Esta investigación que presenta un análisis de la Tercera Misión de las Instituciones de Educación Superior (IES) desde la postura de la Teoría Crítica y la perspectiva de la globalización se constituye en tres etapas que abordan los paradigmas encabezados por los representantes o teóricos de la Globalización-neoliberalismo y de la Teoría Crítica. Los resultados exhiben que, desde la perspectiva de la globalización, existen beneficios en las IES como consecuencia del desarrollo de dicha misión entre los que se encuentran, principalmente, los económicos, los de reconocimiento nacional e internacional, los que favorecen a programas educativos y los que impulsan para elevar la competitividad de la región; por su parte, los seguidores de la Teoría Crítica señalan que la Tercera Misión en las IES ha generado que el conocimiento se considere como un fin para la obtención de recursos financieros y la creación de programas educativos que cumplan con las necesidades de sectores económicos que fortalecen la división del trabajo.
Palabras clave: Tercera Misión, Instituciones de Educación Superior, Teoría Crítica, Globalización.
There search that presents an analysis of the Third Stream of the Institutions of Higher Education (HEIS) from the position of the Critical Theory and the perspective of globalization consists of three stages that address the paradigms led by representatives or theorists of Globalization-neoliberalism and Critical Theory. The results show from the perspective of globalization, there are benefits in the HEIS because of the development of this mission, mainly economics ones, national and international recognition, who they favor to educational programs and which they stimulate to raise the competitiveness of the region. The followers of Critical Theory point out that Third Stream in HEIS has generated that knowledge as an end to get financial resources as well as also for the creation of educational programs that fulfill the needs of economic sectors that strengthens the division of the labor.
Keywords: Third Stream, Higher Education, Critical Theory, Globalization.
Desde los años noventa diferentes Organismos Internacionales recomiendan a las instituciones de educación superior que incorporen nuevas actividades a su misión principalmente innovación, emprendimiento y compromiso social (Tercera Misión) como un mecanismo que coadyuva a incrementar la competitividad en una región o país.
En este sentido, Clark (1998) populariza la definición de universidad emprendedora; Molas-Gallart, Salter, Patel, Scott y Durán (2002) proponen una serie de indicadores para evaluar las actividades inherentes a esta nueva misión y, por su parte, Bueno y Casiani (2007) dividen las actividades de la Tercera Misión en tres ejes fundamentales para su conceptualización
Este trabajo que presenta investigación documental con alcance descriptivo se estructura en cuatro apartados:
En el primer apartado se examina la Historia de la Tercera Misión con el propósito de conocer su origen, su definición, sus indicadores y sus principales actividades.
En el segundo apartado, que se denomina Debate de la Tercera Misión desde la perspectiva de la globalización, se hace una revisión de este paradigma encontrando autores que coinciden con su importancia al impulsar la investigación por medio de proyectos para la solución de un problema determinado, fomentar el emprendimiento en sus alumnos y ayudar a crear empresas sostenibles en el tiempo.
En el tercer apartado, Debate de la Tercera Misión desde la perspectiva de la Teoría Crítica, los seguidores de dicha teoría señalan sus puntos de vista en contra de la Tercera Misión ya que, para ellos, la educación debe ser la solución a la sociedad en general e identifican conceptos de división de trabajo, de conocimiento y de nueva cultura profesional, entre otros.
Finalmente, en el apartado de Conclusiones, se toman ambas posturas y se rescatan las ventajas de ambas.
La globalización es un concepto que ha aproximado a los países por medio del intercambio de bienes, productos, información, conocimientos y cultura. Esta incluye la liberación de los flujos de servicios, de productos, de capital y de innovación tecnológica originando que las economías busquen estrategias que ayuden a su crecimiento a través de la apertura comercial y financiera e impulsen el mercado interno con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad en su país pero, al mismo tiempo, reduzcan el financiamiento de varios servicios públicos, entre ellos, la educación en todos sus niveles educativos (Hidalgo, 2011).
