La investigación formativa como estrategia pedagógica para el fomento de la educación científica y la cultura investigativa en el pregrado en turismo

Resumen

El presente ensayo es el resultado de una investigación documental que aborda el análisis de la relación existente entre la didáctica de la investigación en los programas de pregrado en turismo y como estos fomentan la educación científica y la cultura investigativa en los alumnos con la finalidad de generar en ellos el desarrollo de un pensamiento crítico-reflexivo. El posicionamiento del conocimiento turístico en el ámbito científico resulta incipiente; la escasez de posgrados en el área y la falta de investigadores favorecen esta situación, aunado a la formación de los nuevos profesionales del turismo bajo un enfoque económico y orientado a la práctica no permite que se analice el fenómeno turístico desde una perspectiva crítica. La falta de una metodología de la investigación turística clara y determinada propicia que la generación del conocimiento se deje en manos de otras disciplinas que estudian el fenómeno desde su perspectiva y no favorece que los nuevos profesionales se interesen por el estudio turístico. En general la falta de una didáctica de la investigación, propicia que las asignaturas en el pregrado orientadas a la investigación resulten tediosas y no cumplan el propósito de fomentar una educación científica y una cultura investigativa.


Palabras clave: Investigación formativa, Estrategia pedagógica, Educación científica, Cultura investigativa.

Abstract

The present essay is the result of a documentary research that present the analysis of the relationship between teaching research in undergraduate programs in tourism and how they promote scientific education and investigative culture in tourism major students with the purpose of generating in them the critical-reflexive thinking development. For this is important to carry out an analysis of the scientific-academic teachers’ training.The positioning of tourist knowledge in the scientific field is incipient; the shortage of postgraduate studies in the area and the lack of researchers contribute to this situation. On the other hand, the training of new tourism professionals under an economic and practice oriented approach, does not allow the analysis of tourism from a critical perspective. The lack of a clear and determined tourism investigation methodology contribute to knowledge generation to be left in the hands of other disciplines that study the phenomenon from their perspective and it does not favor that new professionals are interested in studying the phenomenon.In general, the lack of a teaching research causes that the research-oriented subjects to be tedious and not fulfill the purpose of fomenting a scientific education and an investigative culture.


Keywords: Training research, Pedagogical strategy, Scientific education, Investigative culture.

1. Introducción

La educación superior le permite al individuo adquirir un importante nivel de desarrollo personal y es también una excelente herramienta para forjar el pensamiento crítico. Asimismo, el conocimiento que se puede obtener en la universidad es un medio de cultivar el espíritu del ser humano y de desarrollarse. Para ello, la educación debe estar relacionada con la vida real y servir para enriquecerla (Andrade, 2010).

Desde su génesis se le ha asignado a la universidad la responsabilidad de la docencia, la investigación y la extensión como tres grandes procesos que debe cumplir para alcanzar su misión (Tamayo & Restrepo, 2011). Es por ello que la educación científica y el fomento de la cultura investigativa es fundamental para lograr un vínculo entre docencia e investigación que permita desarrollar en el docente la capacidad de generar y trasmitir nuevo conocimiento, así como en los estudiantes desarrollar competencias investigativas que les permitan generar un pensamiento crítico-reflexivo que impacte en el contexto social, laboral y económico en el que se inserte en el futuro como profesionista.

Sin embargo, la investigación es concebida como una actividad privativa que solo se reserva a determinados sectores académicos en donde el estudiante tiene una participación limitada o nula, lo que dificulta la familiarización de éstos con los procesos académico-científicos para la generación y aplicación del conocimiento. En la educación turística, el que los modelos educativos están orientados a la profesionalización laboral desde una perspectiva económica, aunado al reducido número de docentes que cuenten con un perfil orientado a la investigación turística y que cuenten con conocimientos en didáctica de la investigación, genera que los estudiantes no estén familiarizados con el campo científico; otro factor que favorece esta situación es el escaso desarrollo del conocimiento turístico así como la consolidación de la disciplina como una ciencia.

