Apuntes sobre Foucault y la categoría de poder en las mujeres científicas, caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

La presente investigación muestra una aproximación teórico-empírica al concepto de Poder y relaciones de Poder en las Mujeres Científicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, específicamente en el Área de la Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias Básicas e Ingeniería; se eligieron esas áreas del conocimiento debido a la “complejidad y naturaleza” de éstas, inclinando a cada género de acuerdo a las características de la misma ciencia (objetiva, metódica, verificable, entre otras).

Se plantea que las mujeres científicas no solo tienen luchas en el ámbito de la ciencia, sino que construyen su YO desde la niñez y que toda su vida han crecido luchando contra la dominación, la explotación y contra lo que las ata, teniendo así una importante decisión entre estar sometidas a una relación de Poder o establecer relaciones de comunicación y estratégicas para alcanzar sus objetivos académicos e inclusive de vida; ser una mujer científica implica luchar contra el dominio de la familia o de la sociedad, del mismo modo implica atar su propio YO, sacrificando así su libertad. En términos de Foucault, no puede existir una relación de Poder sin libertad, si no existiera la libertad, sería una esclavitud, por ello en la relación de Poder, el sujeto sometido en todo momento debe decidir si permanecer en una relación de poder o una relación de comunicación.


Palabras clave: Mujeres Científicas, Poder, Sujetas, Luchas.

Abstract

The present investigation shows a semi-empirical approach of Power concept and the Power-relationships of scientific women in the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Specially in areas Ciencias Sociales y Humanidades (Social Sciences and Humanities) and Ciencias Básicas e Ingeniería (Basic Science and Engineering). These areas were chosen because of its “complexity and nature”, according to a specific gender and the characteristics of the science.

It is posed that scientific women have not only to face the daily problems in science also, they have a woman identity since childhood and, along their live, they have been fought against domination, exploitation and against what binds them. They must make an important decision between keep under a Power-relationship or establishing communication-relationships and strategies to reach they academic and life aims. Being a scientific woman involves facing the familiar and social domain, at the same way that involves bind itself through sacrificing the own liberty. In terms of Foucault, there is no Power-relationship without liberty, if liberty were absent, it would be slavery. Then, in a Power-relationship, the person submitted is always free of choosing between stay in the Power-relationship or a communication-relationship.


Keywords: Women Scientists, Power, Subject, Struggles.

INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene como finalidad ejercer un análisis a partir de la recuperación teórica de la categoría Poder de Foucault y la relación que guarda con los conceptos de dominación y luchas y estas a su vez, con la sumisión de las mujeres y su estrecha relación con el patriarcado, concluyendo con una proximidad al objeto y sujetas de estudio: las mujeres científicas en la Universidad, caso del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y el Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías.

El sujeto lo define Foucault de dos formas, el primero sometido al otro a través del control y la dependencia, y el segundo atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo, es por ello, que el concepto de Poder siempre va ligado al del sujeto.

En el primer apartado están contenidos los principales conceptos de la obra de Michel Foucault y el poder considerado como la base de toda relación humana. Como premisa Foucault señala que tanto el sujeto y objeto están relacionados y no pueden desvincularse, los sujetos siempre van a depender de las relaciones de Poder para construir y subjetivar al sujeto, el concepto de sujeto va ligado con las tecnologías del YO siendo estas las formas en que los sujetos se atreven a decir la verdad sobre sí mismos o callarse, refiriéndose a la parte social de las prohibiciones sexuales, dando como resultado la forma en que el individuo actúa sobre sí mismo, sobre la interacción entre él y los demás, a partir de esta relación consigo mismo; el sujeto lo define Foucault de dos formas, el primero sometido al otro a través del control y la dependencia, y el segundo atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. En un segundo apartado se presenta un estudio de las mujeres científicas que producen conocimiento en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo con una mirada desde el Poder, Poder pastoral y Patriarcado, los mecanismos de sujeción y las luchas en las relaciones de poder desde el ámbito familiar y académico

La categoría de Poder en la obra de Foucault

En la microfísica del Poder, Foucault conceptualiza “Poder” con mayúscula, “como un sistema de dominación ejercida por un elemento o grupo sobre otro, y cuyos efectos, merced a sucesivas derivaciones, atravesarían el cuerpo social entero” (Foucault, 1972). El aporte del concepto de Poder de Foucault a la sociedad determinó miradas distintas a partir de esta época.

Foucault señala que en una relación de poder el sujeto no es libre, pero tampoco es esclavo, porque sigue conservando sus derechos pero, tampoco renuncia a ellos, ya que en cualquier momento pude romper esa relación de Poder que se ejerce sobre él. Puede ser posible que el sujeto mantenga una relación de poder sin darse cuenta que está siendo sometido o en su caso que somete, ya se ha vuelto tan cotidiana y sutil esta práctica que no se puede alcanzar a percibir.

Cabe señalar que el Poder se ejerce solamente sobre sujetos libres y en la medida en que son libres, si no hay libertad no hay Poder; en la esclavitud no existe una relación de Poder. El Poder como ley de prohibición es una reducción que consta de tres momentos esenciales:

  1. Permite valorar un esquema de poder que es homogéneo a cualquier nivel en el que uno se sitúe y a cualquier dominio: familia o estado, relación de educación o de producción;
  2. Permite pensar el Poder solamente en términos negativos: rechazo, delimitación, barrera, censura. El poder es aquello que dice no. Y el enfrentamiento con el Poder así concebido no aparece más que como trasgresión;
  3. Permite pensar la operación fundamental del Poder como un acto de palabras: enunciación de la ley, discurso de la prohibición. La manifestación del Poder reviste la forma pura del “no debes”. Una concepción semejante proporciona un cierto número de beneficios epistemológicos. Y esto por la posibilidad de relacionarla con una etnología centrada en el análisis de las grandes prohibiciones de la alianza, y con un psicoanálisis centrado en los mecanismos de represión (Ibarra, 2008).

