Panorama del emprendimiento social en México

Resumen

En el contexto globalizado actual la problemática social se ve caracterizada por factores como pobreza, dificultad de acceso a empleo y educación, problemas alimentarios entre otros por lo que la participación de emprendedores con visión social y su contribución a atender dicha problemática se ha incrementado en los últimos años surgiendo así un auge del llamado emprendimiento social. Es por ello que en el presente documento se realiza una revisión documental que permita aclarar el concepto, tipología y describir el panorama del emprendimiento social en México, su conformación y crecimiento en los últimos cinco años.


Palabras clave: Emprendimiento social, sector social, ecosistema de emprendimiento

Abstract

In the current globalized context, social problems are characterized by factors such as poverty, difficulty in accessing employment and education, food problems, among others. Thus, the participation of entrepreneurs with a social vision and their contribution to addressing these problems has increased in the recent years, thus creating a boom in so-called social entrepreneurship. That is why this document is a documentary review to clarify the concept, typology and describe the context of social entrepreneurship in Mexico, its shape and growth in the last five years.


Keywords: Social entrepreneurship, social sector, entrepreneurial ecosystem

1. Introducción

Desde la década de los 90’s el término “emprendimiento social” ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones; sin embargo no ha sido completamente definido como lo sugieren algunos autores (Lorca, 2013; Fournier, 2011).Con los cambios constantes de los factores económicos, socio demográficos, políticos y tecnológicos en un entorno globalizado surgen con mayor fuerza iniciativas de la sociedad que tratan de dar solución a la problemática existente, de ahí que el emprendimiento social cada vez cobre mayor relevancia.

Con la finalidad de brindar un contexto más claro del emprendimiento social surgen las siguientes preguntas: ¿Qué es el emprendimiento social?, ¿cuál es la diferencia con el emprendimiento tradicional?, ¿cómo se pueden clasificar los modelos de negocios de los emprendimientos sociales?, ¿cómo está conformado el ecosistema del emprendimiento social en México?

2. Desarrollo

2.1. Emprendimiento social: definición y caracterización

De acuerdo con Dees (2016) el emprendimiento social puede ser concebido como “la persecución de recursos y oportunidades innovadoras para el intento estratégico de alcanzar una mejora en las condiciones sociales”, es decir que el objetivo social es la razón de la acción comercial; a diferencia del emprendimiento tradicional, cuyo objetivo se centra primordialmente en una misión económica con la explotación de las oportunidades de mercado (Moreira y Urriolagoitia, 2011).

Por lo anterior, el emprendimiento social puede ser llevado a cabo por entidades no lucrativas, entidades lucrativas y del sector público quienes pueden realizar acciones donde el elemento clave es el valor social teniendo en cuenta que dichas acciones son proyectos realizados por personas con una perspectiva de continuidad, no sólo actos bienintencionados (Sastre, M.A. Peris, M., Danvila del Valle, I., 2014) así como caracterizarse por ser comercialmente exitosos a la vez que cumplen su misión social; es decir, en su misión se enfatiza o resalta la creación y sostenimiento del valor social, el reconocimiento de oportunidades así como del compromiso de innovación, aprendizaje y adaptación al entorno (Merino, 2013) dando como resultado propuestas de solución a problemas sociales.

De esta manera se observa que la creación de valor para las acciones de emprendimiento social, conjugan no sólo aspectos financieros como la maximización de utilidades sino la sostenibilidad de las entidades y la búsqueda de la mejora de las condiciones sociales lo que implica una articulación e interacción con los agentes del ecosistema emprendedor integrado principalmente por los sectores público, privado y social (Figura 1), éste último constituido principalmente por entidades del tercer sector.

Figura 1: Sectores involucrados en el ecosistema emprendedor social

Elaboración propia

Por tercer sector o sector social, se debe entender al conjunto de organizaciones no lucrativas, tales como cooperativas, asociaciones civiles, entre otras, incluyendo aquellas organizaciones que trabajan para la promoción de la persona y para la inserción de colectivos vulnerables, tales como entidades religiosas y fundaciones; dichas organizaciones son de suma importancia ya que tratan de dar respuesta a las necesidades sociales (Fernández, 2006).

