entre sí con mayor o menor grado de interdependencia, o como una modalidad de coordinación diferente de la instaurada, ya se por el mercado o por la jerarquía prevaleciente dentro de una organización. La red adopta una forma de conducción que generalmente es colectiva y no puede asimilarse a las decisiones individuales e intencionales de uno solo de sus miembros. Su utilidad aumenta a medida que se incorporan nuevos miembros o “abonados" y se dinamiza la relación entre ellos (Béjean & Gadreau, 1997).

Para Sebastián (2000), las redes de cooperación se pueden definir como asociaciones de interesados que tienen como objetivo la consecución de resultados acordados conjuntamente a través de la participación y la colaboración mutua.La vinculación de las redes de cooperación se sustenta en una estructura horizontal de coparticipación, colaboración y corresponsabilidad de cada uno de los asociados con relación a un plan de acción. El autor menciona cuatro criterios que se pueden utilizar para la creación de una red de colaboración:

Resulta de particular interés profundizar en el análisis y la comprensión de las tensiones que este entorno (las redes) genera para los investigadores y para las estructuras de investigación, sean éstas grupos, centros, laboratorios, departamentos o institutos, pues las tecnologías de la información amplían cada vez más las posibilidades y facilidades de la comunicación entre investigadores, y los mecanismos de política científica y tecnológica promueven la cooperación y la interacción entre las entidades que forman parte de los sistemas de innovación.En general, las tensiones surgen cuando estas estructuras se cuestionan:

En la actualidad no son pocos los estudios que demuestran que un alto grado de interacción y comunicación es una característica esencial de las buenas unidades de investigación. La interacción social de las unidades que investigan contribuye a construir confianza entre las partes colaboradoras y a incrementar el intercambio no sólo de conocimientos sino de recursos y capacidades para investigación. Por ser éste un proceso de doble vía para las universidades, con flujo de conocimientos y recursos, se plantea como un mecanismo claro por medio del cual la universidad cumple con los roles que le son demandados socialmente (Gulbrandsen, 2000).

En definitiva, lo que ha cambiado en esta década es el papel de la universidad, pues ya no se enseña ni se investiga de manera aislada. Dicho papel debe ser reenfocado para tomar un papel más activo en el campo cada vez más complejo del desarrollo económico, cubriendo un amplio portafolio de productos y servicios. Mientras se mueve hacia una conveniente “universidad empresarial", las empresas se mueven hacia una conveniente “empresa de aprendizaje" (Lalkaka, 2002).

3. Motivación y objetivos de la investigación

Esencialmente, se han identificado dos situaciones que motivan esta investigación:

De esta manera, el objetivo general de esta investigación es analizar los efectos y potencialidades que tiene la investigación colaborativa sobre el desempeño de las unidades de investigación y sus resultados, a través de la aplicación de entrevistas a los coordinadoras de las unidades seleccionadas, con el fin de definira futuro un Sistema de Colaboración Científica dentro de la UAEH.

A un nivel más específico y basándonos en el objetivo anteriormente mencionado podríamos describir los siguientes objetivos:

4. Metodología de la investigación

El análisis fue llevado a cabo a cabo a través del enfoque denominado estudio de casos. Se aplica bajo el mencionado enfoque, por ser un método que ayuda a comprender con profundidad las dinámicas presentes dentro  de escenarios individuales y a descubrir nuevas y complejas relaciones y conceptos (Eisenhardt, 1989; Yin, 1994; Rodríguez et al., 1999; Worley y Doolen, 2006). Los estudios de casos como ejemplos de la experiencia real de las organizaciones son capaces de mostrar sus propias historias sobre el desarrollo del cambio en la práctica y de cómo el contenido, el contexto y las políticas de cambio interaccionan (Dawson, 1997). Yin (1994) define el término como una pregunta empírica que “investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto en la vida real, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes, en el cual se utilizan múltiples fuentes de evidencia”.

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Desarrollo de la Investigación.