Ibarra considera que las relaciones de Poder se van a articular sobre dos elementos “ambos indispensables para hacer justamente una relación de Poder: que el otro sea totalmente reconocido y que se mantenga hasta el final como un sujeto de acción y que se abra, frente a la relación de Poder” (Ibarra, 2008).

El progreso que sostuvo Foucault en sus obras, muestra objetivos aparentemente diferentes, en relación a la gobernabilidad, la genealogía y la arqueología sin embargo siempre van ligados al sujeto, al poder y a la gobernabilidad.  

Para Caldero, 2013 retomando a  Foucault “el poder es una relación asimétrica que está constituida por dos entes: la autoridad y la obediencia, es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad”; el poder incita, suscita y produce, y por ello al poder se le considera una relación, ya que no puede ir aislada de los seres, teniendo en todo momento una interacción de sujetos; siendo las relaciones de poder las que determinan al sujeto, siendo este último construido a partir de sus relaciones. De este modo al referirse en esta investigación al poder y a las relaciones de poder se refiere a lo mismo, porque el poder tiene  que ser ejercido por medio de una relación entre dos sujetos en plena conciencia.

La concepción Foucoultiana del Poder ha sido producida por una necesidad de explicar los fenómenos históricos que las concepciones tradicionales no permitían comprender (Gabilonedo 1990 en Amigot 2005); por ello se entiende que el Poder es la base de toda relación humana; el Poder posee tres cualidades distintas: su origen, su naturaleza básica y sus manifestaciones, la función del poder no solo es de reprimir, es una relación estratégica donde también se puede producir verdad y saber.

El progreso de la obra de Foucault ha sido consistente en relación al sujeto, al poder y a la gobernabilidad.  El concepto “gobierno” refiere a la estructuración del posible campo de acción de los otros, en ello el poder cobra sentido en las relaciones. El problema de la gubernamentalidad -explicada por Foucault en una clase del College de France entre los años 1977 y 19781-, determina distintos registros en la acción de gobernar, clasificados como: el gobierno de sí mismos, del alma, el de la vida, de los niños y  del estado. El gobierno de la vida es el que está asociado con la parte de la religión y el poder pastoral, el que se relaciona con las mujeres y la sublevación que viven ante la sociedad. En sus obras, aparentemente diferentes, mantienen una relación y sentido en el poder que la hacen consistente y atraviesan y articulan el poder como eje de análisis.

Figura 1. Etapas de las obras de Foucault

imagen 1

Fuente: Elaboración propia, resultado del análisis de las obras de Foucault

Como ya se mencionó, el poder y las relaciones de poder refieren al mismo objeto de estudio, por ello se sugiere que las instituciones siempre deben analizarse a partir de las relaciones de poder. “Una sociedad sin relaciones de poder solo puede ser una abstracción”. Ya que no se podría tener una relación concreta y real en nuestra sociedad, (Ver Figura 1).

Foucault diferencia dos tipos de relaciones: de Poder y estratégicas.

La palabra estrategia se utiliza en tres sentidos: 1) para designar la elección de los medios empleados para conseguir un fin; 2) para designar la manera en que un compañero en un juego dado actúa en función de lo que él piensa debería ser la acción de los otros; 3) para designar los procedimientos utilizados en un enfrentamiento con el fin de privar a los adversarios de sus medios de combate y obligarlo abandonar la lucha.

Con la finalidad brindar un bosquejo breve de la tipología del Poder, sobre todo centrándose más en el poder pastoral, el cual ha pasado de una ideología cristiana y religiosa y que ahora es ocupada como una técnica de poder utilizada por el estado y las instituciones incluida la familia.

Foucault clarificó que es el poder a partir de lo que no es el poder, en relación con las prácticas de libertad de los sujetos, dejando fuera la violencia y la esclavitud. El “otro” hace referencia a aquel sobre el cual se ejerce el Poder como un sujeto de acción, dándole cavidad a la elección; todo ser humano forma parte de una institución misma que establece relaciones de Poder en todos sus ámbitos, y desde la mirada de Foucault no existe un poder universal, solo existe el que ejercen unos sobre otros.

La relación sujeción-oposición como lucha en las relaciones de poder

Foucault toma como punto de partida una serie de ejemplos que se desarrollaron en su época: “la imposición del Poder de los hombres sobre las mujeres, de los padres sobre los hijos, de la psiquiatría sobre los enfermos mentales, de la medicina sobre la población, de la administración sobre el modo de vida de la gente” (Foucault, 1988),  así mismo define al sujeto en dos formas: 1) sometido a otro a través del control y la dependencia; 2) atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo. Ambos significados sugieren una forma de Poder que subyuga y somete.

Existen tres tipos de luchas según Foucault: 1) las que se oponen a las formas de dominación (étnica, social y religiosa); 2) las que denuncian las formas de explotación que separan a los individuos de lo que producen; 3) las que combaten todo aquello que ata al individuo así mismo y de este modo lo somete a otros (luchas contra la sujeción, contra formas de subjetividad y sumisión).

En el siglo XIX, durante el feudalismo, existió una forma de dominación referentes a las formas de dominación étnica y social, sin embargo ahora la mayor lucha va en torno a las luchas contra las formas de sujeción, es decir contra la sumisión de la subjetividad.

Existieron movimientos que tuvieron lugar en los siglos XV y XVI, que fueron testigos de una gran crisis de la experiencia occidental de la subjetividad y una revuelta contra el tipo de poder religioso y moral que de alguna manera moldeo a esta subjetividad durante la edad media. “Se puede decir que todo tipo de sujeción consiste en fenómenos derivados, que son meras consecuencias de tres procesos económico sociales: las fuerzas de producción, la lucha de clases y las estructuras ideológicas que determinan la forma de la subjetividad” (Foucault, 1988). Por ello es importe según el autor que los mecanismos de sujeción deben ir de la mano con todos aquellos mecanismos de explotación y dominación.

El necesario distinguir el Poder que se ejerce sobre las cosas y proporciona la capacidad de modificarlas, utilizarlas, consumirlas o destruirlas. El término Poder designa relaciones entre parejas y es necesario distinguir las relaciones de poder y las relaciones de comunicación. Las primeras poseen una naturaleza específica, pasen o no pasen a través de sistemas de comunicación. La comunicación es una cierta manera de actuar sobre el otro a los otros.