En la década de los noventa los organismos financieros internacionales establecen una serie de recomendaciones a las instituciones educativas con el objetivo de aplicarlas en cada uno de sus niveles. En este tenor la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1998), en su informe final “La educación superior en el siglo XXI, visión y acción”, señala que la calidad en la educación superior debe:
[…] estar alineada al progreso de los conocimientos, a través de la investigación… […] así como también contar con docentes actualizados, con la finalidad de estimular la innovación permanente, garantizándoles las condiciones adecuadas, para lograr la excelencia en la investigación y enseñanza […] la educación superior debe considerar como un servicio público que necesita de fuentes de financiamiento diversas, (públicas o privadas), para la mejora de la calidad y pertinencia.
En este contexto se establece el Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe donde se afirma que el conocimiento y la innovación tecnológica-productiva generado dentro de las IES ayudan a alcanzar el desarrollo económico y social de la región donde, para lograr dicho fin, es necesario el financiamiento por parte del Estado y de los Organismos (UNESCO, 1998).
Por su parte, la Comisión Europea, durante la Cumbre de Lisboa 2004, establece estrategias para dar respuesta a los lineamientos de la UNESCO y del Banco Mundial que priorizan la necesidad de profesionistas que asesoren procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), la vinculación más cercana con empresas, gobierno y universidades para la participación de proyectos tecnológicos así como la transferencia del conocimiento para el incremento de la competitividad de la región.
Igualmente el Banco Mundial (2011) menciona que “la educación superior es la clave para disminuir la pobreza y la desigualdad” por lo que se sugieren tres áreas prioritarias para impulsar el desarrollo de la educación superior:
Por su parte, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) indica que las IES tienen un papel muy importante dentro del desarrollo económico, social y cultural en los países y les recomienda mayor vinculación con pequeñas y medianas empresas, ampliar su portafolio de servicios a organizamos públicos y privados y preparar a los estudiantes para que puedan enfrentarse al mundo globalizado.
En México la Secretaria de Educación Pública (SEP), en el Programa Sectorial de Educación actual, señala que en todos los niveles educativos se debe (SEP, 2013):
[…] impulsar la creatividad y producir soluciones al contexto en que se encuentran, pero en el posgrado es donde se genera conocimiento y la creatividad tiene mayor importancia; por lo tanto, es responsabilidad de las IES con posgrado formar a sus alumnos para que contribuyan al avance del conocimiento, innovación y el desarrollo científico-tecnológico con el objetivo de mejorar el nivel de vida del país.
De igual manera la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en su Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030,manifiesta que uno de los retos que tiene la educación superior en México es apoyar e incrementar la competitividad de la economía mexicana tomando en cuenta las demandas y necesidades nacionales mediante programas educativos pertinentes, participación en redes de universidades, acciones de cooperación en materia de investigación y formación de personas calificadas para atender las necesidades que se presenten (ANUIES, 2016).
Para dar cumplimiento a lo que solicitan los organismos internacionales las IES han ampliado sus misiones y, además de enfocarse en la docencia e investigación(Primera y Segunda misión), buscan apoyar el desarrollo social y económico a través de una nueva misión que incluye la responsabilidad social institucional de la universidad y su compromiso de transformar el conocimiento en valor económico mediante la realización de actividades claves tales como producir conocimiento aplicable y fomentar la innovación, formar profesionales calificados a lo largo de la vida y fomentar proyectos de emprendedores en colaboración con el resto de agentes del sistema económico (Villalta, 2008).
Burton Clark, reconocido por sus trabajos acerca de la universidad emprendedora, define “como universidad que maximiza el potencial de comercialización de sus ideas y crea valor en la sociedad” e indica que las IES pueden obtener ingresos adicionales por medio de financiamiento público por parte de gobierno; de financiamiento como resultado de las actividades de investigación y, finalmente, de financiamiento obtenido por la transferencia de I+D+i (Clark, 1998).