De esta forma se puede observar la empresa social se caracteriza por los siguientes elementos (Innobasque, 2011):

De allí que el modelo de negocios de estas empresas integra además las interacciones con los agentes del ecosistema su papel e integración en la cadena de valor, así como una estructura de costos y la generación de utilidades gracias a su propuesta de valor (Yunus, Moingeon & Lehmann, 2010) así como por el conocimiento de su entorno.

En cuanto a su clasificación Alter (2007) propone que los modelos de negocios de empresas sociales se clasifiquen de acuerdo con su propuesta de valor en:

Lo anterior permite tener un panorama de cómo las empresas sociales operan sus modelos de negocio cuidando la naturaleza de su misión.

Aunado a lo anterior, para que se pueda llevar a cabo un emprendimiento social, es necesaria la presencia de un ambiente que favorezca la interacción entre las empresas sociales, su población objetivo y que coadyuven a concretar su misión social definida, es decir de un ecosistema emprendedor.

Según Mason y Brown (2014), el ecosistema emprendedor puede ser definido como un “conjunto de agentes emprendedores, organizaciones y procesos que interactúan con el medio” (p.5). De allí que aspectos como la calidad de vida que determina la experiencia de los emprendedores, las regulaciones y receptividad para aceptar la naturaleza de la empresa social, el capital humano como determinante para el logro de la misión, así como el financiamiento son pilares fundamentales para la existencia de un ecosistema favorable (SocEntCity, 2016).

Entre los principales agentes que apoyan al emprendimiento social se encuentran:

Asimismo, no se puede dejar de lado el apoyo de centros de investigación e instituciones educativas, así como el sector privado que apoyan a emprendimientos sociales.

Cabe señalar que los anteriores agentes descritos corresponden a aquellos que fungen ya sea como promotores y de fomento para los emprendimientos sociales, como vinculadores o bien como actores de influencia. Así mismo, en cuanto a la relación motivada por el financiamiento, se encuentra en incremento el llamado, “crowdfunding” el cual se caracteriza por recaudar financiamiento con base en donaciones de un colectivo (Asociación de emprendedores de Chile, 2012).

2.2. Panorama del emprendimiento social en México

El emprendimiento en México se ha caracterizado por un crecimiento en los últimos 5 años. Tan sólo en el 2016, de acuerdo con el Índice de Competitividad se ubicó en el puesto 57 de 142 países (IMCO, 2016) avanzando cuatro posiciones en el ranking del Foro Económico Mundial; principalmente motivado por mejoras en los negocios, el impulso a la innovación y la eficiencia de los mercados financieros, sin embargo, aún existe una necesidad de estimular la productividad y de promover el talento emprendedor.

Por otra parte, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2015), el estudio más importante a nivel mundial en esta materia desde 1999, indica que México se ha caracterizado por que su economía está basada en la manufactura, al igual que en diversos países de América Latina, lo que quiere decir que a diferencia de otros países está basada en la eficiencia. Esto repercute en que la mayoría de los emprendedores son impulsados por las oportunidades que observan en el contexto más que por necesidad y en consecuencia dejan de lado la oportunidad de innovar.

Sin embargo, del 2011 al 2015, de acuerdo con el GEM se reporta que hubo un incremento de 11.4% en la tasa de actividad emprendedora temprana, es decir de personas que iniciaban proyectos de negocios ya que el 45% de la población adulta observa buenas oportunidades de negocio aun cuando, por las condiciones de incertidumbre e inestabilidad del contexto mundial y nacional, ha disminuido el porcentaje de personas que se sienten capaces de aprovechar las oportunidades de negocios de un 60.6%, en el 2011, a un 45.8% en el 2015.

De igual forma se observa que del 2011 al 2015 se incrementó el porcentaje de empresas nacientes de un 5.7% a un 16.2% (Figura 2).

Figura 2. Comportamiento de la tasa de emprendimiento en empresas nacientes y nuevas en México (2011-2015)

Elaboración propia con datos del GEM (2015).

Esto se ve motivado a factores como el apoyo efectivo a las empresas y emprendedores por parte de incubadoras de empresas, así como el incremento de programas que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas.

Cabe señalar que de acuerdo con las estadísticas antes presentadas el panorama se considera favorable para el desarrollo de emprendimientos sociales, mismos que tienen su respaldo específico en el Programa de Fomento a la Economía Social 2015-2018 y a la Ley de la Economía Social y Solidaria, la cual tiene por objeto “establecer los mecanismos para fomentar el desarrollo, fortalecimiento y visibilidad de la actividad económica del Sector Social de la Economía…” (SEGOB, 2015), dicho sector agrupa toda forma de organización orientada a la producción, comercialización y consumo de bienes caracterizada por formas de propiedad social y gestión colectiva con el fin de generar bienestar para las comunidades y para quienes las integran.