Por ello se pueden enlistar tres tipos de relaciones que siempre se traslapan, se apoyan y se utilizan mutuamente como instrumentos: capacidades objetivas, relaciones de comunicación y relaciones de poder.

Las primeras implican relaciones de comunicación. Las relaciones de comunicación implican relaciones determinadas y en virtud de la modificación del campo de información entre parejas, producen efectos de Poder. En cuanto a las relaciones de Poder mismas se ejercen mediante el intercambio y producción de signos.

Por ello es “plantearse como objeto de análisis relaciones de poder y no un poder; relaciones de poder que son distintas de las capacidades objetivas y de las relaciones de comunicación; relaciones de poder, en fin que pueden aprehenderse en la diversidad de su encadenamiento con esas capacidades y esas relaciones” (Foucault,1988).

Las luchas son consideradas como una relación de fuerzas donde en algún momento una debe destacar más que otras, por ello argumenta Foucault, que el resultado de estas luchas, es el poder, por lo que, el poder se encuentra en todas partes; las luchas poseen las siguientes características:

  1. Son luchas trasversales, es decir no se limitan a un solo territorio ni a una sola forma de gobierno, política o economía en particular
  2. El objetivo de estas luchas son los efectos del poder como tales, en ejemplo se puede tomar a la actividad médica, por lucrar sino más bien por ejercer un control sobre la población.
  3. Son luchas inmediatas: En ellas se identifican las instancias de poder que son más cercanas a ellas y que ejercen su poder sobre los individuos, no buscan al enemigo principal, sino al más cercano o inmediato, no buscan solucionar el problema a futuro, son luchas anarquistas.
  4. Son luchas que cuestionan el estatus del individuo: por una parte se sostiene el derecho a ser diferentes y se resalta todo lo que hace que los individuos sean verdaderamente individuales. Y por otra parte existe la tendencia de aislar al individuo, dividirlo en su vida comunitaria y atarlo a su propia identidad de un modo constructivo.
  5. Se oponen los efectos del poder vinculador con el saber, se lucha contra los privilegios del saber; pero también se oponen el misterio, a la deformación y las representaciones mistificadores impuestas a la gente.

Todas las luchas mencionadas se mueven en torno a la búsqueda de su identidad, rechazando las abstracciones de la violencia estatal económica e ideológica que ignora quienes somos individualmente, y también un rechazo  a una inquisición científica que determina quién es uno.

En suma el objetivo principal de estas luchas no es tanto atacar a las instituciones de poder, o grupo o elite o clase, es más bien, una técnica, un choque de fuerzas para resaltar el Poder; esta forma de poder clasifica a los individuos en categorías y/o los ata a su propia identidad. Es una forma de poder que clasifica los individuos en sujetos.

Existen tres tipos de luchas, según Foucault, las cuales tienen diferentes objetivos y son:

Cada una de las luchas mencionadas, tienden a producir relaciones de Poder, donde el objetivo va a depender de las luchas que se ejecuten; las luchas contra la dominación son aquellas que tienen que ver con la sumisión de las mujeres y los roles y estereotipos que se siguen de manera cultural pero sobre todo cotidiana, donde ya no se alcanza a observar esta “dominación simbólica”, las luchas contra la explotación consiste en el aprovechamiento de un sujeto sobre otro y las luchas que atan al individuo consisten en trasformar al sujeto en otro sujeto que no es, es decir, el sujeto mantiene oculta su identidad para complacer a los demás.

Las mujeres científicas de la UAEH

Históricamente, las relaciones de Poder desde el sistema patriarcal han conminado a las mujeres a cumplir con el mandato de género de ser madres, ser esposas y permanecer en el espacio privado reproduciendo los roles del cuidado de la casa y atención del otro. Esto las ha mantenido distanciadas de desenvolverse en el espacio predominantemente de los hombres, el espacio público, protagonistas en el ámbito político, económico y científico, espacios donde la participación de las mujeres ha estado restringida durante siglos y ha sido que,  a través de  luchas y movimientos sociales, que las mujeres han incursionado en ámbitos de la ciencia y han roto estereotipos arraigados culturalmente  en las estructuras familiares, comunitarias e institucionales, naturalizadas por el poder patriarcal.

La subordinación de las mujeres y la lucha por la equidad, ha permitido ganar espacios a pasos cortos pero firmes, se ha logrado que las mujeres logren incursionar en la ciencia, en la política, en la economía y arte con el reconocimiento social. Muchas son las resistencias desde la subjetividad, como el propio concepto de mujer científica, que está en proceso incorporación en los imaginarios, por ser privilegio exclusivo de los hombres.

La propia ciencia, su validación y legitimación, aún continúa en pleno siglo XXI en una lucha de poder ante los paradigmas científicos que privilegian a las ciencias exactas sobre las ciencias sociales. Gobiernos, Instituciones y capitales centran sus recursos e inversiones en investigaciones de ciencias básicas y exactas. El propio concepto de “mujer científica” derivado del “científico” se construye sobre el investigador que produce ciencia en un laboratorio de física, química validado por la ciencia acotada al método científico de demostración y validación de leyes universales. Desde estos planteamientos hacer ciencias sociales ha quedado desapartada de ser una ciencia rigurosa y relevante. Sin embargo, ante los cambios vertiginosos de la dinámica social y los problemas sociales en aumento surge el cuestionamiento de cómo validar a las ciencias sociales ante las ciencias exactas además para este estudio,  ¿Cómo conciliar el concepto de ciencia y mujer?  ¿Cómo acercarnos a las relaciones de poder que enfrentan las mujeres científicas frente al poder patriarcal y pastoral?

Como premisa el término de ciencia y científico ha sido una construcción desde un paradigma occidental legitimado por el método científico sujeto a comprobación, objetivación, comprobación, entre otros; conceptualizados desde un paradigma occidental de la ciencia. Las mujeres, si bien han estado presentes en la ciencia desde los inicios de la historia de la humanidad en las diferentes culturas, en la edad media con las brujas y la inquisición, y con el pasar de los siglos, se ha deteriorado la visibilidad de las mujeres en la ciencia por la hegemonía patriarcal.

