Hoy en día gracias a los avances de la tecnología se han llevado a cabo diversas transiciones que han originado competencia entre los diferentes mercados nacionales e internacionales, ocasionando que surjan necesidades por parte del sector productivo de ser eficientes en el uso de recursos científicos y tecnológicos.
Por lo anterior, la integración de universidades, centros de investigación, gobierno, el sector financiero y productivo es de suma importancia para establecer los principios que marquen un desarrollo científico, el cual pueda ser transferido y asimilado.
Por otro lado, la transferencia del conocimiento generado es fundamental para el desarrollo de una región, con lo cual se logre incrementar las oportunidades en el ámbito económico de la industria, que ayude a potencializar el crecimiento estructural del país y del estado, por ello, las universidades han adquirido un papel protagónico, puesto que son las que presentan una concentración potencial en investigación, y por lo tanto se convierten en instrumentos fundamentales en las que se apoya la sociedad para impulsar un crecimiento económico sostenido.
Así entonces el presente trabajo pretende desarrollar un modelo de vinculación y transferencia de tecnología que contemple a los principales actores como son, universidades, centros de investigación, gobierno, sociedad, el sector financiero y productivo del Estado de Hidalgo que sirva de base para crear el conocimiento y tecnología que es requerida en los sectores petroquímico y automotriz.
Palabras clave: Tecnología, Transferencia, Vinculación, Modelo.
In these days with the help of the advances of the technology there have been carried out diverse transitions that have caused competition between the different national and international markets, causing that needs arise on the part of the productive sector to be efficient in the use of scientific and technological resources.
Therefore, the integration of universities, research centers, government, financial sector and productive is very important to establish the principles that mark a scientific development, which can be transferred and assimilated.
On the other hand, the transfer of knowledge is essential for the development of a region, which allows to increase the opportunities in the economic sphere of industry, to help potentiate the structural growth of the country and state, for it, the universities have acquired a leading role, since they are those who present a potential concentration in investigation, and therefore become key instruments in which society relies to promote sustained economic growth.
Thus, the present work aims to develop a model of transfer of technology which supports the main actors such as universities, research centers, government, society, financial and productive sectors of Hidalgo State, which serves as the basis for creating the knowledge and technology that is required in the petrochemical and automotive sectors.
Keywords: Technology, Transference, Entailment, Prototype
Es necesario establecer como lo menciona Amador y Velázquez que, “…la necesidad de vincular al sector empresarial con las Universidades, Centros de Investigación y dependencias gubernamentales como un medio para fortalecer las relaciones entre actores del sistema de innovación, para potenciar la competitividad de las empresas y orientar la investigación hacia la satisfacción de necesidades concretas, motiva a las Instituciones de Educación Superior (IES) a proteger los resultados derivados de las acciones en materia de investigación y desarrollo tecnológico a través de organismos que faciliten los procesos de gestión de la propiedad intelectual (PI) y la transferencia de tecnología” (Amador Pedraza & Velazquez Castro , 2013), siendo así que la transferencia de tecnología inicia desde el momento en el que muchas universidades hacen transferencia con el apoyo del personal de sus Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT).
El objetivo principal de las OTT es cuidar y comercializar la propiedad intelectual de las universidades para obtener los mayores rendimientos económicos posibles. Para éstas, mantener un flujo importante de declaraciones de invención es la base para un portafolio de tecnologías del cual seleccionar proyectos tiene un gran potencial (Gerstein, 2001).
Por otra parte, tenemos los Parques Tecnológicos que son una vía factible para el desarrollo de nuevos negocios, donde se alojan Empresas de Base Tecnológica (EBT), las cuales interactúan con universidades y centros de investigación; se aproximan más al concepto de un proyecto inmobiliario que agrupa además de EBT, centros de investigación cooperativos, institutos gubernamentales, empresas de servicios sofisticados y otros (Petrillo & Arias , 1991).