La cultura investigativa requiere de la interacción de distintos integrantes de la comunidad académica que permitan generar estrategias para la promoción y el desarrollo de la investigación, es por ello que la investigación y la docencia deben conformar una unidad, considerando que es la mejor manera de aportar al estudiante contenido que eleve su nivel académico. Por medio de la investigación se logra que el estudiante se acerque a la realidad superando el nivel teórico-repetitivo de la cátedra permitiendo el autoconstrucción del conocimiento, es por ello que se precisa tener en cuenta a la investigación como un elemento fundamental en la formación profesional (Orrego, 2014).

El papel de docente universitario no se puede reducir solamente a la docencia o a la transmisión de conocimientos, éste se debe convertir en un docente investigador activo que permita trascender de la idea y la noción al concepto, al entendimiento de los fenómenos y a la comprensión científica que a través de la práctica pedagógica lleva al alumno a desarrollar la capacidad de análisis, síntesis, desarrollo de un pensamiento autónomo culminando con la autoconstrucción del sujeto; para transformar al alumno-oyente pasivo en un estudiante co-investigador activo (Tamayo & Restrepo, 2011).

La ciencia debe dejar de ser considerada como una actividad privativa y exclusiva de los científicos; se debe incluir a los estudiantes en formación con relación a cada una de sus disciplinas para proporcionar al alumno una forma de adquirir y crear conocimientos orientados a comprender y transformar su entorno generando así una educación científica (Orrego, 2014).

En este sentido es importante analizar el caso en específico de la educación turística en donde existe un rezago en la formación y profesionalización del profesorado que le permita manejar la docencia universitaria con investigación científica, lo que dificulta que el docente pueda hacer comprender a los alumnos el papel que desempeñan los estudios en relación con el progreso científico en la disciplina (Gómez, 2005).

Es por ello que es necesario examinar el perfil académico-científico de los docentes en el pregrado en turismo, principalmente de aquellos que se encuentran impartiendo asignaturas orientadas a la investigación y verificar si el perfil corresponde al de un docente investigador que además de generar estrategias didácticas para enseñanza de la investigación se encuentre familiarizado con el desarrollo del conocimiento turístico científico y haya contribuido a su desarrollo, propiciando en el alumno una cultura investigativa.

2. Investigación formativa.

La investigación en la educación universitaria.

La educación y la investigación son fenómenos que se encuentran íntimamente ligados principalmente en las Instituciones de Educación Superior (IES) en donde se busca promover la participación de los estudiantes en las comunidades académicas a través de su colaboración en proyectos científicos que los docentes se encuentren desarrollando; esto con la finalidad de promover una educación crítica que se encuentre orientada al bienestar colectivo y al avance en el conocimiento disponible (Rojas-Betancur, 2011).

La investigación en el aula tuvo sus orígenes a finales del siglo XVIII en Alemania, se presentó como una alternativa al método de cátedra magistral utilizado por los docentes. La introducción de la investigación en el aula consistía, a diferencia de la cátedra magistral, en que los alumnos no recibían el conocimiento elaborado por parte del docente, sino que se buscaba que, a través de un ambiente colaborativo, se utilizarán los métodos de investigación para construir su propio conocimiento y de este modo propiciar un estudio independiente. En los últimos años se ha tratado de instaurar a la investigación como una práctica pedagógica con la finalidad de generar un modelo en el cual se considera al estudiante como investigador; lo que nos permite ir de la estrategia didáctica centrada en el docente a la utilización del método científico puesto en manos del estudiante, esto con el propósito de que el alumno aprenda a investigar mientras está investigando (Restrepo, 2009).