Se puede afirmar que las mujeres científicas en Ciencias Sociales están sometidas a un poder de sumisión y discriminación, en un primer momento por el hecho de ser mujeres y por desarrollar ciencia en el ámbito social frente a las que desarrollan ciencias exactas. El estereotipo aprendido es aquel científico, hombre,  que hace ciencia y controla experimentos en la física, química o ciencias exactas, la validación del método científico de demostración y comprobación logra llegar a generalidades y leyes, así también la mujer científica realiza ciencia tanto en le campo de la ciencias exactas como en las ciencias sociales y su legitimidad y reconocimiento aún está en proceso de construcción en pleno siglo XXI así como las luchas que han realizado para llegar al ámbito académico-científico.

Por lo anterior, esta propuesta de investigación consiste en tomar como punto de partida las maneras de resistencia que han tenido las mujeres, contra las diferentes formas de poder, es decir utilizar esta resistencia para poner en evidencia las relaciones de poder y ver donde se inscriben, descubrir sus puntos de aplicación y los métodos que utilizan; esto en vez de analizar el poder desde su propia esencia, ambicionado analizar las relaciones de poder a través del enfrentamiento de las estrategias que las propias mujeres han construido para incursionar en un ámbito que desde hace algunas décadas era exclusivo de los hombres.

Las mujeres científicas de los Institutos de Ciencias Sociales y Humanidades y de Ciencias Básicas e Ingeniería,  tienen una historia que les ha permitido lograr sus objetivos, cada una describe situaciones familiares y personales que les permitieron construirse como sujetas, independientes y también anexas a su realidad actual, que ya se definió como las tecnologías del YO; justo en este punto es donde ellas construyeron su personalidad a partir de luchas diarias y diversas relaciones estratégicas y de poder, convirtiéndose estas últimas en peldaños para estas mujeres.

¿Quiénes son las mujeres científicas y las relaciones de poder que enfrentan?

La edad de las mujeres encuestadas está en el rango de 30 a 70 años El mayor porcentaje se encuentra en el rango de edad de entre 35 y 40 años con 40% así como de 41 a 45 años con el 35%. Es decir, el 75% de las científicas son mujeres que nacieron en pleno siglo XX impulsadas por una generación que les ha permitido acceder a estudios de posgrado e incorporarse al ámbito académico y de investigación (Ver Figura 2) como resultado del cambio de paradigma y revolución sexual de la década de los años 60. Contraste con lo anterior el porcentaje de mujeres científicas en el rango de 50 a 60 años es del 5% y mismo porcentaje en las mujeres de más de 60 años.

imagen 2

Figura 2. Rango de edad de las Mujeres Científicas.

Las mujeres investigadoras como sujetas han vencido resistencias y o mecanismos de sujeción que les ha permitido ser científicas y producir conocimiento para una universidad, Las mujeres científicas más reconocidas del país pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); y para lograr lo antes mencionado, se requiere ser mayor de 30 años. El área del conocimiento en la que se desenvuelven es principalmente en las ciencias sociales y humanidades (ver Figura 3). Este fenómeno es con normalidad observado considerando a estas ciencias idóneas para las mujeres teniendo en cuenta que siempre se marca el “collar rosado” de acuerdo a los trabajos registrados sobre la participación de las mujeres con estereotipos femeninos ya mencionados. Sin embargo podemos afirmar que la mitad de las mujeres han incursionado en las ciencias exactas, logrando con ello los estereotipos de género en que las mujeres son minoría en las ciencias exactas.

imagen 3

Figura 3. Área del conocimiento de Mujeres Científicas

Es importante mencionar que del total de las mujeres científicas el 40% de ellas son solteras, el 50% mantienen una relación de pareja al estar casadas o viven en unión libre. Si centráramos la atención en lo que indica Marcela Lagarde y Michael Foucault en relación a que tener una familia puede implicar que se tengan diferentes papeles como el de madre esposa o presa, donde se vive un papel de sacrificio y cuidado donde todo es antes que a la mujer. No necesariamente condiciona el papel como investigadora porque se establece una relación estratégica y la mujer no siempre es sometida. Al respecto Foucault menciona que entran en juego las relaciones de comunicación, las relaciones de poder y las capacidades objetivas, mismas que se traslapan y se apoyan mutuamente en la lucha por la dominación.

Es necesario también mencionar que un 10% de la población tuvieron alguna pareja y que actualmente se encuentran en condición de viuda, divorciada y separada. Sin embargo de las 40 mujeres encuestadas solo 16 de ellas tienen hijos (ver Tabla 1), lo cual indica que estas mujeres aún tienen mayores limitaciones para hacer investigación porque tiene que tomar diferentes roles de ser madres-esposas. Al respecto la lucha contra la forma de sujeción es interna, es decir existe una contra la sumisión que es compartida en las estructuras sociales y en las subjetividades. “Los mecanismos de sujeción (interna y externa, subjetiva y objetiva) van de la mano con los mecanismos de dominación del poder pastoral.

Tabla 1. Estado Civil ¿Tiene Hijos?

¿Tiene Hijos? Total
No  
Estado Civil Casada 16 0 16
Soltera 8 6 14
Unión Libre 2 2 4
Otro 4 0 4
Total 30 8 38

Fuente: Elaboración propia, resultado del análisis de las obras de Foucault

Si bien es cierto las mujeres siguen llevando a cabo esos roles que la sociedad les ha impuesto, las mujeres científicas logran modificar estas trayectorias de vida, como resultado de la condición familiar principalmente de los padres y los recursos disponibles así como de un proceso propio de desarrollo personal, por ejemplo las familias de las mujeres científicas se van a caracterizar porque ambos padres trabajan (60%). Según el INEGI en el 2015 el 29% de los hogares mexicanos tienen una jefatura femenina, denotando que el 79% restante de familias es liderado por un hombre, siguiendo la cultura patriarcal. Según la gráfica únicamente el 25% es sostenida por el padre y el 10% por la madre (ver Figura4). Lo anterior nos habla que estas mujeres no vivieron un patriarcado al cien por ciento, donde el padre es el proveedor de los bienes materiales y la mamá es la que cuida y protege a los niños y encargada de quehaceres domésticos. Esto también nos permite observar el cambio generacional donde las dinámicas de vida sociales viven transformaciones donde es necesario que en el caso de las familias nucleares sean ambos padres los que tengan la necesidad de sostener a la familia.  

imagen 4

Figura 4. Sustento económico de la familia.