Los Parque Tecnológicos (PT) para ser creados, deben presentar las siguientes características (Astudillo, 1991):
Otras modalidades de vinculación entre las IES y el sector productivo, que reflejan niveles más elevados de relación entre ambas instituciones, son las denominadas “Programas de Investigación Cooperativos” y “Centros de Investigación Cooperativos”. Los primeros se definen como el conjunto de grandes y multimillonarios proyectos de investigación basados en acuerdos de largo plazo entre una empresa o grupo de empresas con una o más universidades, en tomo a un tema considerado estratégico; los segundos, se señala que son equivalentes a los programas de investigaciones cooperativas, pero con una institucionalidad propia.
Aunque es prematuro distinguir cuales mecanismos de vinculación son los más prometedores, se determina que serían (Acuña, 1993):
Existen diversos modelos donde se explica la vinculación de la transferencia tecnológica desde diversos aspectos estructurales, cabe mencionar que cada autor toma en cuenta diversas características de acuerdo a lo antes mencionado, para la realización de la vinculación de la transferencia tecnológica será utilizado el modelo de la Triple Hélice sin embargo existen diversos modelos de referencia.
El enfoque de desarrollo regional basado en innovación de acuerdo a Etzkwotiz (2005) está relacionado con el modelo de Triple Hélice donde los actores más importantes de este proceso son las Empresas, el Estado y las Universidades, cada uno de ellos representando una hélice (Etzkowitz & Klofsten, 2005) .
En este contexto es importante generar los escenarios posibles de participación de cada aliado como se observa en la Figura 1, donde se explica cómo es la relación entre las Universidades como productoras de conocimiento, el gobierno como oferente de un marco regulador apropiado, generando entornos de crecimiento que, en definitiva, empujarán a un país con una dinámica de crecimiento sustentable y progresivo; y las empresas como generadoras de nuevas oportunidades de negocios. (CONACYT, 2008).
Por otro lado, el modelo lineal que se muestra en la Figura 2 describe los elementos constituyentes desde la invención hasta la comercialización que es representada mediante rectángulos, comenzando con el descubrimiento científico y terminando en el licenciamiento a una empresa; sobre ellos se muestran los actores que participan en cada una de las instancias del proceso. Si bien el modelo lineal es una primera aproximación conceptual válida, no recoge la complejidad que encierra la dinámica real científico-tecnológica actual. (Lopez, Mejia , & Schmal, 2016). Esto queda mejor descrito como lo menciona Cohen en donde establece que “…el modelo lineal concibe la innovación industrial como un proceso que va desde la investigación básica (universitaria) a la investigación aplicada y de ahí continua el desarrollo hasta llegar a la comercialización.” (Cohen, Nelson, & Walsh, 2002 )
El Modelo dinámico que se representa en la Figura 3, tiene como fin la transferencia tecnológica a través de la comercialización o la difusión, sean estas formales o informales, lo que requiere una organización que contemple recursos de personal y tecnológicos, destinados a dicha transferencia, así como sistemas de compensación, incentivos y programas de capacitación para el desarrollo de habilidades para la comercialización. Este modelo concibe la transferencia como un proceso que toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso exitoso de transferencia de conocimiento científico-tecnológico. (Lopez, Mejia , & Schmal, 2016)
Modelo triple hélice: La Tetra Hélice el cual hace referencia al modelo de la triple hélice pero incluye a la sociedad en una cuarta hélice; este modelo afirma que la vinculación entre gobierno, universidad y empresa está tomando importancia en el intercambio de conocimientos y, por ende, de relaciones. A su vez indica que este fenómeno propicia un ambiente en donde éstas vinculaciones son consideradas como parte del desarrollo de un país generando nuevos conocimientos. En este caso se sugiere un modelo de Tetra Hélice en que la sociedad juega un papel importante en las relaciones adicionales a la que se plantea con la universidad, industria y gobierno (Figura 4). (Castillo , 2010)
Después de conocer y analizar las características de algunos modelos de transferencia de tecnología se observa que cada uno de ellos tienen ciertos aspectos que motivan a que se lleve a cabo dicho proceso, por lo cual se debe tomar en cuenta cada uno de estos criterios para así realizar la vinculación de transferencia tecnológica.