 

Una de las preocupacionescon respecto a los estudios de casos es que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente. No obstante, los estudios de casos no representan a una muestra de una población o de un universo concreto, por lo que no pueden ser generalizables estadísticamente sino a proposiciones teóricas, el objetivo del investigador es ampliar y generalizar teorías -generalización analítica- (Yin, 1994; Bonache, 1999) y no enumerar frecuencias -generalización estadística-. Más allá del antiguo debate de la investigación cuantitativa en contra de la cualitativa, la literatura actual en cuanto a las estrategias o metodologías de investigación no considera ninguno de los métodos superior al otro (Cuadro 2). Por el contrario, ambos enfoques son considerados como complementarios para la mayoría de los aspectos bajo estudio. Ninguno de los métodos de análisis es intrínsecamente mejor que el otro, sino que solo uno es más apropiado cuando se analiza un problema de investigación concreta (Silverman, 2005). En palabras de Homans (1950) “La metodología es un asunto de estrategia, no de moral. No hay métodos buenos ni a los sino circunstancias particulares en el alcance de los objetivos dirigidos hacia objetivos claros". La metodología en las ciencias sociales no es un catecismo sino un proceso individual y colectivo basado en experiencias con ciertas opciones metodológicas en la práctica de la investigación (Hertog & Schroder, 1995).

Así, para Eisenhardt (1989) y Yin (1994) aunque los términos investigación cualitativa y estudio de casos con frecuencia se utilizan de manera intercambiable, el estudio de casos puede involucrar solo datos cualitativos, solo datos cuantitativos, o ambos. Comúnmente se combinan métodos de recolección de datos como documentos, entrevistas y observaciones, para realizar una triangulación de los datos, utilizando así varias fuentes de información sobre un mismo objeto de estudio con el fin de contrastar la información recolectada y obtener conclusiones más convincentes y exactas (Yin, 1994; Maxwell, 1996; Cea, 2002).

De esta manera, diferentes fuentes proporcionan información valiosa y una amplia perspectiva para comprender la situación bajo estudio y proporcionar categorías conceptuales. La posibilidad de utilizar diferentes fuentes de información es la mayor fortaleza de la estrategia del estudio de casos (Yin, 1994).

5. Propuesta del Sistema Inteligente de Colaboración Científica

Basado en la revisión de la literatura de las diversas áreas presentadas y el análisis llevado a cabo a las 5 unidades de investigación, ha sido posible integrar y definir las bases del modelo propuesto, así como las contribuciones que este modelo ofrece como parte de la definición de in Sistema Inteligente de Colaboración Científica. Este trabajo se basa en la creación preliminar de una red vista como una estructura informal, en donde los individuos colaboran voluntariamente y representan una red de colaboración en la investigación intra-organizacional, la cual inicialmente será creada como una red de comunicación e información hasta que esta alcance el nivel crítico de una red de investigación, desarrollo e innovación.

El análisis en profundidad de los diferentes aspectos que subyacen los procesos del sistema inteligente de colaboración científica muestra que todas las unidades de investigación cuentan con características distintivas que facilitan o dificultan dichos procesos. Luego entonces, el establecimiento de los acuerdos de colaboración científica es usualmente de la combinación sinérgica de tales aspectos que incluyen:

La importancia de analizar tales aspectos radica en la estrecha relación existente entre los mismos. No obstante, el disparador inicial proviene de las metas planteadas dentro del Plan de Desarrollo Institucional desarrollado por la UAEH, pues en este plan se estipulan las metas que habrá de alcanzar en su conjunto la universidad. De esta manera, todos los Institutos y Escuelas Superiores de la universidad deberán elaborar su Programa de Desarrollo en línea con el Plan de Desarrollo Institucional, y cada unidad de investigación (Cuerpo Académico y/o Grupo de Investigación) deberá desarrollar su propio Programa de Investigación a través del cual llevará a cabo todas sus actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación. Las actividades colaborativas derivarán de aquellas actividades de Investigación, desarrollo, e innovación en donde sea necesaria la contribución externa como forma de complementar los recursos internos de cada unidad de investigación, así, dichas relaciones influirán y contribuirán en gran medida al buen o mal desempeño de cada unidad de investigación. Desde un punto de vista técnico, será necesario definir específicamente cada elemento del sistema de manera que estos puedan conectarse y medirse en base a las metas definidas previamente (Figura 3).