Por su parte Molas-Gallart et al. (2002) mencionan que los gobiernos han empezado a reconocer a las universidades por su aportación al desarrollo social y económico de una región o país. En este sentido, los autores realizaron, en la Universidad de Sussex, Inglaterra, una investigación con el objetivo de identificar las actividades de innovación, emprendimiento y compromiso social, para lo cual diseñaron una serie de indicadores que coadyuvan al cumplimiento de la Tercera Misión.
Igualmente, Bueno et al. (2007) definen a la Tercera Misión de las IES como las acciones que están relacionas a la generación, aplicación, uso y explotación de la tecnología y del conocimiento de la Universidad fuera de su entorno académico a través de la interacción con el resto de la sociedad. Los autores consideran que existen tres ejes diferentes para conceptualizar la tercera misión de la universidad:
La visión de las IES actuales trata de responder las demandas de la sociedad a través de la generación del conocimiento y de la tecnología, esto permite que las universidades accedan a financiamientos y sean reconocidas por su trabajo de investigación por la formación de estudiantes emprendedores y por la creación de empresas líderes. En este sentido, los siguientes autores mencionan la importancia de la Tercera Misión en las IES:
Para Göranson, Maharajh, y Schmoch (2009) consideran que “la relación entre la educación superior y la sociedad va más allá de su Primera y Segunda Misión” debido a la generación del conocimiento y la tecnología que de ellas emanan.
Por su parte, Galindo, Sanz, y De Benito (2011) suponen que la Tercera Misión de la universidad constituye la promoción de la investigación e innovación afuera de la misma para lo cual es necesario que se establezcan redes de colaboración que puedan atender las necesidades de la sociedad
Asimismo, Miranda, García y Pérez (2016) señalan que la Tercera Misión no es una tarea sencilla para las instituciones mexicanas debido a que se encuentran en un proceso de adaptación con la vinculación de empresas que les ayude a resolver problemas reales además de que “implica el traslado de conocimientos teóricos, tecnologías, habilidades y métodos del contexto académico de la universidad al entorno empresarial de las corporaciones privadas o al ambiente político de las instituciones públicas”.
Diversos autores han realizado estudios acerca de la Tercera Misión para conocer los beneficios obtenidos por su cumplimiento.
Galindo y Mendizábal (2010) hacen una revisión de la forma en que se organizan, se desarrollan y se miden las actividades de la Tercera Misión en la Universidad de Valladolid, España. Los resultados revelan que la institución muestra un creciente interés por potencializar su Tercera Misión; sin embargo, manifiestan que es necesario se instaure un sistema de información que permita dar seguimiento a las empresas incubadas por la misma.
Por su parte Zomer y Benneworth (2011), que efectuaron una investigación en los Países Bajos acerca de la relación entre el surgimiento de la Tercera Misión y el proceso de la reforma universitaria, mencionan que las universidades holandesas realizaron actividades de innovación y emprendimiento (patentes y empresas spin offs) antes de que fuera una política nacional. Ahora con las reformas educativas en Europa, dichas actividades son consideradas fundamentales en el quehacer de las universidades holandesas. Lo anterior, ha permitido el incremento del número de convenios de colaboración con empresas europeas para la realización de proyectos de investigación.
De la misma forma, Sánchez-Barrioluengo (2012) realiza un estudio en las universidades españolas orientado a conectar los fundamentos teóricos de las misiones universitarias con el uso empírico de los indicadores para su medición, verificación, validez e importancia así como también a evaluar la relación existente entre estas misiones para garantizar su cumplimiento.
Por último, Secundo, Elena-Pérez, Martinaitis y Leitner (2017) formalizan un estudio acerca de las actividades de la Tercera Misión en cuatro universidades europeas en términos del capital intelectual, los resultados señalan que la adopción de la nueva misión no necesariamente mejora en la toma de decisiones en las universidades; no obstante, la propuesta realizada por dichos autores podría servir de modelo para benchmarking y estudiar la clasificación de las actividades que realizan las IES.
En el continente americano, Ávila (2013)presenta los resultados de un estudio que efectuó en los centros de investigación de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile con la finalidad de identificar sí sus actividades son acordes al desarrollo de la Tercera Misión. Sus resultados muestran que solamente la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica tiene un acercamiento a un modelo de Tercera Misión.