La presente investigación forma parte del proyecto denominado vinculación y transferencia de tecnología propuesta para el Estado de Hidalgo, en alianza con la Universidad Autónoma del Estado.
La metodología está diseñada tomando como base el modelo de la triple hélice, este modelo diseñado por medio de propuestas de innovación y trasferencia de tecnologías dentro del Estado, la propuesta capta las relaciones recíprocas entre los organismos públicos y académicos todo esto con base en una mutua cooperación para la trasferencia de tecnologías, para lo anterior se abordan los siguientes pasos:
En el modelo de transferencia propuesto de igual manera existen factores externos que son importantes para que la vinculación se lleve a cabo, un ejemplo de ello es tomar en cuenta las patentes, ya que es de este punto donde se podrá llegar a generar la transferencia, pero para poder lograrlo es necesario generar contratos de transferencia regulados por las políticas tecnológicas generando así el primer paso de dicho proceso, sin embargo no debemos perder de vista que después de tomar estos factores en cuenta debemos observar la estrategia de innovación por la que se llevó acabo la transferencia y así llegar a la valoración de tecnología.
Por último cabe destacar que sin organismos que hagan posible dicha transferencia el proceso sería difícil y casi imposible de llevar acabo, es por ello que dentro de la propuesta del modelo se integran distintos organismos que ayudan de manera directa a que se genere esa vinculación entre las universidades, gobierno, sociedad, centros de investigación y los sectores financieros y productivos representado específicamente por las ramas petroquímica y automotriz como lo son:
En el Estado de Hidalgo el impulso de los sectores petroquímico y automotriz no ha sido explotado de manera correcta, por lo que no se han obtenido avances significativos en el ámbito tecnológico, aunque cabe mencionar que existe una refinería en Tula, lo que hace que Hidalgo tenga una ventaja competitiva a diferencia de otros estados; actualmente en esta vertiente la refinería ha tenido trabajos de modernización con lo cual, se pretende elevar en un 40 por ciento la capacidad de refinación y pasar de 219 mil barriles por día a 310 mil, por otro lado es importante recalcar que esta se encuentra operando en un 80 por ciento de su capacidad, a través de la refinería, se espera que tenga un impacto sustancial en el crecimiento económico de Hidalgo, ya que con su creación se generó una inversión de 4 mil 600 millones de dólares (Ordaz, 2017).
Lo anterior contrasta con lo que se presenta en el sector automotriz, el cual no tiene la presencia de ensambladoras importantes, sin embargo cuenta con un gran número de pequeñas y medianas empresas que surten componentes de forma directa o indirecta al sector, a pesar de ello se tiene la meta de fabricar 5 millones de autos en el territorio nacional de aquí al año 2020, de lo cual Hidalgo ha comenzado a contribuir con la instalación de una nueva planta armadora de vehículos en cuidad Sahagún que creará mil empleos de manera directa y alrededor de 4 mil empleos indirectos, con la expectativa de poder ensamblar al menos 10 mil automóviles en un periodo de 3 o 4 años (Sanchez, 2017) esto en consecuencia atrajo a la inversión privada como la realizada por Giant Motors e Inbursa de 4 mil 400 millones de pesos.
Por otro lado, las ventas de dicho sector se han mantenido estables a pesar de que los factores económicos no lo han sido, según Guillermo Prieto, Presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, a principios de año se esperaba cerrar 2017 con 1.7 millones de unidades vendidas, pero bajo las condiciones no favorables se culminó con 1.55 millones, sin embargo existe un despunte importante a inicios del primer trimestre del 2018 (La razón, 2017), por lo anterior, se justifica la importancia para que se lleve a cabo el proceso de transferencia tecnológica tomando como base al sector petroquímico y automotriz, para lograr aumentar el desarrollo del Estado.