En el terreno de la educación superior, las IES desde su concepción fueron diseñadas para la profesionalización lo que desde un punto de vista pedagógico presupone un problema ya que no fueron concebidas para el desarrollo investigativo lo que dificulta la aplicación de la investigación como estrategia didáctica, lo anterior sumado a las enormes brechas entre los niveles de la educación media y superior en el campo de la investigación (Rojas-Betancur & Méndez, 2013). En dichas instituciones la investigación es considerada como un ejercicio pedagógico que facilita el aprendizaje y promueve mejores hábitos de estudio, que una formación orientada a la producción científica y la iniciación significativa del estudiante en el camino de su construcción y reconocimiento social como investigador. La investigación debe asumirse como una actitud problematizadora y crítica del aprendizaje, también de la enseñanza y del desarrollo curricular, tanto en el ámbito escolar como de la práctica educativa, y destinarla a la producción y uso del conocimiento de manera particular y contextual, muy cercana a los participantes.

El uso de la investigación en el aula y de aula son estrategias de enseñanza participativas, con ellas es posible aseverar la existencia de una pedagogía de la investigación como proceso intencionado de formación en el nivel de pregrado en las universidades, siendo el docente el principal protagonista ya que debe desarrollar estrategias que le permitan guiar a los estudiantes en el recorrido científico a la par de un proceso de educación, haciendo explícita la intención de construcción de conocimientos y el trabajo de reflexión sobre el proceso con los estudiantes desde otro tipo de contextos de formación (Rojas-Betancur & Méndez, 2013). “Emplear la investigación en el aula como estrategia de enseñanza permite argumentar la existencia de una pedagogía de la investigación, pero supone su realización por parte del profesor ya que la investigación es una indagación sistemática hecha pública” (Stenhouse, 2004, pág. 31).

Concepción de la investigación formativa.

La investigación es una función básica de la inteligencia humana y no debe ser considerada como una actividad elitista y reservada para unos cuantos por lo que se debe hacer de ella un apoyo real en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la función principal de la didáctica de la investigación es la de ayudar al estudiante y al profesor a reaprender, entender y practicar esta competencia. En la actualidad las materias en el pregrado orientadas a la investigación resultan monótonas y los estudiantes no logran visualizar las competencias que al aprender a investigar desarrollan. Por lo tanto, se debe centrar el aprendizaje en la investigación para desarrollar en los estudiantes la capacidad de hacerse preguntas pertinentes, planear y llevar a cabo procesos organizados de búsqueda y pensar estratégicamente; todo esto orientado a lograr un conocimiento verdadero y autónomo (Lloréns & Castro, 2008).

El término investigación formativa puede ser utilizado para describir a todas aquellas investigaciones que tienen como fin principal diseñar y planear programas, también se puede encontrar una concepción del término asociada a la investigación-acción, que hace referencia a todas aquellas investigaciones que aplican sus resultados sobre la marcha para mejorar programas para los estudiantes; esto engloba todas las habilidades y acciones para la innovación educativa (Restrepo, 2002). La investigación formativa es una herramienta más del proceso enseñanza-aprendizaje y va dirigida y orientada por los docentes hacia los estudiantes con el fin de generar una autonomía en el aprendizaje y el desarrollo de competencias en el alumnado (Padilla, Rincón, & Buitrago, 2015).

La investigación en el aula o de aula puede tener dos vertientes las cuales están íntimamente relacionadas: la investigación formativa y la investigación generativa; es por ello que es importante establecer una diferenciación entre ellas. Se conceptualiza a la investigación formativa como un proceso de descubrimiento del conocimiento y de apropiación del mismo para la formación de los alumnos; mientras que por investigación generativa se establece que esta conlleva la creación de nuevos conocimientos, lo que de manera directa va a permitir llevar al aula los conocimientos más actuales sobre los temas de investigación del propio docente. La investigación formativa es una investigación con la cual se pretende aprender, ya sea a investigar o aprender algún contenido curricular por medio de la investigación; lo que orientaría a que los estudiantes se cuestionen el origen y significado de las cosas antes de aceptarlas, argumentando tanto sus causas como sus efectos bajo una mirada crítica y reflexiva. Este ejercicio se realiza tomando el nuevo conocimiento para después desmembrarlo bajo un ejercicio metacognitivo, haciendo uso de los conocimientos previos, buscando apropiarnos de él, para que al final del proceso tengamos la posibilidad de generar un nuevo conocimiento, teniendo como consecuencia una investigación generativa (Hernández, 2011).