Según la tabla 2, las mujeres en edades 35 a 40 años se criaron en una familia donde ambos padres trabajaron, es decir, vivieron una situación donde la mujer o madre se incorpora al trabajo remunerado y quebranta los roles establecidos. Esta situación es detonante en la vida de las mujeres ya que permite un empoderamiento y observa que las mujeres también pueden participar en las actividades de manutención de la casa, decidir sobre sus recursos pero sobre todo incursionar en el espacio púbico.

Tabla 2. ¿Quién o quienes era/n el sustento económico de su familia?

¿Quién o quienes era/n el sustento económico de su familia? Total
Papá Mamá Ambos Otro
Edad Menos de 34 2 0 0 0 2
De 35 a 40 2 0 14 0 16
De 41 a 45 4 4 6 0 14
De 46 a 50 0 0 4 0 4
De 51 a 60 0 0 0 2 2
Más de 60 2 0 0 0 2
Total 10 4 24 2 40

Fuente: Elaboración propia, resultado del análisis de las obras de Foucault

La situación de tener hermanos dentro de la familia, divide los bienes, servicios y atenciones que los padres pueden ofrecer, cuando se cuenta con recursos económicos bastos, se puede vivir con más oportunidades, sin embargo cuando escasea, se complica en el núcleo el otorgar de forma equitativa sustento y el entre todo lo anterior el acceso a la educación, según la Figura 5, demuestra la cantidad de hermanos que tienen las mujeres científicas encuestadas se enlistan en un rango de uno a más de 4, donde 36 mujeres contestaron  que tenían hermanos y 4 no contestaron. Esta situación familiar implica que 36 mujeres vivieron cerca de hermanos, el tener hermanos involucra dividir el gasto familiar entre todos los hermanos, así como las atenciones de los padres.

imagen 5

Figura 5. Hermanos

El que los padres sean profesionistas, brinda una muy alta probabilidad de que los hijos también desempeñen actividades académicas exitosas y logren obtener títulos aniversarios iguales o superiores a lo de los padres, según la Figura 6, se observa que el 50% de las mujeres encuestadas sus padres eran profesionistas, es decir, obtuvieron grados académicos, siendo esta situación base fundamental para que la mitad de ellas, obtuvieran grados similares y mayores, por ello las 40 mujeres encuestadas poseen el grado de doctoras.

imagen 6

Figura 6. Trabajo de los padres.

En el caso de la “informante 1” menciona que su padre: “era médico, de todos sus hermanos él fue el único que estudió una profesión. Para él era muy importante que nosotros fuéramos a la universidad,  mi hermana la mayor  también se casó muy joven, a los 17 o 18 años tuvo a su primera hija, pero ella  siguió estudiando  y a los 24 años se fue a vivir a Estados Unidos  allá se casó,  y pues allá se  quedó.  Es más grande que  yo por  dos años, ella estudió una maestría y un doctorado en resistencia de materiales y trabajó muchos años”.

Uno de los síntomas del patriarcado y de las relaciones de poder es la desigualdad que se vive entre hombres y mujeres, en las familias, escuelas, centros de trabajo y lugares públicos.  Según la gráfica 8 muestra que el 70% de las mujeres encuestadas consideraron durante su trayectoria de vida que recibieron un trato similar entre hombres y mujeres, (Ver Figura 7).

imagen 7

Figura 7. Trato entre hombres y mujeres.

La elección de área de conocimiento es trascendental para cualquier persona en su formación académica, ya que esta va a determinar su actividad durante toda su vida, a menos que cambie de área.

El 45% de las mujeres respondieron a la encuesta que nadie influyó en la elección de su área de conocimiento, esto denota que estas mujeres poseían una autonomía que les permitía tomar decisiones como estas. (Ver Figura 8).

imagen 8

Figura 8. Área de conocimiento

El 90% de las mujeres encuestadas considera que ser mujer no influyó en la elección de su área de conocimiento, mientras el 10% considera que si influyó. Existen ciertas áreas de conocimientos que se vinculan a las mujeres, estos se refieren al cuidado y protección como son las áreas sociales, dicotómicamente también se asocian a las ciencias exactas con la forma de hacer ciencia propia del hombre: lo objetivo y lo analítico. Siendo las mujeres idóneas solo para las profesiones de ayuda y apoyo al hombre o de protección a los niños y ancianos.

Según la Figura 9 permite observar que de las 40 mujeres encuestadas, sólo el 10% manifestó que el ser mujer si influyó para la elección del área de conocimiento.

imagen 9

Figura 9. Trato de acceso a la educación

Trayectoria Académica
La trayectoria académica de una mujer científica se puede dar de manera muy fácil o con un sin fin de obstáculos que sólo a las mujeres les puede suceder, como son  el matrimonio, la maternidad, el cuidado de un familiar enfermo, o simplemente porque la familia opina que las mujeres no deben estudiar debido a que deben buscar alguien que las mantenga económicamente.

Mi suegra que en paz descanse, nunca me quiso porque ¡pobre de mi Fredy aguantando a esta maldita vieja que se larga, que no le da de comer, ya hasta lo veo más flaco! Híjole, esas cosas como te pegan, pero también mucha gente me decía y yo reflexionaba, mientras ellos dos no te lo estén diciendo algo o tú los veas, por ejemplo si mi hijo fuera un vago que no estudia, drogadicto borracho, es un niño que se dedica a su escuela, que es líder en su escuela, que sabe lo que quiere, hace poco me dijo ¿oye mami y si me voy a estudiar una maestría al extranjero te enojas?  Oye hijo como crees, vete, vete, claro te extrañaré pensaré en ti pero si tú quieres hacer eso no lo pienses, tú has tus cosas. (Informante 2).

