¿Cómo lograr la formación integral del Ingeniero que demanda el mercado laboral del siglo XXI?

Resumen

El principal problema de la presente investigación es mostrar la necesidad del vínculo efectivo entre la docencia, la investigación, la vinculación y la extensión para lograr la formación integral del ingeniero que demanda el mercado laboral actual, a través de los estudios de casos de los programas educativos de ingenierías que se ofertan en la Escuela Superior de Tizayuca de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Se utiliza el método de enfoque de sistemas el cual está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Se emplean como instrumentos para la recogida de información cuestionarios aplicados a los estudiantes y egresados, entrevistas a los docentes, así como cédula de diagnóstico con las empresas, para conocer el grado de satisfacción de los empleadores. Las principales conclusiones del trabajo evidencian la importancia de la relación teoría-práctica, considerando las características del contexto local, regional, nacional e internacional que permita al egresado de estos programas contar con las competencias para tener el éxito laboral en un mundo cambiante y exigente como lo es el siglo XXI. Además se requiere la realización de los rediseños curriculares de ambos programas educativos que respondan a la actualización de la profesión, del desarrollo científico-técnico y las necesidades sociales y ocupacionales.


Palabras clave: Formación integral, Docencia, Vinculación, Egresados

Abstract

The main problem of this research is to show the need for effective link between teaching, research, linkage and extension to achieve the formation of the engineer demanded by the current labor market, through case studies programs schools of engineering that are offered in the School of Tizayuca of the Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo (UAEH). The method systems approach which is aimed at modeling the object by determining its components and the relationships between them is used. They are used as tools for information collection questionnaires applied to students and graduates, teachers’ interviews and diagnostic card companies, to determine the degree of satisfaction of employers. The main conclusions of the study show the importance of theory-practice relationship, considering the characteristics of the local context, regional, national and international enabling the graduates of these programs have the skills to get the job success in a changing and demanding world as it is the twenty-first century, besides the realization of curriculum redesigns of both educational programs that respond to the updating of the profession, scientific and technological development and social and occupational needs is required.


Keywords: Integral formation, Teaching, Linking, Graduates

Introducción

Es importante comenzar el trabajo precisando lo imprescindible de la formación integral del estudiante de ingeniería para que les permitan enfrentar los retos globales, los cuales se centran en 14 desafíos esenciales para este siglo, que responden a las necesidades de una población cada vez mayor. Estos desafíos se basan en cuatro importantes pilares: la sostenibilidad, la salud, la reducción de la vulnerabilidad y la calidad de vida (Martínez, 2008).

En las instituciones de educación superior las funciones sustantivas de docencia, investigación, vinculación y extensión deben interactuar de forma dinámica que permitan formar a un profesionista consciente de sus virtudes y limitaciones con unos conocimientos actualizados, profundos y flexibles.

Si no se logra una sinergia entre estas actividades se produce una educación únicamente centrada en la transmisión de información al estudiante y con ello se graduarían profesionales muy bien informados y con la capacidad de aplicar ciertos conocimientos. Pero cada vez podrían perderse en un mundo de información creciente que actuarían limitado a sus conocimientos y difícilmente lograrían superar los parámetros de la universidad que los preparó (Cerezal y Fiallo, 2002).

Marco Teórico

La educación superior en el siglo XXI debe avocarse de la visión a la acción, plasmados a través de diferentes artículos en donde se requiere una evaluación de la calidad en la enseñanza superior basado en un concepto pluridimensional, comprendiendo todas su funciones y actividad: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificio, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.

El potencial y los desafíos de la tecnología que procuren modernizar el trabajo en las universidades, en lugar de que estas se transformen de establecimientos reales en entidades virtuales. También se hace referencia  al reforzamiento de la gestión y el financiamiento de la educación superior que exigen en la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas lo cual debería permitir el cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad y prestando servicios a la comunidad, se considera además poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes.