De esta manera una con la finalidad de establecer el panorama del emprendimiento social, se muestran iniciativas que dan seguimiento a las aportaciones de las empresas sociales tales como el Mapa de Soluciones de Economía del Sector Social (Socioeco, 2017), la cual integra a organismos y estudios en materia de economía social en México y que contiene a la fecha 16 propuestas y continúa recopilando información.

Asimismo, estadísticas del Observatorio del Sector Social de la Economía (OSSE, 2013), muestran que estados como Guerrero y Oaxaca en el 2013, obtuvieron la mayor cantidad de apoyos para empresas y emprendedores sociales.

Por su parte el GIIMAP (2017), realiza un mapeo no sólo de las organizaciones de Economía del Sector Social, sino que integra a todos los agentes o actores del ecosistema de emprendimiento social en México estableciendo sus relaciones e interacciones desde las áreas de colaboración, por ejemplo, financiamiento, fortalecimiento de emprendedores y negocio, fortalecimiento del entorno e institucional.

En sus datos el GIIMAP muestra que empresas como Promotora Social México, Jardín de Innovación, Ashoka México entre otros, se encuentran entre los 10 actores con más influencia en el ecosistema. Para el año 2014 había identificado aproximadamente 125 organizaciones (Figura 3) y para el 2016 cerca de 154 organizaciones clave, entre ellas 119 empresas sociales y ambientales clave.

Figura 3. Composición de los actores del ecosistema de emprendimiento social en el 2014.

Elaboración propia con datos de Buckland y Murillo (2014).

Y la tendencia es que sigan creciendo los emprendimientos sociales en México, ya que a partir del 2015 las convocatorias de apoyo del INADEM y del INAES también incluyen a emprendedores sociales, así como las que lanzan otras instituciones.

3. Conclusiones

Del año 2011 a la fecha se ha visto que el emprendimiento social en México ha tenido un crecimiento paulatino, aunque fortalecido por la interacción y aparición de agentes en el ecosistema que lo favorecen, principalmente de aceleradoras, incubadoras y apoyos financieros además del establecimiento de políticas públicas y programas que brindan mayor seguridad a este tipo de acciones.

Sin embargo es necesario brindar apoyo a los emprendedores con la finalidad de profesionalizar y apoyarles en el desarrollo de las habilidades necesarias para iniciar y sostener su emprendimiento en el tiempo partiendo de que el modelo de negocio en el que se basan así como su misión está orientada a la solución de un problema social por lo que se requiere de la identificación de los agentes que puedan brindar mayor apoyo a resolución de dicha problemática con el mayor impacto y con la conciencia de que los resultados se verán mayoritariamente en el mediano y largo plazo.

Aún el camino para las empresas sociales está lleno de retos, sin embargo, se observa como una oportunidad para México donde la innovación y el ímpetu de quienes desean generar cambios para el logro de un bienestar sostenible, serán las fuerzas para el desarrollo regional sostenible y su aportación al futuro del desarrollo social global.

4. Bibliografía

Ashoka (2015). Emprendimiento social en México y Centroamérica. Tendencias y recomendaciones. (En línea). Disponible en: http://mexico.ashoka.org/sites/mexico.ashoka.org/files/Semblanzas%20emprendedores_0.pdf

Asociación de Emprendedores de Chile (2012). Guía de financiamiento para emprendedores. (En línea).Pp. 31-32. Disponible en: http://www.innovacion.cl/wp-content/uploads/2012/10/Manual-de-financiamiento.pdf

Buckland, H., Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. ESADE. España. (En línea).Disponible en: http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2015/15306.pdf

Dees, J. G. (2016). Social Entrepreneurship.The Palgrave Encyclopedia of Strategic Management.(Enlínea). Pp. 1-4. Disponible en: http://link.springer.com/referenceworkentry/10.1057/978-1-349-94848-2_373-1

Entrepreneur (2017). 5 startups revelan sus secretos. Vol. 25. No. 2. México. pp. 56 y 57

Fernández, F. X. A. (2006). Tercer sector: análisis, desafíos y competencias desde el trabajo social. Acciones e investigaciones sociales. (1) pp. 439.