En el proceso se ha observado que la familia cumple un papel trascendental para que las mujeres alcancen sus objetivos y trasciendan en el ámbito de la investigación. Pero también es cierto que socialmente la mujer tiene asignado un rol que difícilmente puede ser considerado adecuado cuando esta sigue sus objetivos personales y profesionales.

Y a veces si me enojo y nos peleamos por cualquier cosita  y otras veces  digo  a ver qué te pasa ¡cálmate! Por ejemplo ahorita que me vine aquí a Pachuca mi mamá, mis hermanas están enojadísimas conmigo, lo consideran un abandono, aparte les quite a mi hijo porque ellas me ayudaban mucho, ahora me lo traigo para acá, entonces con ellas ha sido una situación muy difícil, de que una no me hablaba, la otra llegó y me hace  caras. De verdad yo lo lamento mucho, pero como se lo he dicho a mi mamá y también en algún tiempo se lo dije  a mi suegra,  esto es lo que yo he decidido con mi hijo, digo me quieren acompañar ¡qué bueno y si no, no! Insisto a mí me costaron mis cinco años de terapia, porque no creas si, te entra mucho la culpa, te sientes así como excluida porque soy la única nuera que no sabe hacer de comer y todas mis cuñadas sí, soy la rara que estudia, de que publica libros, entonces también luego te critican de que  se cree mucho. A veces tratas de ser accesible, solidaria, o también como me dijo mi psicóloga sabes  que dile a tu marido muy tranquila yo respeto a tu familia, pero no puedo convivir con ellos porque estamos en otra sintonía, en  otro canal. (Informante 2).

Mujeres Científicas: resistencias, luchas y estrategias

Las Mujeres Científicas comparten un proceso en el cual socialmente llegan a ser cuestionadas por las funciones que realizan. La actividad propia de investigación parece no ser determinante la influencia de sus pares varones para el desarrollo de sus proyectos de investigación.

Quieras  o no, vivimos en una sociedad patriarcal que a veces si da más  facilidad, ventajas, comodidades. A veces a los mismos hombres aunque no te lo digan de manera directa  hay ocasiones en las que ves que prefieren que sea un hombre al que se le dé esa oportunidad. Aunque para ser sincera, concretamente no lo he vivido  pero si he visto muchos casos muy concretos, y no por no vivirlo te diría que no es cierto,  lo he observado y las pocas veces que me ha llegado  a pasar que de pronto digan “es qué se va un compañero porque  es  hombre  sí”. Hay ocasiones que sí sientes esa diferencia, o te digo alguno que llega y te diga  ya escribí tres artículos, ¡sí pero tú  ya no tienes otro compromiso más  que vivir para ti! y una se  divide en 20 personas (Informante 2).

Si bien la informante reconoce la condición patriarcal en la que vive la sociedad mexicana, la experta en temas de género, considera que esto propicia una ligera ventaja que representa en el ámbito académico la condición de ser hombre. Sin embargo también reconoce que en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, no se observa de manera manifiesta esta condición, más bien observa una competencia entre las mismas mujeres.

Es que me cuesta luego identificarlo, pero no me he sentido limitada en ese aspecto. Puedo organizarme, aquí son ocho horas,  entonces lo que ha sido mi estrategia ha sido llegar muy temprano  llegar a las siete de la mañana, de siete a nueve trabajo muy bien. Me gusta escribir avanzo bien, tengo mis clases, en algún huequito igual me pongo a escribir. Me he sentido bien, acompañada, los que han sido mis jefes han sido solidarios, ahorita es  raro que dos mujeres me han  bloqueado, a la mejor incluso tiene que ver incluso con el género, hay un libro que me encanta que se llama agridulce, la competencia entre mujeres, y a veces creo que nosotras no sabemos mirarnos con respeto y equidad. En este momento siento que hay una competencia, una envidia que no he sabido manejar, pero siento que no va con ellas, en esas cuestiones  de género hay veces que pensamos que es el hombre el que nos va a bloquear, y luego resulta que puede ser una  mujer. En este momento he sentido esa inequidad entre las mujeres y ese juego de poder que no sabemos compartirlo, que no sabemos delegar,  que no sabemos apartar emociones de trabajo, que los hombres si lo saben hacer. Creo esta relación de género entre las mismas mujeres a veces  no sabemos ser solidarias, no comprendemos el término de la solidaridad que tanto hablamos; de acompañarnos, protegernos, respetarnos. Ha sido para mí una situación muy complicada ésta  competencia. Para mí ha sido muy desgastante y más triste que sea con mujeres donde he sentido ese maltrato y esa diferencia (Informante 2).

La conformación de redes de trabajo son trascendentales y se puede observar ese trabajo colaborativo con otras mujeres, el hecho que haya una líder probablemente es lo que evita -como en el caso anterior- que haya una competencia entre ellas, y más bien se genera una oportunidad de que la figura materna no solamente impacte en el desarrollo académico de los hijos, si no de los alumnos de las investigadoras.

Cuando trabajaba en Tlaxcala por  lo menos me siguieron tres, las tres  estudiaron su doctorado, la Dra. Guadalupe está estudiando su pos doctorado. Reyna está en la UPP aquí en Pachuca y el año pasado la aceptaron en el SNI  entonces a partir de este año está en el nivel uno  y para mí eso es un orgullo, y la  otra que es Lilia está haciendo su estancia posdoctoral en la UNAM, hemos formado un grupo muy fuerte de resilencia. Cubrimos prácticamente todos los niveles con trabajo de investigación  sobre el tema y es algo único en México y aunque nadie lo reconozca el ver cómo han crecido mis alumnas pues para mí eso es el “!premio más grande y más satisfactorio! (Informante 1).