El principio de solidaridad y de una auténtica asociación entre los establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernación democrática y de los recursos humanos calificados en su resolución, y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. De la “fuga de cerebros” a su retorno, es preciso poner freno a esto ya que sigue privando a los países en desarrollo y a los países en transición a los profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su progreso socioeconómico. Las asociaciones alianza, basadas en el interés común, el respeto mutuo, y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior (UNESCO, 1998).

Es necesario integrar el conjunto de saberes universitarios en torno a cierto núcleo de valores básicos, que propicien una formación humanística del profesional en valores éticos, morales, porque lo que predomina es el tecnicismo. Se gradúa un Ingeniero, pero no estudió filosofía, ciencias sociales, la historia de su país. Se hace énfasis hoy en la participación de las universidades en el desarrollo local porque le da a la universidad un contacto fuerte con la realidad donde está enclavada, pero siempre conservando la idea de la universalidad del conocimiento, del proyecto emancipatorio, de la misión que tienen los intelectuales y científicos en el mundo que no es de poca responsabilidad, y a veces no se toma en cuenta con la fuerza que debieran (Boron, 2014).

La visión de México como país al año 2020 se centra en transformar en un gran sistema a todas las Instituciones de Educación Superior (IES) caracterizado por la interacción entre sí y por su apertura al entorno regional, nacional e internacional. Contar con un sistema de educación superior de mayores  dimensiones y coberturas, diversificado, integrado y de alta calidad.

Las IES desarrollarán sus actividades de docencia según el perfil y la misión de cada una y utilizan modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que les permiten alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social.

Centrar su atención en la formación de sus estudiantes y contar con sus programas integrales que se ocupan del alumno desde antes de su ingreso hasta después de su egreso y buscan asegurar su permanencia y desempeño, así como su desarrollo pleno, incluir la realización de actividades de generación y aplicación del conocimiento, que cumplan su tarea con gran calidad y pertinencia para el desarrollo del país y de los campos científicos.

Contribuir a la preservación y la difusión de la cultura en estrecha vinculación con los diversos sectores de la sociedad. Contar con los recursos humanos necesarios para la realización de sus funciones con calidad (ANUIES, 2010)

Comboni y Juárez (1997) plantean que en América latina y en particular en México poseen potencial intelectual considerable y una infraestructura académica que debe ser reforzada en su faceta de investigación, así como de generación de tecnología propia para transitar a lo largo del presente siglo para solventar sus necesidades.

Marco Contextual

La Escuela Superior de Tizayuca (ESTi) es una dependencia de la UAEH, cuyo modelo educativo se centra en el estudiante como responsable de su propio aprendizaje, la actividad constructiva del aprendizaje y la función del docente como guía, facilitador y orientador. En él se consideran siete competencias genéricas a desarrollar por el estudiante las cuales son: Formación, comunicación, pensamiento crítico, creatividad, liderazgo colaborativo, uso de la tecnología y ciudadanía; así como también la apropiación de competencias específicas para cada programa educativo que son saberes especializados para realizar labores concretas propias de una profesión o disciplina.

El Modelo Educativo de la UAEH, establece programas institucionales como estrategias innovadoras que apoyan la formación integral del estudiante, entre ellos el programa institucional de actividades artísticas y culturales, el programa institucional de actividades de educación para la vida saludable y el de lenguas extranjeras.

El Modelo Educativo orienta los planes, programas de estudio, métodos didácticos y profesionalización de los docentes, para que los estudiantes desarrollen competencias certificables y se inserten con éxito en el mercado laboral. (Modelo Educativo UAEH, 2004)

La Escuela Superior de Tizayuca como dependencia de la UAEH a partir de los resultados de los estudios de pertinencia y factibilidad oferta los programas desde el 2010 aprobados por el Honorable Consejo Universitario de las Ingenierías en Computación y Tecnologías de Automatización.