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 3. Sistema Inteligente de Colaboración Científica Propuesto

 

5.1. Planeación y Gestión de las Unidades de Investigación.

De las 5 unidades de investigación (Cuerpos Académicos y Grupos de investigación) solo uno (C.A. de Estudios Comparados en Educación) cuenta con un plan estratégico y un plan específica para el área de I+D, el resto basa el desarrollo de sus actividades académicas y de investigación tanto en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) como las políticas y los procedimientos operativos establecidos por la UAEH. De hecho, el C.A. de Estudios Comparados en Educación realiza reuniones cada dos meses a fin de revisar los avances de su plan estratégico y realizar las correcciones necesarias al mismo. Asimismo, se destaca de sobremanera que aunque la gestión administrativa de dichas unidades es llevada a cabo por los mismos integrantes de dichas unidades (pues no se cuenta con personal dedicado a tales tares administrativas), al día de hoy las actividades de investigación siguen estando como primera prioridad siendo validadas al revisar la producción científica obtenida de las 5 unidades estudiadas (Publicaciones, ponencias, capítulos en libros, etc.). De estas 5 unidades los 3 grupos de investigación apuntan a obtener el reconocimiento como C.A. entre los años 2015-2016.

La planeación estratégica de dichas unidades de investigación podría y debería ser un proceso fundamental para el alcance tanto de los objetivos planteados en el PDI como los objetivos de colaboración científica. La ventaja de contar con un plan estratégico se observa al hacer un uso más óptimo de los recursos de los cuales se dispone (laboratorios, aulas, materiales, bibliografía, etc.), ya que este permite orientar los esfuerzos al logro de los objetivos (docencia, investigación, innovación, formación, etc.) y realizar los ajustes necesarios durante su desarrollo, en lugar de perseguir dichos objetivos únicamente. La principal ventaja es que los resultados obtenidos en forma de productos (prototipos, publicaciones científicas, patentes, libros, etc.) servirán de retroalimentación e incentivo para el crecimiento de dichas unidades de investigación y no solamente como una meta a alcanzar (Figura 4).

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 4.Planeación y Gestión de las unidades de investigación.

 

Desde el punto de vista de la cooperación científica, la forma en cómo se relacionan dichas unidades de investigación y el alcance de tales actividades científicas, se ven limitadas por la forma en que se realiza el proceso de planeación estratégica (si se hace). Así, se deben tener claros los resultados esperados derivados de dichas estrategias; pues, mientras las actividades de la investigación básica por lo general se encuentran orientadas hacia un objetivo puntual (la creación de un tipo de conocimiento específico), las actividades de la investigación aplicada apuntan a una amplia gama de objetivos estratégicos (el uso del conocimiento generado en la investigación básica apuntando a la obtención de un conocimiento más práctico, por lo general orientado en la mayoría de los casos en provecho de la sociedad). El objetivo fundamental de dicha planeación estratégica es la adquisición de conocimiento (a través de la generación o la importación) para su posterior aplicación. Esto caracteriza a la creación y a la transferencia del conocimiento como dos elementos críticos para dicha adquisición, los cuales suelen ser utilizados de manera conjunta (Feria, 2009).

Desde un punto de vista técnico, la definición de los elementos del sistema basados en el proceso de planeación pueden ser vistos de la siguiente manera: Las métricas permiten definir y monitorear los indicadores, mientras que las metas permiten plantear una serie de objetivos (Fig 5).

 

Fuente: Elaboración propia.
Figura 5.Planeación y Gestión Técnica de las unidades de investigación.

 

5.2. Investigación, Desarrollo e innovación

De las 5 unidades de investigación analizadas 2 Cuerpos Académicos se dedican a realizar tareas de Investigación Básica e Investigación aplicada, mientras que los 3 G.I restantes se dedica a realizar actividades referentes a la Investigación aplicada e innovación. En general, todas las unidades analizadas cuentan con una o dos líneas de investigación. Esto se debe principalmente al número de personas dedicadas a realizar dichas tareas de investigación (Cuadro 1).

 

Cuerpo Académico / Grupo de Investigación Líneas de Investigación Integrantes Grado Tipo de Investigación
Ecología Ecología aplicada a la conservación biológica
Ecología de poblaciones y comunidades terrestres
8 PhD * Investigación básica
Estudios Comparativos en Educación Estudios sociales y culturales en educación
Política educativa, sujetos sociales, gestión y desarrollo institucional
6 PhD *Investigación básica
* Investigación aplicada
Gestión y Desarrollo Empresarial Sistemas de administración y gestión empresarial 3 PhD *Investigación aplicada
Marketing Estrategias de mercadotécnica para el posicionamiento de las organizaciones 4 MhD * Investigación aplicada
*Innovación de producto & proceso
*Investigación organizacional y de mercado
Turismo, Gestión e Innovación Transferencia tecnológica, vinculación e innovación
Turismo, educación y sociedad
6 PhD, MhD * Investigación aplicada
* Innovación de producto & proceso

Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 1.Actividades de I+D+i en las unidades analizadas.