Estas redes de trabajo generan un impacto importante en la producción académica de las investigadoras, es la posibilidad de generar conocimientos de manera conjunta. Sin  duda actualmente, la investigación en buena medida se hace a través de redes.

Concretamente a la Asociación Mexicana Investigadora de la Comunicación (AMIC) también ahí he tenido mucho apoyo, desde mi primera publicación como investigadora fue con ellos en su libro colectivo. Mis primeras conferencias igual fue con ellos, y de allí empecé a tejer muchas redes y que también ese es un gran apoyo, a veces luego creen que uno se va a pasear a los congresos, pero de verdad que haces muchas redes, conoces a muchos investigadores, a muchas universidades y empiezas a contactar y entonces también eso a mí me ha servido el apoyo de la universidad, la posibilidad de conocer otras universidades y sin duda ahorita el apoyo de que me da el Sistema Nacional de Investigadores (Informante 2).

Se puede observar en la Figura 10 que estar al cuidado de las enfermedades de los padres, exceso de trabajo en la gestión y la integración presentan un 14.29% y el resto está dividido: armonizar la investigación con la familia, exceso de trabajo gestión, la maternidad, y dobles jornadas, y el desequilibrio mostrado entre la carga laboral, las actividades y la familia.

Lo anterior son actividades que  aunque no son propias de las mujeres, ellas se apropian en realizarlas, que desde los roles de géneros son más aptas para el cuidado y protección, esto es parte de la categoría analítica que plantea Lagarde de acuerdo a los cautiverios de las mujeres, donde la mujer tiene que asumir en todo momento el papel de madreesposas sacrificando sus propios deseos ante  las necesidades de los demás, esto también se convierte en una lucha desde la concepción de Foucault, donde esta acción ata al sujeto, siendo las situaciones familiares el enemigo con los que luchan las mujeres científicas.

Las mujeres científicas desarrollan investigación dentro de una escuela de educación superior, esto implica que estas mujeres tienen que cumplir con los lineamientos de trabajo que considere la Universidad, es decir, no solo se dedican a investigar y producir ciencia, sino también se dedican a la parte académica, gestión, entre otras actividades que se les asigne.

El 60% de las mujeres encuestadas expusieron que si tenían planeado ser investigadora, (ver gráfica 09), es decir, trabajaron en una trayectoria académica donde ya tenía un objetivo en común, sin embargo, el 40% expresaron que no lo tenían planeado, esto puede ser debido a que a lo largo de su trayectoria académica observaron que “eran buena para estudiar” (informante 2) o porque “las circunstancias me trajeron” (informante 1).

imagen 10

Figura 10. Ser investigadora.

Según la gráfica 10 el 57.89% de las mujeres encuestadas, no pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras y el 42.11% de las mujeres si pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Siendo esta una realidad una lucha real contra dominación de 50 a 50 contra las políticas impuestas.

imagen 11

Figura 11. Pertenencia al SNI

Del 42.11% de las mujeres que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores oscilan de los 35 a los 60 años, siendo el rango más recurrente de edad de los 41 a los 45 años de edad.

En las entrevistas las informantes mencionaron que “lograr pertenecer al SNI ha sido uno de los mayores logros que tuve en mi vida académica, es fruto de esfuerzos y sacrificios” (Informante 1).

La investigación que actualmente se realiza obliga a los investigadores a generar productos para que sean evaluados. Adquiere una condición más cuantitativa que cualitativa, obligando que el trabajo sea más colegiado y en colaboración que individual. Esta condición los obliga a trabajar de manera conjunta tanto hombres como mujeres en un fin común:

Realmente nunca me he dado cuente de la diferencia aunque si la hay, pues aquí preferentemente los hombres son los que tienen ciertos privilegios no están aquí pero nunca les descuentan un día, pero preguntarle a la doctora sujeto 1 cuándo tienen algún retraso, inmediatamente le descuentan, a sujeto 2 también. Han sido personas que han dado mucho para la universidad a nivel de gestión.

En realidad no he tenido problemas que se hagan diferencias por género, porque bueno me enseñaron a defender las cosas en las que yo creo, entonces pues, no tengo problema porque no necesito –quien venga  a defenderme. Pero en general me llevo bien con mis compañeros. Yo entré a  un  cuerpo académico, no tenía nada que hacer en el de sujeto 3, siempre me sentí excluida. Solicité mi cambio y me tardaron dos años en dármelo al cuerpo de sujeto 4, cuando entro a este cuerpo ya están todas las alianzas hechas, entonces si me preguntas con quién hago equipo, pues con sujeto 5 que es el más nuevo, con sujeto 4 llevo una relación muy linda, siempre ha sido muy inclusiva creo que de toda el área es la mujer más inclusiva, a todos siempre nos deja las puertas abiertas, pero aun así pues ella siempre tiene sus acuerdos. Nunca he ido a España y creo que todos los del cuerpo han ido a España a estar con Roman. La verdad es que tampoco estoy tan involucrada en todas las cosas del cuerpo académico, voy a todas las juntas, participo en lo que me piden que participe,  que si hay una publicación. Siempre tengo algo que mandar, a este nivel de la batalla siempre tengo muchas cosas que decir, pero porque he tenido muchas experiencias a nivel profesional y de vida que me permiten decir muchas cosas (informante 1).

imagen 12

Figura 12. Ventajas para desarrollar investigación

La Figura 12 permite observar que el testimonio de las Mujeres Científicas es que consideran que sí tienen ventajas al momento de hacer investigación (61.1%), el hacer investigación o no, se puede relacionar más bien a la capacidad y dedicación que se tenga al momento de realizar su trabajo:

Pues yo no he tenido problema como presidenta de AMPO ni en los programas de tele, ni en  programas de radio, en ningún lugar me pusieron  trabas por ser mujer, ni siquiera aquí con  mis directores. Me parece que cuando tú sabes lo que son tus derechos aprendes a pelear por lo que tú crees, nadie te va a minimizar, el problema es cuando tú no sabes que tienes derecho a ser tratada como persona, no porque seas mujer. He ganado un lugar en el instituto por mi trabajo y que me  respetan por mi trabajo, no porque sea mujer (Informante 2).