La investigación formativa como estrategia didáctica.

En el entendido que en la investigación formativa el principal protagonista es el alumno, el cual tiene como principal objetivo trabajar de forma autónoma guiado por el docente, el alumno tiene que ir en busca de la información, trabajar en equipo, planificar el trabajo, tomar decisiones e integrar conocimientos además de desarrollar competencias; en cuanto al docente, este debe implementar una metodología no directiva donde este solo guíe el proceso de aprendizaje y realice la evaluación, para esto debe de alentar el aprendizaje por medio de proyectos en los que se planten situaciones problemáticas dejando la solución al estudiante (Vilà, Rubio, & Berlanga, 2014).

La investigación puede ser introducida eficazmente en la docencia universitaria como una alternativa para hacer frente a la poca cultura investigativa, a través de la instrumentación de políticas que relacionen a la investigación con la docencia; permitiendo así que los estudiantes se familiaricen con los campos investigativos, favoreciendo una actitud positiva hacia el mismo y permitiendo el desarrollo de habilidades investigativas básicas relacionadas con las etapas del proceso de investigación. La investigación formativa debe ejecutarse principalmente en el aula en donde el docente debe establecer como objetivo el realizar investigación con el propósito de obtener nuevos conocimientos utilizando actividades y procedimientos que promuevan la indagación, la búsqueda, la interrogación, la experimentación, y el desarrollo de la creatividad en el estudiante. Dichas competencias forman parte de las aptitudes y capacidades que se deben desarrollar en el proceso de enseñanza aprendizaje y forman parte de los atributos que debe poseer investigador científico; así́ mismo, la habilidad para integrar el conocimiento y transferir el aprendizaje, flexibilidad y adaptabilidad interdisciplinaria y utilización de los conocimientos en contextos reales (Rodríguez, 2013).

En el contexto de la didáctica universitaria encontramos diversos métodos y estrategias de enseñanza, que permiten el desarrollo de competencias en el área de la investigación con la finalidad de generar una cultura investigativa. A continuación, se exponen algunos métodos y técnicas que fomentan la investigación formativa:

Tabla 1: Métodos y técnicas de investigación

MÉTODO O TÉCNICA

DESCRIPCIÓN

Estudios de Caso

Es en esencia un problema, el cual se plantea y resuelve en el contexto de la actividad investigativa.

Historias de Vida

Modalidad investigativa orientada a la descripción autobiográfica, construcción de biografías o de perfiles históricos.

Investigación Indagatoria

Método de búsqueda e investigación, además, de una potente herramienta didáctica; superando así́ su antigua acepción como fase preliminar de todo proceso de investigación científica.

Aprendizaje basado en problemas

Técnica didáctica orientada al aprendizaje y la enseñanza en el que los alumnos abordan problemas reales para darle solución, adquiriendo a través de la misma, la adquisición e integración de nuevos saberes o conocimientos. Todo bajo la supervisión del docente o tutor.

Fuente: Elaboración propia a partir de Rodríguez, 2013

La investigación formativa tiene como finalidad difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento; por lo que, es de vital importancia que este tipo de investigación está dirigida y orientada por un profesor que posea una formación en metodologías de la investigación. La incorporación de la investigación formativa como estrategia didáctica depende de que el profesor adopte una postura diferente frente al objeto de enseñanza resaltando el carácter complejo, dinámico y progresivo del conocimiento; así como aceptar que los estudiantes pueden asumir la responsabilidad de ser los protagonistas de su aprendizaje (Miyahira, 2009). Al incorporar esta estrategia didáctica se busca generar en los estudiantes las siguientes capacidades:


Figura 1: Capacidades generadas por la investigación

Fuente: Elaboración propia a partir de Miyahira, 2009

La investigación formativa bien empleada puede generar sin duda alguna la autonomía en el desarrollo del aprendizaje por parte de los estudiantes, haciéndolos partícipes en la construcción de su propio conocimiento y logrando desarrollar en ellos la habilidad de investigar; permitiendo el desarrollo de un pensamiento crítico, capacidad para un aprendizaje permanente, búsqueda de alternativas de resolución de problemas y plantear soluciones en su labor cotidiana.