 

En este sentido, se destaca que el desarrollo y el grado de intensidad con la que se realizan las actividades de investigación tiene importantes consecuencias no solamente en los rendimientos alcanzado (publicaciones científicas, prototipos, patentes, etc.) sino también en la creación nuevas capacidades científicas que les permitirán afrontar nuevos retos (Cuadro 2). Más aún, dichas capacidades pueden ser adquiridas de otra manera tales como la externa, dependiendo en gran medida de las mismas capacidades creadas. No obstante, el hecho de que las organizaciones analizadas desarrollen diversas actividades de I+D e innovación en diferentes grados habla de la amplia (o la limitada) variedad de recursos para adquirir los mismos conocimientos, facilitando además sus procesos de adquisición.

 

Productos de Investigación
Ecología Estudios comparativos en educación Gestión y desarrollo empresarial Marketing empresarial Gestión tecnológica
Publicaciones científicas, libros, capítulos en libros, congresos Publicaciones, libros, congresos Publicaciones científicas, capítulos en libros, congresos nacionales e internacionales Publicaciones científicas, libros, capítulos en libros, congresos Publicaciones científicas, congresos nacionales e internacionales

Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 2. Resultados de las Unidades de investigación analizadas

 

Desde el punto de vista técnico la definición de los elementos del sistema basados en la Gestión de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación puede ser vista de la siguiente manera: La investigación e innovación deberían estar caracterizadas desde el principio por la definición correcta de dichas actividades de investigación (Fig. 7). Esto es importante porque mientras que las actividades de investigación básica se encuentran orientadas hacia un objetivo específico (generalmente la creación de algún tipo de conocimiento específico), las actividades de la investigación aplicada apuntan a un amplio rango de objetivos estratégicos, por su parte, la innovación se puede dividir en al menos 4 tipos y dos grados de innovación los cuales persiguen objetivos muy distintos, pues mientras el tipo de innovación apunta a obtener un producto en específico, el grado esta enfocado hacia el alcance de la innovación pudiendo resultar solamente en una mejora a un producto previamente realizado o en un producto totalmente nuevo o radicalmente mejorado.

Fuente: Elaboración propia.
Fig. 7. Definición de actividades de investigación e innovación.

 

De hecho, tales actividades de investigación son ejecutadas por actores o entidades con capacidades específicas y experiencia en diversos campos del conocimiento. Los actores o entidades que colaboran dentro del sistema pueden variar en su perfil, los cuales pueden ser desde Profesores- investigadores de tiempo completo hasta estudiantes de licenciatura a tiempo parcial, pasando por los profesores por asignatura (tiempo parcial y los becarios de investigación (tiempo completo) (Fig. 8).

 

Fuente: Elaboración propia.
Fig. 8. Definición de actores / entidades.

 

Aquí, la principal contribución al sistema se deriva de la habilidad de establecer las capacidades de cada uno de los actores o entidades de cada Grupo de Investigación colaborador, de acuerdo al tipo de investigación a realizar (Fig. 9). La meta es definir un conocimiento base el cual permita saber el tipo y nivel de conocimiento, así como, la base de capacidades que permitan conocer el grado de expertise basado en el nivel de habilidades (ejemplo: principiante, avanzado, experto. Finalmente, el objetivo es que durante los procesos de investigación la comunidad científica adquiera nuevos conocimientos acerca de otras áreas y mejore sus habilidades para resolver problemas específicos. Esto significa que, tanto el conocimiento como las habilidades incrementan el nivel de conocimiento y mejoran el expertise de los investigadores (profesores o estudiantes) volviéndolos en expertos. Esta capacidad permitirá a los investigadores proponer nuevas soluciones a problemas específicos.

 

Fuente: Elaboración propia.
Fig. 9. Gestión de la I+D+I de los Grupos de Investigación.