El currículum de la Ingeniería en Computación (IC) está conformado por un plan de estudios por asignaturas de nueve semestres, con 213 créditos, 47 asignaturas, de ellas 4 optativas, así como el servicio social y las prácticas profesionales están dentro delcurrículo con valor crediticio. (Diseño curricular del programa educativo de Ingeniería en Computación, 2010)

El Programa Educativo (PE) de Ingeniería en Tecnologías de Automatización (ITA) también está estructurado bajo un plan de estudios por asignaturas, 9 semestres, con 47 materias, de ellas 4 optativas e idéntica cantidad de créditos totales, asimismo el servicio social y las prácticas profesionales tienen valor curricular. (Diseño curricular del programa educativo de Ingeniería en Tecnologías de Automatización, 2010). Es válido resaltar que en el diseño curricular de ambos PE, se considera a la evaluación curricular como un proceso sistemático que permita a los tomadores de decisiones involucrados en este proceso (directivos y profesores integrantes del Comité de Diseño Curricular) la conveniencia de conservar, modificar o sustituir el currículum vigente en el momento que así se requiera.

Metodología

La hipótesis del trabajo se muestra a continuación: Si no se logra el vínculo entre la teoría y la práctica en la formación académica del ingeniero, el egresado de esta profesión no contará con el perfil requerido para insertarse en el mercado laboral en la actualidad.

Para lo cual se establecen como variables de investigación: Competencias genéricas y específicas declaradas en los planes de estudios, perfil de egreso, así como satisfacción de empleadores.

El diseño de investigación que se emplea es el no experimental, porque se investiga el objeto de estudio tal cual como sucede en la realidad en su entorno natural, sin manipular las variables independientes. (Hernández-Sampieri, Collado y Baptista, 2010).

Se emplea el estudio de casos de tipo situacional de dos programas de ingeniería de la ESTi: Ingeniería en Computación y Tecnologías de Automatización porque se investiga la formación de los estudiantes, desde la perspectiva del docente, alumno, egresado y empleador.

El universo de estudio son: 230 alumnos, de ellos cursan la Ingeniería en Computación (150)  y en Tecnologías de Automatización (80) desde primero a noveno semestre en el ciclo escolar enero-junio del 2016.

Para la determinación del tamaño de muestra, en el caso de los estudiantes que cursan las carreras de ingenierías en este periodo se utiliza la fórmula matemática-estadística:

Se consideran condiciones estándares, N = 230 alumnos de IC e ITA, p = 0.7, q = 0.3, i = 0.1 y 95% de nivel de confiabilidad. Al realizar el cálculo, n = 60 alumnos, para la elección de a quiénes aplicarle el cuestionario diseñado se utiliza un muestreo probabilístico estratificado proporcional, en este caso el estrato está relacionado con la carrera que estudien y el semestre, así como en la misma proporción que están en la población así estarán representados en la muestra.

También se consideran en la población los 50 docentes que imparten cátedras en ambos programas educativos, seleccionándose a todos para la aplicación de la entrevista grupal. La caracterización de los docentes se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Caracterización de los académicos que imparten docencia en IC e ITA.


Programas Educativos
IC ITA
Cantidad total de docentes 25 25
Profesores Investigadores de Tiempo Completo 5 3
Profesores por Asignatura 20 22
Profesores con Doctorado 5 3
Profesores con Maestría 15 12
Profesores con Licenciatura 5 10

Además se tienen en cuenta a los 30 egresados de las dos ingenierías: 20 de IC y 10 de ITA de las únicas generaciones de egresados de ambos programas educativos, a los cuales se les aplica el instrumento al 100% del universo.

Por último para el caso de los empleadores se aplica el instrumento de satisfacción a 30 empresas, las cuales se eligen en función de ser las que ya han contratado algunos de los egresados de ambas carreras, otras porque han establecidos convenios de colaboración para la realización de servicio social, prácticas profesionales, visitas guiadas y aplicación de proyectos integradores por semestre y de investigación que desarrollan los estudiantes durante su trayectoria escolar (Cédula de Diagnóstico con las empresas, 2010).