Otro estudio que se realiza en Latinoamérica es el de González, Echeverri y Betancur (2014) acerca del papel de las políticas públicas de emprendimiento e innovación en el municipio de Medellín, Colombia durante el periodo 2004-2011. Entre sus conclusiones, los autores exhiben que hay bajo nivel de innovación en las empresas, débil institucionalidad, reducido talento humano dedicado a la investigación y la innovación y disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas.
Almeida, Santos, Aragao, Nogueira, Bonifácio, Simones y Terra (2016) analizan las actividades empresariales de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro y la interacción con otras universidades, con el sector empresarial y con el gobierno brasileño; dicho estudio exhibe que hay aumento en la participación de los investigadores en proyectos del gobierno e incremento de proyectos de transferencia de tecnología (la mayoría de éstos se realizan junto con el gobierno y en menor escala con empresas).
Para la Teoría Crítica es necesario comprender la situación histórica-cultural de un fenómeno para la transformación de su presente y los cambios que se generen en un determinado momento como el punto de partida del cual se produce un nuevo conocimiento (Tercera Misión de las IES) siendo los objetos de ese conocimiento la consecuencia (Gamboa, 2011).
A continuación se presentan algunos de los seguidores de esta Teoría que ayudarán al entendimiento de la Tercera Misión de las IES:
En primer lugar, Gramsci sostiene que para las universidades lo esencial es el conocimiento como un fin en sí mismo y no como un objetivo práctico o político, lo cual es lo contrario a la definición de universidad emprendedora de Clark donde el conocimiento no es el fin, sino un medio (UNESCO, 2011).
Además, el autor hace referencia a la “nueva cultura profesional” que es la unión entre la organización del trabajo y la organización de la cultura donde las IES se han encargado de preparar a los futuros profesionistas con cierto tipo de habilidades técnicas y profesionales que las empresas necesitan.
En este sentido, Althusser (1989) asume que en el sistema educativo se produce una ideología en la que se ajustan el pensamiento de las personas para reproducir el sistema capitalista y que, en las escuelas, el conocimiento es transmitido de acuerdo al nivel social que tiene el estudiante; por lo tanto, el papel de las escuelas es enseñar solo lo que van a necesitar cuando ya se encuentren trabajando, es decir que las IES producen mano de obra especializada
Desde el punto de vista de Foucault (citado por Ávila-Fuenmayor, 2006) se puede distinguir la relación de dominación entre los “operadores del poder” (UNESCO, el Banco Mundial, OCDE, entre otros) que son los que establecen las normas, reglas de operación, financiamiento y tendencias, principalmente, y las IES que son los sujetos en el que recae el poder. Como señala Ávila-Fuenmayor, los sujetos aceptan ser sometidos por los operadores sin ningún cuestionamiento porque requieren de financiamiento para realizar sus actividades.
Por su parte Marcuse (citado por Rattia, 2012) explica el concepto de dominación del hombre por el hombre; en este caso, la dominación de los Organismos Internacionales sobre las IES favorece que las universidades pierdan su sentido crítico para transformarse en instituciones adaptadas e integradas al sistema sin tener espacio para la oposición ni tampoco para la crítica de los ordenamientos.
Rattia señala que se deben aprovechar las ventajas del progreso tecnológico, mismo que permite a los trabajadores pasar menos tiempo en la empresa debido a que las máquinas pueden producir el doble en menor tiempo, por lo tanto, el trabajador tiene tiempo para dedicarse a lo que realmente le gusta hacer, se siente contento y así surge una sociedad no represiva en la cual las personas no sentirán más presión de cumplir con su trabajo.
En cuanto al tipo de educación que se brinda en las IES Adorno (citado por Tranier, 2012) señala ,en primer lugar, que la labor del docente carece de preparación para educar, aunado a esto, al gobierno le es indiferente invertir en la formación de los maestros y ejerce control hacia la educación debido a que él determina los montos de financiamiento destinados a la investigación, infraestructura, equipamiento, sueldos y salarios de los docentes provocando con esto que las IES no puedan operar de acuerdo a sus propias necesidades y requerimientos; pero a su vez, este control lo ejerce el docente dentro del aula ya que no les permite a los estudiantes actuar con libertad de pensamiento, de acuerdo con Adorno, la solución es una educación crítica.