3. Educación en turismo

Turismo y educación.

Para Durkheim (1993) la educación es “la influencia ejercida por las generaciones adultas sobre aquellos que todavía no están listos para la vida social” (pág. 202); por lo que, la función de la educación es preparar al individuo para forma parte de los procesos socioeconómicos de la sociedad donde se desarrolla. Por otro lado, Marx argumentaba que la educación es una herramienta de legitimidad del sistema económico, a medida que cambia el sistema económico es necesario de nuevos sistemas y procesos que capacitan el recurso humano que deberá estar disponible para formar parte de las actividades económicas (Giddens, 1994, pág. 90).

El turismo como una actividad económica que tienen repercusiones en el sistema social en donde se ejecuta, necesita de recursos humanos que sean capacitados con la finalidad de manejar los mecanismos que permiten su funcionamiento y es por ello que la educación es de vital importancia en este sector económico. De acuerdo a los datos de la cuenta satélite del turismo en México el producto interno bruto turístico registro en 2015 una tasa de crecimiento de 3.6% respecto al año anterior, cifra superior al crecimiento del total de la economía, que incremento 2.5% (INEGI, 2015). Es por ello que su relación con el sistema educativo debe ser analizada por zonas, para poder llegar a conclusiones que nos permitan elaborar las estrategias pertinentes para lograr una adecuada capacitación del recurso humano necesario.

En México el sector turismo se ha constituido como una actividad económica principal, las IES han trabajado para ofertar programas de estudio que se adapten a las características principales del sector y que se inserten a los principales cambios globales como la globalización de los mercados, los avances tecnológicos (Torres, 2015). Los nuevos planes de estudio y el rediseño de los anteriores deben generar ambientes en donde los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:

Desarrollar estrategias, analizar situaciones de riesgo, manejar y resolver problemas y conflictos, pensamiento complejo y multidisciplinario, trabajo en equipo, liderazgo, alfabetismo en tecnologías de la información y la comunicación, desarrollo de la inteligencia (analítica, creativa y práctica), dominio de por lo menos una lengua extranjera, juicios críticos y autocríticos (Gómez, 2010, pág. 140).

La educación superior en turismo.

La educación en turismo ha ido evolucionando desde los años 70’s debido a los múltiples factores a nivel global que influyen en su desarrollo, desde perspectivas económicas como sociales; para la década de los 80’s cuando se dejó de ver el turismo sólo como actividad económica es ahí cuando decreció el avance de la educación turística, la ausencia de un diseño curricular interrumpió la formación de talentos con una amplia creatividad capaces de resolver conflictos ya que el desinterés y el conformismo tanto de docentes como de alumnos ha ido retrasando su desarrollo en la actualidad.

Gómez (2012) al igual que la academia turística se ha preocupado por el desarrollo de un plan de estudios basado en las competencias que de cierta manera incluye obligatoriamente las prácticas profesionales dentro de la formación aun así esto no garantiza que el pregrado en turismo se posicione en la academia y que le dé más credibilidad, es por eso que se deben de implementar nuevos programas educativos y perfeccionar los existentes para estimular el interés tanto docente como estudiantil. Como lo menciona Gómez es incuestionable que “hace falta una verdadera reforma educativa que forme profesionistas creativos y analíticos para dar respuesta a los diversos problemas que afrontan tanto las empresas del ramo como el desarrollo turístico de México” (pág. 108), ya que la situación actual que se vive en un mundo requiere de recursos humanos capacitados bajo altos estándares de calidad que ayuden a frenar la pérdida de la competitividad de México, en relación con otros países; por lo que:

Si la Licenciatura en Turismo continúa con un modelo educativo que no ha dado los resultados esperados ni ha cubierto como debería las demandas de la economía abierta y globalizada. No es posible afrontar los retos de la realidad presente, que ha cambiado bastante en los últimos años, con programas educativos diseñados a mediados de los noventa (pág. 109).