Fournier, A. N. (2011). Emprendimiento Social. Documentos de investigación. Administración de Empresas. No. 6. Universidad Central. Colombia. (En línea). Pp. 11 Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/images/documentos/editorial/2015_emprendimiento_social_001.pdf

GIIMAP (2017). Mapa. (En línea). Disponible en:

Global Entrepreneurship Monitor (2015). Reporte Nacional 2015-2016. ITESM. México. (En línea). Disponible en: http://www.gemconsortium.org/report

IMCO (2016). México avanza cuatro lugares en competitividad vía WEF. (En línea). Disponible en: http://imco.org.mx/competitividad/mexico-avanza-cuatro-lugares-en-competitividad-via-wef/

Innobasque (2011). Empresa Social Innovadora. Agencia Vasca de la Innovación. (En línea). Disponible en: http://www.inaes.gob.mx/doctos/Diplomado/Doctos/Mod-II/Empresa_social_innovadora.pdf

Lorca M. P. (2013). Modelo de Factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: Estudio Cualitativo. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. (En línea). Pp. 8. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112189/Lorca%20Mesina.pdf?sequence=1

Mason, C., Brown, R. (2014). Entrepreneurial ecosystems and growth oriented entrepreneurship. OECD. (En línea). Pp. 5. Disponible en: https://www.oecd.org/cfe/leed/Entrepreneurial-ecosystems.pdf

Merino, A. et. al. (2013). Guía del emprendedor social. Inspiraciones para la creación de empresas al servicio de la sociedad. Universidad Pontificia. España. (En línea).Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/270957272_Guia_del_emprendedor_social_Inspiraciones_para_la_creacion_de_empresas_al_servicio_de_la_sociedad

Moreira, P., Urriolagoitia, L. El emprendimiento social. Revista Española del Tercer Sector. No. 17. Fundación Luis Vives. (En línea). Pp. 21. Disponible en: http://www.luisvivesces.org/upload/34/81/RETS_17.pdf

OSSE. (2013) . Estadísticas. Observatorio del Sector Social de la Economía. (En Línea). Disponible en: http://osse.org.mx/Recursos/Investigaciones/Estad%C3%ADsticas

Roure, J., San Jose, A. Segurado, J. L. (2016). Aceleradoras para emprendimiento social. Modelos de aceleración y ecosistemas de apoyo en América Latina y el Caribe. IESE Business School. (En línea). Disponible en: http://mifftp.iadb.org/website/publications/b8380451-335c-4a04-9caa-d0859d011522.pdf

Sastre, M. A., Peris, M., Danvila del Valle, I. (2015). What is different about the profile of the social entrepreneur?.Non Profit Management & Leadership.(Enlínea).Disponibleen: https://www.researchgate.net/publication/279071314_What_Is_Different_about_the_Profile_of_the_Social_Entrepreneur

SEGOB (2015). Diario oficial de la Federación. Acuerdo por el que se Aprueba el Programa de Fomento a la Economía Social. (En línea) Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5397085&fecha=18/06/2015

Socioeco.org (2017). Mapa de soluciones de la ESS. (En línea). Disponible en: http://www.socioeco.org/solutions_es.html

SocEntCity.org (2016). From the ground up: Defining Social Enterprise Ecosystems in the U.S. pp. 3-5. Disponible en: http://socentcity.org/downloads/Quantifying%20Social%20Enterprise%20Ecosystems%20in%20the%20U.S..pdf

Valdés Díaz de Villegas, J. (2015). Síntesis sobre las características de los procesos de emprendimiento e incubación de negocios en México. Universidad Iberoamericana.(En línea).Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5071442.pdf

Yunus, M., Moingeon, B. & Lehmann-Ortega, L. (2010).Building Social Business Models: Lessons from the GrameenExperience.LongRangePlanning 43.(En línea). Pp. 308-325. Disponible en: http://ac.els-cdn.com/S0024630109001290/1-s2.0-S0024630109001290-main.pdf?_tid=83f0e9c4-f55e-11e6-b5b5-00000aacb35d&acdnat=1487369877_e5b5187e9cbb07f1ea5a4d1425a9edbf

[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México.
Correo de Correspondencia: elbam@uaeh.edu.mx, siempresilvia.sil@uaeh.edu.mx