La educación crítica de Adorno otorga más libertad al docente, sin olvidar que la educación debe ser humanizada y humanizante, al crear una formación intelectual donde el académico cuente con la preparación necesaria, con herramientas y con equipos suficientes para promover un cambio en los alumnos, es decir, que la educación ayude a los estudiantes a ser críticos, analíticos, reflexivos y proactivos para generar un cambio en la sociedad actual.
En este tenor De Sousa (Citado por Cruz, 2017) manifiesta que las universidades latinas tienen que formar a los estudiantes con un nuevo pensamiento que permita la construcción de su conocimiento y la generación del pensamiento crítico con la finalidad de hacer un mundo mejor.
Para Horkheimer (Citado por Alarcón, 2002) la teoría crítica no se preocupa por dar solución rápida de las necesidades de consumo ni de las preferencias del mercado capitalista ni tampoco de construir valores colectivos que perjudican al hombre. En lo que el autor denomina “participación solidaria” enfatiza que la educación debe ayudar a la sociedad y generar espacios de encuentros para llegar a la reflexión crítica e interdisciplinaria logrando una sociedad justa y respetuosa de los individuos.
Tras el análisis de ambas posturas acerca de la Tercera Misión de las Instituciones de Educación Superior, se destaca lo siguiente:
De manera particular se observa que, desde el punto de vista de la globalización, el desarrollo de actividades de innovación, emprendimiento y compromiso social que realizan las IES permite que exista mayor vinculación con las empresas para la solución de problemas reales, originando la creación de nuevos productos y/o servicios que ayuden al beneficio de la sociedad; en contraste, desde el punto de vista de la Teoría Crítica, los profesionistas son formados con base en las necesidades de las empresas y no de la sociedad en general, pero lo más importante es que la educación que se está ofreciendo en las IES no es una educación crítica y reflexiva, más bien realizan una producción en masa de profesionistas con las mismas características
Alarcón, V. (2002). Max Horkeimer: Los Reductos de la Crítica. En Revista casa del tiempo. Recuperado de: www.uam.mx/difusion/revista/oct2002/alaracon.html
Almeida, M., Santos, D., Aragão, L., Nogueira G., Bonifácio, A., Simões, B., Terra, B. (2016). Expanding the vision of entrepreneurial universities: a case study of UNIRIO in Brazil. En: Triple Helix. 3(1). Doi 10.1186/s40604-016-0033-x
Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI. Recuperado de: https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/01/althusser-1989-ideologc3ada.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. Visión 2030. México. Recuperado de: http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030.pdf
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. En Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8, (2). 215-234. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005
Ávila, R. (2013). La Tercera Misión de las Universidades Chilenas Aplicada al Caso de IDIEM y Dictu. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112174/Avila%20V.,%20Roc%C3%ADo.pdf?sequence=3
Banco Mundial (2011) La educación superior precisa mejoras para sustentar el crecimiento en los países de ingreso bajo y mediano de Asia oriental. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2011/10/13/improvements-in-higher-education-needed-to-sustain-growth-in-low-and-middle-income-east-asia
Bueno, E., Casiani F. (2007). La Tercera Misión de la Universidad: El reto de la Transferencia del conocimiento. En Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO. N° 14. Madrid, España. Recuperado de: https://www.madrimasd.org/revista/revista41/tribuna/tribuna2.asp
Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Oxford: Pergamum
Cruz, M. (2017) Epistemologías del sur: construyendo la ciencia de los oprimidos. Recuperado de: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/epistemologias-del-sur-construyendo-la-ciencia-los-oprimidos/
Galindo, J. Sanz, P., De Benito, M. (2011). La Universidad ante el reto de la Transferencia del Conocimiento 2.0: Análisis de las herramientas digitales a disposición del Gestor de Transferencia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol.17, Nº 3. Madrid España. 11-126. Recuperado de: www.elsevier.es/es-revista-investigaciones-europeas-dirección-economia-empresa-345