El cuestionario a los estudiantes se diseña con 20 preguntas, contando con tres dimensiones: General, Académica y de Vinculación con el objetivo de conocer cuál es el conocimiento de los estudiantes respecto a su plan de estudio y el vínculo del escenario en el aula con el real. El instrumento a los egresados incluye 35 ítems, los cuales responden a las dimensiones de Formación y Seguimiento de las competencias en las que se preparó durante su trayectoria escolar en la ingeniería y las que ha necesitado para su desempeño profesional, así como la relación entre las características con las que se formó y las requeridas en el ámbito laboral.

Para los académicos se considera una entrevista semiestructurada de tipo grupal, en la que se tiene en cuenta las dimensiones: General, Formación, Académica y de Vinculación con el propósito de conocer el vínculo del profesor con el entorno social y productivo, así como el grado de aplicación de los conocimientos teóricos impartidos desde su asignatura con el desempeño profesional que necesita el ingeniero, además de la contribución de cada una de las materias por alcanzar las competencias genéricas y específicas de forma progresiva hasta el perfil de egreso.

La cédula de diagnóstico con la empresas contiene 25 reactivos que tienen como finalidad conocer el grado de satisfacción de los empleadores con los profesionistas que se forman en las universidades, así como las fortalezas y debilidades de los mismos, el nivel de aceptación de las organizaciones: manufactureras, de comercialización y de servicios, así como sus necesidades y requerimientos en cuanto a los recursos humanos.

Para la aplicación de los instrumentos en el caso de los 60 estudiantes seleccionados en la muestra, 40 fueron de IC y 20 de ITA, se citaron en el auditorio de la ESTi y se le explican los motivos de la presente investigación, realizándose posteriormente la captura y procesamiento de los datos obtenidos con el apoyo del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) para Windows versión 21.0.

En el caso de los académicos, se dividieron la aplicación de las entrevistas en dos grupos, uno para los 25 docentes de IC y otro con los 25 profesores de ITA, utilizando una grabadora portátil y los investigadores del presente trabajo en la función de orientación y explicación del instrumento para después de la recogida de datos su interpretación. El cuestionario aplicado a la totalidad de los egresados fue enviado a través de medios digitales, recopiladas las respuestas y por último interpretadas.

La aplicación de la cédula de diagnóstico con las empresas, se lleva a cabo tanto con el uso de los medios digitales como visitas presenciales a las diversas organizaciones.

Se integran los resultados obtenidos con los estudiantes, profesores, egresados y empleadores y se analizan bajo un enfoque de sistema.

El método de enfoque de sistema está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, las que determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica, su movimiento. Las cualidades más importantes son: Componentes, estructura, principio de jerarquía y relaciones funcionales Cerezal y Fiallo (2002).

Resultados

Al revisar y analizar los documentos de los diseños curriculares de los programas de IC e ITA, ambos incluyen competencias genéricas acorde al modelo educativo de la UAEH, las cuales son: Formación, comunicación, pensamiento crítico, creatividad, liderazgo colaborativo, uso de la tecnología y ciudadanía. Se plasma en el plan de estudios que el desarrollo de éstas competencias es gradual y en tres niveles, a partir de indicadores establecidos para la recopilación de evidencias.

Para los dos PE se determina que el primer nivel (básico) de todas las competencias genéricas se alcancen al concluir  el tercer semestre, el segundo nivel (intermedio) se logre al terminar el sexto semestre y el tercer nivel se alcanza al concluir el noveno semestre y sea coincidente con el perfil de egreso.

En el PE de IC las competencias específicas, alcanzadas de forma progresiva en los tres niveles en tercer, sexto y noveno semestre, reflejadas en el plan de estudios son: Desarrollo de Firmware para equipo de cómputo y sistemas embebidos; Conectividad del equipo de cómputo y evaluación de equipo de cómputo.

En el caso del PE de ITA las competencias específicas, alcanzadas de forma progresiva en los tres niveles en tercer, sexto y noveno semestre, reflejadas en el plan de estudios son: Administración de recursos para la automatización; planeación de proyectos de automatización e integración de equipos de automatización.

Al analizar los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los 60 alumnos para ambos programas educativos el 70% refiere haber seleccionado la carrera en base a una buena orientación vocacional, pero es válido resaltar que el 50% de los estudiantes de IC, desconocen las características de la licenciatura y sus perfiles de egreso, ya que la confunden con otras relacionadas al ámbito computacional (software, sistemas computacionales, programación).