Sin duda alguna la situación presentada nos hace plantearnos nuevos retos respecto a la educación en turismo; por lo que, la formación de los recursos humanos en turismo debe adaptarse para cubrir las necesidades que las diferentes áreas del sector requieren, y es función de las universidades el proveer egresados con nuevas competencias, que estas confieran a los estudiantes el saber gestionar situaciones profesionales de alto nivel de complejidad así como la aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica profesional (Díaz & Quirós, 2013).

Así mismo resulta preocupante la poca actualización docente, el insuficiente avance de la investigación científica entre la planta de académicos, y el empobrecimiento real en la formación de potenciales investigadores debido a la falta de posgrados de calidad en el área; ya que una gran parte de las IES que ofrecen la enseñanza del turismo no han sabido diferenciar el nivel técnico con el pregrado, pero también el nivel de pregrado con el de posgrado. Otro problema es que distintas asignaturas del pregrado y hasta de posgrados se orientan al análisis de contenidos de carácter básico e introductorio lo que muestra una escasa cientificidad en el abordaje de este fenómeno social en las universidades. (Gómez, 2005)

Ambos planteamientos nos permiten visualizar que la situación actual de la educación en turismo está orientada hacia la preparación de recurso humanos que se inserten en el mercado laboral para dar respuesta a las necesidades económicas del sector, y dejan totalmente de lado el formar profesionales que estudian el fenómeno turístico desde una prospectiva social y orientada hacia la investigación.

4. Investigación turística.

Antecedentes y contextualización de la investigación turística en México.

Al crearse el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (IMIT) en la década de 1960, este se dedicó a desarrollar investigación principalmente teórica, con enfoques sistémicos e industriales en el turismo; dicha investigación generó aplicaciones prácticas en la capacitación, planificación y desarrollo turístico en zonas costeras del país. Al llegar la década de 1980 se da una transformación radical en la investigación turística en México debido a la influencia de corrientes marxista, funcionalista y hasta cierto punto de crítica, lo que generó el uso de modelos hipotético-deductivos en la investigación del turismo (Castillo & Panosso, 2011).

Para la década de 1990 se vinculan la ciencia y la tecnología con el sector productivo del país lo que deriva en la creación de políticas públicas desde las diferentes esferas del gobierno y organismos encargados del impulso a la educación superior. La investigación que se ha elaborado sobre el fenómeno turístico ha ido creciendo paulatinamente y se ha concentrado en las IES, siendo estas las responsables de la mayor producción científica en los últimos años (Flores-Campaña & Flores-Gamboa, 2015). Con la creación del Centro de Estudios Superiores del Turismo (CESTUR) en 1985 se dio un giro a los estudios en el sector siendo las principales temáticas estudiadas las siguientes:


Figura 2: Principales temáticas de la investigación turística

Fuente: Elaboración propia a partir de Flores y Flores, 2015

Es indiscutible el aumento que se ha generado en los últimos años respecto a la publicación de investigaciones relacionadas al sector turismo, sin embargo estas solo reconocen la importancia del turismo desde una perspectiva económica y no como un conjunto de reflexiones para entender y cambiar el sector; en el ámbito educativo se debe ir más allá de la memorización de conceptos y desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico que les permita cuestionar su entorno y acercarse a la ciencia.

Las instituciones de educación superior que realizan investigación en turismo son pocas en comparación con otras disciplinas, tienen que afrontar diversos retos, entre los que sobresale la formación de recursos humanos más informados y preparados, así́ como responder a la demanda de profesionistas debidamente capacitados, entre otros (Flores-Campaña & Flores-Gamboa, 2015). La relación entre ciencia y desarrollo ha sido un constante foco de interés para la investigación turística en México, permitiendo generar un análisis de la evolución de la investigación sobre turismo con la finalidad de diagnosticar el estado de la investigación turística.