Galindo, L., Mendizábal, G. (2010). La Universidad ante el reto de la Innovación Empresarial: La Tercera Misión en la Universidad de Valladolid. En Actas del 12o Congreso de Economía de Castilla y León. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=556782
Gamboa, R (2011). El Papel de la Teoría Crítica en la Investigación Educativa y Cualitativa. En Revista Electrónica Diálogos Educativos. 21. (11) Recuperado de: http://www.umce.cl/~dialogos/n21_2011/gamboa.swf
González, F., Echeverri, C., Betancur, M. (2014). Discurso por una Tercera Misión Universitaria en Colombia: Asociación Universidad Empresa Estado. En Ratio Juris, 9 (19), 127-149. doi: 10.24142/raju. v9n19a5
Göranson, B., Maharajih, R., Schmoch, U. (2009). New activities in transfer and extension: multiple requirements and manifold solutions. En Science and Public Policy. 36 (2), 157-162. doi: 10.3152/030234209X406863
Hidalgo, A. (2011). La integración económica como modelo a seguir. En Terrones (coord.), Globalización, crisis y crecimiento en México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Plaza y Valdés. 73-93. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4831/libro-globalizacion-capitulos-introduccion-crecimiento.pdf
Miranda, A., García, O., Pérez, R. (2016). ¿Qué papel juegan actualmente las universidades públicas en la transferencia de conocimiento y la innovación tecnológica? El testimonio de profesores-investigadores de dos Universidades Públicas Estatales del país. En 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. La ciencia emergente de las ciencias sociales. Conocimiento, Crítica e Intervención. (4-25). México: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Molas-Gallart, J., Salter, A., Patel, P., Scott, A., Duran, X., (2002). Measuring Third Stream Activities. En: Science and Technology Policy Research. Recuperado de: https://www.academia.edu/RegisterToDownload#Download
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI Visión y acción. Tomo Uno. Informe final. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2001). Antonio Gramsci. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gramscis.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2007). La Educación Superior y las Regiones: Globalmente Competitivas, Localmente Comprometidas. Recuperado de: https://www.oecd.org/edu/imhe/laeducacionsuperiorylasregionesglobalmentecompetitivaslocalmentecomprometidas.htm
Rattia, R. (2012). Teoría Crítica: Pensar la sociedad para transformarla. Recuperado de: http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/teoria_critica_pensar_la_sociedad_para_transformarla
Sánchez-Berrioluengo, M. (2012) Cómo afronta la universidad el cumplimiento de sus misiones: El caso de las universidades públicas españolas. Investigaciones de Economía de la Educación. Recuperado de: http://www.ingenio.upv.es/es/como-afronta-la-universidad-el-cumplimiento-de-sus-misiones-el-caso-de-las-universidades-publicas-0#.WQi7zYg1_IU
Secretaria de Educación Pública, (2013) Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326569
Secundo, G. Elena-Perez, S., Martinaitis, Z. Leitner K. (2017) An Intellectual Capital framework to measure universities' third mission activities. En Technological Forecasting and Social Change. doi 10.1016/j.techfore.2016.12.013
Traine, J. (2012). Educación para la emancipación. Notas para pensar ¿Para qué educar? En contextos de despersonalización y desarticulación social (Rosario, Argentina, tras la gran crisis del 2001). En revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Núm. Especial: América Latina (2012) Recuperado de: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/josetranier.pdf
Vilalta, J., (2008). Libro Blanco de la Universidad de Cataluña. Recuperado de: http://www.acup.cat/sites/default/files/libro-blanco.pdf
Zomer, A., Benneworth P. (2011). The Rise of the University’s Third Mission. En: Reform of Higher Education in Europe. Doi: 10.1007/978-94-6091-555-0
[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: maribel_gonzalez4257@uaeh.edu.mx
[b] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: myriam_coronado3187@uaeh.edu.mx