En el caso de los alumnos de ITA, el resultado mostró que un 30% manifiesta que necesitan articular los proyectos académicos desde los primeros semestres con el sector productivo para visualizar el contexto de su futuro desempeño profesional. Así también el 45% de los estudiantes de IC declaran que existen asignaturas en las cuales el vínculo de la teoría con la práctica es deficiente sobre todo considerando que esta área del conocimiento avanza vertiginosamente en la época actual. Así como en otras ocasiones existen materias en las cuales se les solicitan la realización de actividades experimentales sin el debido fundamento teórico.

Los docentes de IC revelan en sus respuestas a la entrevista que al ser un programa educativo de reciente creación en la UAEH, es necesario realizar reuniones periódicas del coordinador mediante academias horizontales, verticales y disciplinares que permitan el trabajo colegiado en búsqueda de soluciones a las problemáticas de desvío del perfil progresivo y egreso de la carrera.

El personal académico de ITA exterioriza inquietudes relacionadas con las estrategias administrativas para lograr un vínculo efectivo con el sector productivo, ya que se pueden realizar proyectos de solución de problemáticas reales que necesitan de las competencias con este perfil profesional.

Actualmente solo se tiene una generación de egresados en ambos programas educativos y se exige la presentación y aprobación del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) para la obtención del título. En las respuestas al cuestionario por parte de los egresados el 85% en ambos programas manifestaron no estar lo suficientemente preparados para la obtención de buenos resultados en este tipo de examen. También el 75%  hacen mención a que si existe vinculación con el sector laboral afín que les permita su incorporación al mercado ocupacional, pero que podría incrementarse ese vínculo, de tal manera, que proporcione mayor experiencia profesional.

Las 30 empresas que contestaron el cuestionario de cédula de diagnóstico, están conformadas por un 30% relacionadas con la industria del Software, el 25% con mantenimiento industrial, un 15% en la petroquímica, 10% con la industria alimentaria, el 10% con el sector gubernamental, 5% a prestaciones de servicios educativos, hospitalarios y turísticos y un 5% a otros giros.

En la Figura 1 se muestra el grado de satisfacción de los empleadores a partir de sus respuestas.

 

Figura 1. Grado de Satisfacción de los Empleadores

Al correlacionar los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos a los estudiantes, docentes y egresados son coincidentes los resultados obtenidos con la apreciación que poseen los empleadores de las competencias necesarias para ejercer la profesión de ingeniero. Los resultados demuestran un impacto positivo de las competencias genéricas y específicas desarrolladas en ambos programas educativos, debido a que el 90% de los empleadores tienen un grado de satisfacción catalogado de excelente o bueno. Las principales recomendaciones de los empleadores están en el sentido de mejorar el dominio del idioma inglés, tener mayor iniciativa en las actividades de las organizaciones y poseer una mayor capacidad para el trabajo multidisciplinario.

Para integrar los resultados obtenidos entre todos los actores participantes en la investigación se aplica la teoría general de sistema.

En la Figura 2 se expone el esquema desde el análisis del método de sistema del objeto de estudio.

 

Figura 2. Sistema y componentes interrelacionados en la formación del Ingeniero en Computación y en Tecnologías de Automatización

En el esquema se visualiza que al concebir la formación del ingeniero en computación y tecnología de automatización como un sistema se tienen como entrada el currículum de los dos PE y los actores principales (estudiantes y profesores), como proceso de transformación la enseñanza-aprendizaje en los nueve semestres de las ingenierías y las salidas a un egresado con un perfil capaz de cumplir con los requerimientos de los empleadores, pero en el que se considera que para lograr el impacto deseado, debe existir  una retroalimentación constante entre el proceso de formación, las exigencias del mercado laboral, los avances científico tecnológico y las necesidades sociales para lo cual el eje articulador sea la relación entre la docencia, investigación, vinculación y extensión concebida desde una visión de integración de la teoría con la práctica.