 

5.3. Colaboración científica interna y externa

En los cambiantes entornos organizativos actuales, la lógica de la creación de valor ya no se encuentra solamente dentro de los límites de una sola organización, sino que esta se produce en estrecha relación entre las partes (Gottschalk y Solli-Sather, 2007). En las unidades analizadas, se destaca que aunque no se cuenta con una unidad específica dedicada a las tareas de colaboración científica la mayoría ha tenido vínculos colaborativos mayormente externamente y en menor grado interna, y por lo general, con Institutos o grupos afines.

El C.A. en Ecología ha tenido colaboración con el área de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería de forma interna, y externamente ha colaborado con Centros de Investigación Universitarios y Centros de Investigación Públicos como el Instituto de Ecología INECOL, de igual forma ha colaborado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El G.I. en Marketing Estratégico internamente ha colaborado con el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) en el campo de alimentos, así como el patronato de la UAEH; externamente ha colaborado  con Centros de Investigación públicos, otras universidades como la de Universidad de Guadalajara, la Asociación Nacional de Facultades de Administración y Contaduría, y empresas como Autobuses México-Tizayuca) en menor intensidad ha colaborado asociaciones o cámara industriales y de comercio. El G.I. en Gestión y Desarrollo Empresarial internamente ha colaborado con el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA) y externamente con diversas universidad tales como la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji y la Universidad de Tlaxcala, y redes de conocimiento como la Red CUMEX y la Red MiPyME CUMEX, así como instituciones públicas del gobierno del Estado de Hidalgo. El C.A. en Estudios Comparados en Educación de forma externa ha colaborado estrechamente con C.I. de otras universidades, C.I. públicos, el Banco Mundial y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de forma interna y en menor grado ha colaborado con el Área de Sociales, Comunicación y Ciencias Políticas del mismo Instituto al que pertenece (Instituto de Ciencia sociales y Humanidades) y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Finalmente, el Grupo de Investigación en Gestión Tecnológica de reciente creación ha tenido pocas alianzas tanto con empresas como con otros grupos de investigación. El acuerdo con las empresas ha sido enfocado principalmente hacia el desarrollo de servicios tales como la creación de nuevos modelos de negocio, consultoría para la transferencia tecnológica, y la creación de manuales de políticas y procedimientos en gestión tecnológica, mientras que la cooperación científica con otros grupos de investigación ha sido enfocada principalmente hacia el análisis de la información para otros proyectos de investigación.

Las razones por las cuales las unidades analizadas deciden recurrir a dichos esquemas de colaboración suelen ser diversos y pueden darse en cualquier etapa de los proyectos en cuestión. No se tiene una establecida una etapa específica, puede ser al inicio, intermedio (a través del análisis de datos), o cerca de su término. Las unidades analizadas no cuentan con un procedimiento establecido para llevar a cabo la colaboración, las investigaciones pueden ser espontáneas, en las cuales al momento se escribe el proyecto, se busca recurso financiero y se genera la investigación.

Consecuentemente, su colaboración suele ser informal ya que no se establecen acuerdos, convenios o contratos para llevar a cabo la actividad colaborativa. Para el caso particular del C.A. Estudios Comparados en Educación la secuencia generalmente seguida para realizar dicha colaboración se establece por principio de cuentas por: 1. la definición de objetivos, 2. el establecimiento del plan de acción y finalmente, 3. el acuerdo sobre derechos de los productos. Dicho proceso colaborativo lo establece de forma colectiva con su cuerpo académico. La mayoría de las unidades analizadas utilizan mecanismos de colaboración tales como: 1. Proyectos de Investigación, 2. Proyectos conjuntos y/o específicos, 3. Proyectos internos de capacitación, 4. Prácticas profesionales, 5. Servicio social, y 6. Consultoría académica.

Basados en lo anterior, y, desde un punto de vista técnico, para la definición del sistema de colaboración es importante de que antes de que se defina cualquier proyecto de colaboración derivado de cualquier acuerdo queden claros tanto los objetivos a alcanzar como la propiedad de los resultados derivados de los proyectos de investigación (Fig. 10).

 

Fuente: Elaboración propia.
Fig10. Definición de la Colaboración científica..