México se posiciona como el segundo país latinoamericano y la tercera potencia iberoamericana en producción científica en el ramo del turismo detrás de España y Brasil en el primer y segundo lugar respectivamente; sin embargo la distribución de la producción científica se centra en revistas latinoamericanas siendo la mexicana El Periplo Sustentable de la Universidad Autónoma del Estado de México la principal plataforma para la difusión de los resultado de investigación; lo que a su vez posiciona a dicha institución como la más productiva en el contexto nacional (Picazo & Moreno, 2013).

La investigación turística se muestra carente de un sentido crítico, lo que destaca la importancia que tienen las IES y el reto que conlleva gestar las condiciones que promuevan la generación de un pensamiento e investigación crítica-reflexiva en las universidades que estudian e investigan al turismo. Los modelos actuales para la construcción de la investigación turística no solo están desarticulando y volviendo inconsistente el conocimiento producido, sino que también limitan las posibilidades de transitar hacia otros espacios de desarrollo, crecimiento, sustentabilidad y convivencia social (Castillo & Panosso, 2011).

5. Conclusiones

Partiendo de la inserción de la autonomía en el aprendizaje como una competencia, es necesario instrumentar un proceso para fomentar la investigación a través de la educación en investigación turística por medio de mecanismos que favorezcan la autonomía en el aprendizaje y motiven a los estudiantes mediante actividades específicas con un enfoque interdisciplinario por medio de los contenidos que conforman las asignaturas de la carrera.

Dicho enfoque debe estar presente como acción metodológica básica y esto nos lleva a un tratamiento de la educación más flexible, articulado, intencional y participativo; considerando las diferentes potencialidades de los alumnos para que estos adquieran la capacidad de analizar diferentes situaciones e identifiquen y propongan soluciones y ejecuten acciones; por lo que, es importante incluir la motivación, orientación, ejecución y control para que los docentes provoquen ese interés hacia la realización de estas.

Al incorporar la investigación como una competencia de relativa importancia en la formación del licenciado en turismo este podrá generar nuevas formas de inserción y permanencia en el campo laboral lo que lo diferenciara de los demás profesionales colocándolo en un rol en específico; logrando así que entienda su realidad inmediata y le permita generar nuevas propuestas para dar solución a las principales problemáticas del sector no solo visualizando como un factor económico sino desde diferentes esferas apoyado de una perspectiva científica.

Bibliografía

Andrade, N. B. (2010). Escenarios del aprendizaje, docencia e investigación: enseñanza y formación permanente. Anuario de Estudios en Turismo, 6, 61-72. Recuperado el 08 de Mayo de 2016, de http://170.210.83.98:8080/jspui/handle/123456789/190

Castillo, M., & Panosso, A. (2011). Implicaciones epistemológicas en la investigación turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 384-403. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180717607007

Díaz, M. C., & Quirós, F. J. (2013). El turismo en los nuevos planes de estudios universitarios una reflexión sobre la formación de los futuros profesionales del sector. VI Jornadas de investigación en turismo (págs. 127-147). Sevilla, España: Edición Digital @tres. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de http://www.aloj.us.es/ftf/investiga/VIjorna/VI_JORNADAS_DE_INVESTIGACION_EN_TURISMO.pdf

Durkheim, E. (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. (R. Figueira, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de https://goo.gl/nvfRK6

Flores-Campaña, L. M., & Flores-Gamboa, S. (2015). Un acercamiento general a la investigación turística en Sinaloa. Ra Ximhai, 11(3), 73-91. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/461/46135409006.pdf

Giddens, A. (1994). Capitalismos y la moderna teoría social: Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber (5ª ed.). (A. Boix, Trad.) Barcelona, España: Labor. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/giddens-intro-k-marx.pdf

Gómez, S. (2005). Los nuevos desafíos de la educación superior y la investigación turística en México. Turismo y Sociedad, 4, 39-54.