A partir de los resultados obtenidos del análisis bajo la perspectiva del enfoque de sistema para los estudiantes, docentes, egresados y empleadores en todas sus interrelaciones se propone un conjunto de acciones para lograr la formación integral del ingeniero que demanda el mercado laboral del siglo XXI y que permitirán enfrentar los retos globales, las cuales se refieren a continuación: Establecer convenios de colaboración con el sector social y productivo acorde a los perfiles de cada uno de los PE; seguimiento de egresados que permitan aprovechar la experiencia laboral con la academia; trabajos colegiados que planteen estrategias para el desarrollo de las competencias genéricas y específicas, así como el perfil de egreso de las ingenierías; aplicación de métodos activos en la enseñanza tales como: Estudio de casos, Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos que resuelvan situaciones reales del contexto laboral. Realizar movilidad estudiantil y académica nacional e internacional, con el consecuente impacto multiplicador en el plano personal, cultural y profesional de los alumnos y profesores. Participar en exposiciones, coloquios, veranos de la innovación con la empresa que permitan un intercambio eficaz entre los académicos de la universidad, los profesionales que se encuentran en el sector productivo y los estudiantes. Lograr alcanzar certificaciones en idioma inglés y competencias específicas de la profesión por parte de alumnos y profesores avalados por organismos reconocidos nacional e internacionalmente, entre otras.

Conclusiones

Los principales resultados obtenidos evidencian que los perfiles de ingreso, progresivo y egreso establecidos en el currículo, de los programas investigados en este trabajo están acorde a las necesidades sociales, a los avances científicos y tecnológicos, sin embargo la vinculación con el sector productivo y de servicios no quedan totalmente explícitas, así como el procedimiento a seguir se encuentra desarticulado y no acorde al vínculo necesario de la teoría con la práctica.

La comparación entre los perfiles establecidos académicamente en los documentos de diseño curricular y los requeridos para el desempeño profesional (evidencias obtenidas de las características que necesitan los empleadores para contratar a nuestros egresados) demuestran que las actividades prácticas deben responder a las exigencias del mercado ocupacional, no como elementos extracurriculares, si no como productos que le permitan al estudiante y al egresado poseer los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, valores  y actitudes, para insertarse de forma exitosa en el mundo laboral. Es importante resaltar que se requiere el rediseño curricular, a la brevedad, de ambos programas educativos, para atender a las necesidades que existen en las empresas donde deben insertarse los egresados de estas ingenierías.

Bibliografía

ANUIES. Visión al año 2020 del sistema de educación superior y su contribución a la educación ambiental y al desarrollo sustentable. Obtenida el 24 de febrero del 2016, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2010/CDUniversidades/pdf/DC41.pdf

Boron, A. (2014). América Latina en la Geopolítica Imperial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Cerezal, J., Fiallo, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación.

Comboni, S., Juárez, J.M., 1997, La educación superior en América Latina: perspectivas frente al siglo XXI. Política y cultura, 9 (1) 7-28.

Hernández Sampieri, R. Collado, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). México, D.F.

Martínez, Y., 2008, La ingeniería del siglo XXI se enfrenta a 14 desafíos principales. Ciencia, Tecnología, Sociedad y Cultura.

UNESCO. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Obtenida el 9 de octubre de 1998, de
http://www.unesco.org/education/educprog/wshe/declaration_spa.htm

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2012). Cédula de Diagnóstico con las empresas, Pachuca de Soto, DGE-UAEH.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2010). Diseño curricular del programa educativo de Ingeniería en Computación. Pachuca de Soto, Quezada, J.C., López, A., Solís, A.E.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2010). Diseño curricular del programa educativo de Ingeniería en Tecnologías de Automatización. Pachuca de Soto, Quezada, J.C., Flores, E., Vega, G.Y.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2004). Modelo Educativo. Pachuca de Soto.


[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Tizayuca, Hidalgo, 43800, México
ebolanos@uaeh.edu.mx, gaby@uaeh.edu.mx