 

Otra parte importante del sistema de colaboración científica son los mecanismos de colaboración de los cuales se dispone, pues estos influirán en gran medida sobre los resultados del proyecto. La importancia de destacar los diferentes mecanismos de colaboración resalta en el hecho de que, dependiendo del mecanismo utilizado será la efectividad de la colaboración y por lo tanto de la transferencia de conocimiento. En este sentido, es importante observar que no todos los mecanismos tiene el mismo alcance cuando el objetivo de la colaboración es la transferencia o adquisición efectiva del conocimiento científico buscado, y por lo tanto la misma efectividad (Fig XX). De hecho, el desarrollo de las formas de interacción de la universidad con su entorno (y dentro de la misma universidad) ha sido determinado por la visión que se tenga del proceso mismo de la interacción (vinculación, cooperación, o TC).

Inicialmente, la relación se veía en un solo sentido y estaba condicionada por los servicios que en materia de capacitación y formación pudiera ofrecer la universidad. Por ejemplo, al Estado o las empresas, y por el uso que éstas pudieran hacer del conocimiento generado por medio de la investigación básica universitaria (en este sentido se podría afirmar que se está hablando de vincular).

 

Fuente: : Feria, 2009
Figura 11. Mecanismos de vinculación, cooperación y transferencia de conocimiento.

 

Más tarde, la relación entre los actores se hizo más estrecha, apareciendo mecanismos de cooperación bidireccionales con beneficios directos para ambas partes. Se mantiene el enfoque de oferta y demanda pero con ciertos cambios importantes: primero, los servicios universitarios (formación e investigación) se orientan más hacia las necesidades del sector productivo y del Estado, perdiendo un poco de autonomía, pero ganando mayor relevancia en el contexto socioeconómico, de tal forma que comienzan a desarrollarse servicios científicos y tecnológicos, investigaciones contratadas y servicios de consultoría académica, se empiezan a compartir laboratorios, bibliotecas, equipos técnicos y una gran variedad de recursos (en este sentido se podría afirmar que se está hablando de cooperar ). Finalmente, con el reconocimiento de la importancia de la cooperación con el entorno, dentro del proceso de innovación, surgen otros esquemas de cooperación que tienen la virtud de acercar más a los actores y acortar las diferencias entre unos y otros. Estos mecanismos son una evolución de las relaciones basadas en la oferta y la demanda hacia otras enfocadas en acciones de cooperación mutua, que de manera conjunta daban solución a problemas concretos y permitían valorar los resultados científicos y tecnológicos (en este sentido se podría afirmar que se está hablando de transferir conocimientos ). De esta forma las universidades incursionan en el campo empresarial con iniciativas comerciales para sus investigaciones y las empresas se acercan al campo de la investigación y a la generación de conocimientos propios. Ejemplos de los nuevos esquemas de cooperación son las incubadoras de empresas, los proyectos conjuntos de innovación, los centros mixtos de investigación, los parques tecnológicos, las empresas conjuntas "joint venture". Los nuevos mecanismos son complementarios de los tradicionales, incrementándose así las opciones de cooperación proponiendo nuevos roles para los agentes participantes (Feria, 2009).

La importancia de enfatizar la diferenciación entre los términos de vinculación, cooperación y transferencia (de conocimiento) radica en el uso que se le da a éstos. Así, se tiene que si bien podrían parecer intercambiables y la mayoría de las universidades los utilizan de manera indistinta, los alcances entre uno y otro suelen diferir ampliamente. La aplicación de éstos suele limitarse mayormente a la vinculación y en menor grado hacia la cooperación y la transferencia de conocimiento (derivada de la cooperación científica), lo cual lleva a la confusión de los términos y los alcances de cada concepto, dado que la intensidad con la que se da la Transferencia de Conocimiento varía ampliamente de un mecanismo a otro. Una vez comprendido lo anterior, la efectividad de la cooperación científica dependerá únicamente del tipo de acuerdos (formal, informal), y de la correcta definición de los proyectos, los cuales a su vez regularán las actividades asociadas a los mecanismos de cooperación utilizados (Fig 12).

 

Fuente: Elaboración propia.
Fig. 12. Gestión de la colaboración científica.

 

Esto permite precisar tanto el área como el nivel de conocimiento a trabajar y el grado de expertise de las habilidades requeridas de cada uno de los actores o entidades a emprender el proyecto. De esta manera, los actores o entidades deberían interactuar ateniendo las reglas de colaboración establecidas en los acuerdos previos (Fig. 13).