De acuerdo a lo anterior y como se muestra en la figura 5, para llevar a cabo el proceso de transferencia de tecnológica en el sector petroquímico y automotriz, se necesita del apoyo de universidades que generen estrategias de innovación, para así crear mecanismos de crecimiento y creación de ventajas competitivas, mediante el apoyo de la sociedad, la cual, genera una valoración tecnológica para identificar el impacto que se tendrá en dichos sectores, además de otorgar el soporte del recurso humano, otra parte importante son los centros de investigación, que en conjunto con las universidades y la sociedad ayudarán a promover la innovación científica, tecnológica y social para el desarrollo de estos sectores, mediante patentes y contratos tecnológicos. Todo esto estará regulado mediante la participación del gobierno, que será el encargado de aprobar las políticas tecnológicas que permitirán un buen desarrollo y optimización de dichos factores, por otra parte no sería posible generar vinculación entre universidades, sociedad, centros de investigación y gobierno, si no se tiene el sustento de las instituciones financieras que permitan la inversión de capital hacia estas actividades de investigación y desarrollo; cabe destacar que existen organismos que hacen posible que se lleve de manera exitosa esta transferencia de tecnología, cada uno de ellos tiene relación directa con el progreso de los sectores mencionados.
Como último punto es necesario identificar la relación de cada uno de estos factores y como coadyuvarán a que exista un crecimiento tecnológico potencial y un incremento en la economía del estado de Hidalgo, al igual que uno de los principales objetivos de la transferencia de tecnología el cual es promover la competitividad dentro del país.
Acuña, P. (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la educación superior, 22(87), 1-15.
Amador Pedraza, E., & Velazquez Castro , J. (2013). Oficinas de Transferencia Tecnológica en las Universidades como Estrategia para Fomentar la Innovación y la Competitividad: Caso: Estado de Hidalgo, México. ournal of technology management & innovation, 8(2), 221-234.
Astudillo, G. (1991). Programa de paquetes tecnol´ogicos del CONACYT.
Castillo , H. C. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Premio nacional de administracion, 1(1), 85-94.
Cohen, W. M., Nelson, R. R., & Walsh, J. P. (2002 ). Links and impacts: the influence of public research on industrial R&D. Management science, 48(1), 1-23.
CONACYT. (2008). Modelo Estratégico de vinculación de CONACY. Obtenido de http://www.conacyt.mx/Acerca/Acerca_Introduccion.html
Etzkowitz, H., & Klofsten, M. (2005). The innovation region: toward a theory of knowledge-based regional development. R & D Management, 3(35), 243-255.
Gerstein, M. S. ( 2001). Encuentro con la tecnología. Estrategias y cambios en la era de la información. Bogota.: Editorial McGraw-Hill.
La razón. (19 de Octubre de 2017). Sector automotriz prevé cerrar 2017 co disminucion en ventas. La razón. Obtenido de https://www.razon.com.mx/sector-automotriz-preve-cerrar-2017-disminucion-en-ventas/
Lopez, M., Mejia , J. C., & Schmal, R. (2016). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico, 24(32).
Ordaz, Y. (03 de 11 de 2017). Pemex modernizará refineria de tula con 4 mil 600 mdd. Milenio. Obtenido de http://www.milenio.com/negocios/pemex-inversion-refineria_tula-hidalgo-produccion-gasolinas-modernizacion_0_1060094202.html
Petrillo, J., & Arias , P. (1991). La vinculación universidad-empresa: el modelo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica. Conferencia llevada a cabo en el IV Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Caracas, Venezuela.
Sanchez, J. R. (2 de Febrero de 2017). Industria automotriz invierte en hidalgo. Radar Politico. Obtenido de Industria Automotriz Invierte en: https://joelsan.wordpress.com/2017/02/02/industria-automotriz-invierte-en-hidalgo/
Solleiro, J. (2000). Gestión tecnológica en una empresa pequeña: El caso de PROBIOMED. Revista de economia y empresa, 14(38), 139-156.
[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México, glizbeth714@gmail.com
[b] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México, jorgecalrod67@gmail.com
[c] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México, ivanfranciscouaeh@gmail.com
[d] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México, cristopher_munoz@uaeh.edu.mx
[e] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México, sonia_gayosso8990@uaeh.edu.mx