Gómez, S. (2008). Repensar en el turismo: Ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. Anuario Turismo y Sociedad, 9, 120-134. Recuperado el 9 de Enero de 2016, de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/433

Gómez, S. (2010). La experiencia de un diseño curricular en turismo basado en un modelo por competencias profesionales. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(1), 139-156. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/1807/180713899008.pdf

Gómez, S. (2012). Educación en turismo. En S. Gómez, Educación superior e investigación turística. Retos, problemas y desilusiones (2ª ed., págs. 95-116). México: Página Seis. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de https://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/Educacion-superior-investigacion-turistica-Retos-problemas-desiluciones.pdf

Hernández, J. (8 de agosto de 2011). Investigación formativa e investigación generativa. El Sol de Parral. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de http://www.oem.com.mx/elsoldeparral/notas/n2191145.htm

INEGI. (2015). Sistema de Cuentas Nacionales de México: cuenta satélite del turismo de México. México.

Lloréns, L., & Castro, M. L. (2008). Didáctica de la Investigación. Una propuesta formativa para el desarrollo de la creatividad y la inteligencia (1ª ed.). (M. Á. Porrúa, Ed.) Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de https://es.scribd.com/doc/105164654/Llorens-DidacticaInvestigacion

Miyahira, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. (U. P. Heredia, Ed.) Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122. Recuperado el 8 de Diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338038895001

Orrego, C. I. (2014). Cultura Investigativa en acción. (CEIPA, Business School) Recuperado el 4 de junio de 2016, de Lupa Empresarial: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/10/14

Padilla, E., Rincón, D. A., & Buitrago, L. J. (2015). La investigación formativa desde la teoría de las representaciones. Revista Academia y Virtualidad, 8(1), 21-34. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104744

Picazo, P., & Moreno, S. (2013). Difusión de la investigación científica en turismo. El caso de México. El Periplo Sustentable (24), 7-40. Recuperado el 18 de Junio de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193424835002

Restrepo, B. (2002). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Documento Académico, Consejo Nacional de Acreditación, Bogotá, Colombia. Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico5.pdf

Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53). Recuperado el 8 de Diciembre de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034

Rodríguez, L. (2013). Docencia e investigación: Hacia el desarrollo de una cultura de investigación formativa. Investigación Educativa, 17(31), 65-76. Recuperado el 5 de Enero de 2016, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7765/6777

Rojas-Betancur, H. M. (2011). Docencia y formación científica universitaria. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), 121-136. Recuperado el 8 de Diciembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021741007

Rojas-Betancur, H. M., & Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 95-108. Recuperado el 8 de Diciembre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942013000100006&script=sci_arttext

Sánchez, E. J., Ramos, Y., Ramírez, A. M., & Suárez, O. (2011). Guía didáctica para propiciar la autonomía investigativa en la disciplina patrimonio cultural y turístico. Didasc@lia: Didáctica y Educación (3), 40-53. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699748

Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza (5ª ed.). (J. Rudduck, D. Hopkins, Edits., & G. Solana, Trad.) Madrid, España: Ediciones Morata. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de https://goo.gl/IumnFb

Tamayo, M., & Restrepo, M. J. (2011). Cultura investigativa en la universidad. Documento Institucional, Universidad ICESI, Santiago de Cali. Recuperado el 22 de Abril de 2016, de http://hdl.handle.net/10906/5339

Torres, M. (2015). Referentes de formación en educación superior. Área de conocimiento Turismo. Sophia, 11(2), 185-205. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5163712

Vilà, R., Rubio, M. J., & Berlanga, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos. Una propuesta de innovación en el Grado de Pedagogía. Innovación educativa (24), 241-258. Recuperado el 9 de Diciembre de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4922445


[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: Fernando_benitez10121@uaeh.edu.mx

[b] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: sonia_gayosso8990@uaeh.edu.mx

[c] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: aide_carrizal8989@uaeh.edu.mx