 

Fuente: Elaboración propia.
Fig. 13. Modelo técnico del Sistema inteligente de colaboración científica.

 

Así, tales interacciones serán el resultado tanto de las habilidades de cada actor/entidad de cada grupo de investigación, como de las razones expresadas por las organizaciones para llevar a cabo tales procesos de colaboración científica.

5.5. Impacto y Barreras a la Colaboración Científica

Finalmente, si bien sus principales motivaciones para realizar las tareas de colaboración científica es el desarrollar actividades y proyectos de I+D que compartan objetivos comunes, al mismo tiempo que facilitan el acceso a infraestructura para la investigación de vanguardia así como a personal especializado, la principal ventaja se deriva del impacto positivo derivado de dicho emprendimiento tales como:

Por otra parte, uno de los mayores problemas de la investigación en estas unidades surge al intentar compatibilizar todas las actividades propias de la universidad (docencia, investigación, formación, gestión, etc.). Esto, limita en gran medida el tiempo dedicado a las actividades de I+D. La burocracia administrativa suele ser también un importante obstáculo a las actividades de investigación, más aún, para aquellas unidades que deben realizar trabajos externos la gestión de permisos para la investigación de campo puede llevarse una inversión considerable de tiempo; así, las normas universitarias suelen ser uno de los mayores obstáculos para establecer vínculos de colaboración científica debido a la rigidez burocrática de la misma universidad, limitando los procesos cooperativos y de intercambio de conocimiento.

Otras de las barreras encontradas en las unidades analizadas destacan aquellas que hacen referencia la ausencia de recursos económicos, no obstante, aunque la disponibilidad de recursos puede llegar a ser una limitante, la mayoría de las unidades estudiadas han logrado superar dicha limitación al 1. Recurrir a recursos diversos tales como el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) u otras instancias como CONACYT, 2. Invertir recursos propios esperando recuperar la mismas a través de los resultados obtenidos por dichas investigaciones, y 2. Colaborar con otras instituciones que cuenten con recursos disponibles. En general, el principal reto a vencer es lograr producir resultados y al mismo tiempo que se cumplen con las actividades institucionales a pesar de los obstáculos, abrir espacios a través de la comunicación.

Otras barreras mencionadas con menos frecuencia son 1. desconocimiento de los diversos instrumentos de colaboración, suponer que la colaboración solo se de en la vía formal, la rigidez en los procesos y plan de trabajo, la distancia territorial entre los colaboradores, el nivel de experiencia del investigador, y la desconfianza al intercambio de información.

Conclusiones

Si bien el progreso tecnológico consiste en la introducción de nuevos conocimientos para la producción de bienes y servicios en la sociedad a través de un proceso innovador en las empresas, el lugar donde se generan dichos conocimientos es la Universidad y los Centros de Investigación. Para el caso de las unidades de investigación analizadas, la generación de dicho conocimiento no solo involucra a las actividades internas de I+D e innovación, sino que se integra de manera sinérgica con el resto de las actividades de tales unidades a lo largo de todo el proceso tales como la planeación, la gestión de la I+D, el desarrollo tecnológico, la cooperación y TC, la gestión de proyectos, etc.

Para el caso particular de la cooperación científica, el análisis preliminar muestra que si bien las unidades analizadas cuentan con experiencia en los procesos de cooperación científica, tales procesos han sido llevados a cabo mayormente con entidades externas y en menor grado con unidades internas, más aún, estos han sido desarrollados de manera de manera informal. Se destaca igualmente y de una manera importante los proyectos de investigación como el primer medio para colaborar científicamente, la razón principal se da en el hecho de que es la forma a través del cual se puede obtener producción científica que al mismo tiempo permite a los investigadores justificar su labor. Si bien este último punto es de particular relevancia para todos los investigadores, los resultados resaltan que la mayoría de los productos obtenidos derivados de dicha colaboración son mayormente académicos (publicaciones, libros, capítulos, ponencias en congresos, etc.) y en un menor grado productos con orientación hacia las organizaciones o la industrial.

Mas allá de los proyectos de investigación, la colaboración científica cuenta con herramientas tales como los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que permitirán a todas las unidades de investigación obtener un mejor rendimiento sobre la investigación colaborativa realizada; dentro de estos resultados se podrían destacar laspatentes, la creación de spin-off, acceso a nuevas fuentes de financiamiento, etc.La alineación estratégica de dichas herramientas a los recursos disponibles y los objetivos a lograr facilitará su alcance al utilizar la herramienta adecuada para cada caso. No obstante, el problema principal se da en el hecho de intentar equilibrar de una manera adecuadalas actividades propias de la universidad (docencia, formación, gestión, administración, etc.) con las tareas de investigación propias de las unidades analizadas.

Referencias bibliográficas

Béjean S., & Gadreau M., (1997), Concept de réseau et analyse des mutations récentes du système de santé, Revue d’Economie Industrielle, No. 81, pp. 77-97.


Blume, L. & Fromm, O. (2000), Wissenstransfer zwischen universitÄaten und regionale wirtschaft: Eine empirische untersuchung am beispiel der universitÄat gesamthochschule kassel, Technical report, Ifo Sch ldienst.


Bozeman, B. (2000), `Technology transfer and public policy: A review of research and theory', Research Policy 29, 627-655.


Dawson, P. (1997), `In at the deep end: conducting processual research on organisational change', Scandinavian Journal of Management 13, 389-405.


Eisenhardt, K. (1989), `Building theories form case study research', Academy of Management Review 19(4), 532-550.


Feria, V. (2009). Propuesta de un Modelo de Transferencia de Conocimiento Científico-Tecnológico para México. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia, España.


Fernández de Lucio, I. & Castro, E. (2001), Innovación y Sistemas de Innovación. Reporte Técnico. Universidad Politécnica de Valencia, España.


Geisler, E. & Rubinstein, A. (1989), University-industry relations: A review of major issues, in A. Link & G. Tassey, eds, 'Cooperative Research and Development: The Industry-University- Government Relationship', Kluwer Academic Publishers, London.


Gottschalk, P. & Solli-Sather, H. (2007). Knowledge transfer in IT outsourcing relationships: three international case studies. International Journal of Innovation & Learning, 4(2), 103-111


Grant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17, 109−122

Gulbrandsen, M., 2000, Research Quality and Organisational Factors: An Investigation of the Relationship. Trondheim: NTNU, Department of Industrial Economics and Technology Management, Dr.ing. thesis 2000:90

Hidalgo, A. & León, G. (2006), La importancia del conocimiento científico en el proceso innovador', Revista Sistema Madri+d 17.


Lalkaka, R. (2002), National innovation systems: Role of research organizations and enterprises, in `IV International Symposium On Environmental Biotechnology', Veracruz, Mexico.


Little, A. D. (2000), `Technology transfer', Questionnaire.


Lundvall, B. (1988), Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national system of innovation, in G. e. a. Dosi, ed., `Technical Change and Economic Theory', Frances Pinter, London.


Mortensen, J., Eustace, C. & Lannoo, K. (1997), Intangibles in the european economy, in `CEPS workshop on intangibles in the European economy', Brussels.


OECD (2002), Benchmarking industry-science relationships, Technical report, Paris.


Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999), Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, Málaga, España.


Santoro, M. & Chakrabarti, A. (2002), `Firm size and technology centrality in industry-university interactions', Research Policy 31, 1163-1180.


Schartinger, D., Schibany, A. & Gassler, H. (2001), `Interactive relations between universities and firms: Empirical evidence for austria', Journal of Technology Transfer 26, 255-268.


Schmoch, U. (2003), Hochschulforschung und Industrieforschung, Perspektiven und Interaktion, Campus Forschung Band 858, Campus Verlag, Frankfurt, New York.


Schmoch, U., Licht, G. & Reinhard, M. (2000), Wissens- und Technologietransfer in Deutschland, Fraunhofer IRB Verlag, Stuttgart.


Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes. Universidad Nacional de Quilmes, 97-111.


Worley, J. & Doolen, T. (2006), `The role of communication and management support in a lean manufacturing implementation', Management Decision 44(2), 228-245.


Yin, R. (1994), Case study research: Design and Methods, 2nd edn, Sage Publishing, Beverly Hills, CA.

[a]Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tizayuca, Hidalgo, 43800, México
Victor Feria: victor_feria@uaeh.edu.mx
René Caballero: rene_caballero@uaeh.edu.mx