Conclusiones

Para hablar de lo que producen las mujeres científicas de la UAEH, en primer lugar se debe  hablar de lo que se entiende por ciencia o verdad, en este caso como ya se revisó la ciencia forma parte de un conocimiento universal, son verdades o conocimientos que se validan con la ciencia, de acuerdo con Foucault se posee cierta prohibición desde el poder en el discurso a lo que se debe o no se debe decir; convirtiendo el saber o el discurso en un poder que no todos pueden poseer; también es resultado de trasformación histórica, historia donde las mujeres no han sido reveladas, lo que da como resultado una exclusión las mujeres científicas a través de su historia y con ende en la UAEH, no porque esta  institución sea excluyente, sino porque socialmente las mujeres no son visibilizadas o impulsadas de la misma forma que los hombres en el ámbito de la ciencia, aunque en la teoría existen políticas igualitarias, retomando los testimonios de las mujeres entrevistadas, que si bien ellas no se sienten excluidas ni sobajadas en el ámbito de la ciencia por el hecho de ser mujer,  existe en la dinámica de trabajo académico una elite de poder que determina con quien hacer investigación o la producción de un cuerpo académico, si bien en las entrevistas no se denota ninguna diferencia, se observa una diferencia del casi 30% entra las mujeres, con referencia a los hombres que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Las criticas feministas a la ciencia han impulsado a que muchas investigadoras e investigadores pongan un tipo de alerta en todas las instituciones, esto para mejorar este rubro, Evelyn Fox aboga para una dinámica en la ciencia no sexista, Sterling propone un tipo de ciencia no androcéntrica y cuidando los sesgos del método, Harding propone un procedimiento empirista feminista como una acercamiento objetivo, todas estas críticas se ven reflejadas en las políticas antes expuesta a nivel internacional, nacional y a nivel UAEH en teoría.

La UAEH es una institución de educación superior reconocida por ser generadora de conocimiento y ciencia, se produce ciencia dentro de las áreas académicas donde se desarrollan proyectos e investigaciones que se concretan en Cuerpo Académicos, Grupos de Investigación y Redes de Trabajo con otras universidades, convirtiendo este conocimiento en un capital cultural o estatus de poder para quienes lo poseen, concediéndoles potestad a ciertos grupos de personas. Esto indica que la UAEH logra como universidad el sus objetivos de producir ciencia, por los científicos que trabajan en ella, existen diferentes vínculos externos que apoyan la investigación como son PRODEP y SNI, y también la UAEH a través de su Patronato subsidia proyectos de investigación que benefician  a  la sociedad, sin embargo, pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), denota estatus académico y reconocimiento a nivel nacional.

Para enero de 2017, 300 investigadores de la UAEH pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, de los cuales 119 son mujeres y 181 son hombres2, con respecto a las Mujeres Científicas 9 de ellas poseen el nivel 2 y ninguna posee el nivel 3, con respecto a los hombres 23 de ellos adquirieron el nivel 2 y 2 obtuvieron el nivel 3 de este sistema. De acuerdo con los datos anteriores, se observa claramente una discrepancia de más del 20% de ventaja por parte de los hombres, donde del total los SNI de la UAEH (39.66%) son mujeres y el (60.34%) son hombres.

Foucault manifiesta que el PODER/SABER manifiesta un “poder supremo” o la “otra cara de la verdad”, y como ya se mencionó este saber o conocimiento se convierte en un arma poderosa, con correspondencia al prestigio que representa el saber que domina, en este caso a las mujeres científicas de la UAEH, el pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, les otorga un estatus académico, un reconocimiento  local y uno nacional.

Como lo manifiestan las mujeres científicas, en casa realizan todo tipo de tareas de tipo doméstico, pero con ayuda de sus parejas, hijos y familiares, tuvieron que luchar en contra de vivir una vida para los otros3, luchas que se dan en tres sentidos, desde el enfoque de Foucault: en contra de la dominación, en contra de la explotación y en contra de lo que ata al individuo, las tres luchas corresponden a estrategias que estas mujeres científicas tienen que aplicar en los ámbitos donde se desarrollan: académico, laboral, familiar y de pareja, dimensiones que han sido mencionadas por las mujeres científicas de la UAEH.

Existen términos a nivel académico y laboral que manifiestan la situación de las mujeres en la ciencia de manera general, como son techos de cristal y suelos pegajosos: términos usados en manifestación a la clara desventaja en producción de conocimiento y en la ocupación de puestos de poder, refiriéndose la primera a esa “barrera invisible” donde las mujeres no progresan en su vida profesional, este fenómeno no mencionaron las mujeres entrevistadas y encuestadas al comentar que en los puestos de poder a los que han tenido acceso, los han dejado por cuestiones de maternidad, por el cuidado de los padres o se les otorga un nombramiento de más “talacha” administrativa ocupando una subdirección o un puesto equivalente, esta situación es comprobable de acuerdo a la tabla que se mostró en capítulos anteriores, donde solo dos puestos directivos en escuela e institutos de la UAEH están siendo ocupados por mujeres y nunca en la historia de la UAEH ha sido nombrada una mujer; y el segundo término hace referencia a la lucha que las mujeres hacen por sobrellevar su vida profesional y familiar, en este caso las mujeres exitosas en la ciencia mencionaron que sus parejas y familias les apoyan en su carreras, y sus tareas de tipo domésticas y cuidados de hijos y padres, les son repartidas en todos de forma equitativa e incluso contratan a alguien que se les apoyen en estas tareas, comenta que de no ser así, no lograrían tener el mismo desempeño en la ciencia, denotando un tipo “remordimiento” que no las dejaría trabajar, a este tipo de situación también Foucault la llamaría “poder pastoral” aquella autoridad que ejercen sobre un sujeto para ser gobernado durante toda su vida para alcanzar la salvación, por lo tanto el sujeto interioriza su deber ser como parte de su vida, e incluso se siento responsable y comprometido con obedecer y ser sometido; este poder pastoral las mujeres lo viven día a día, al momento de “sentirse” responsables si algo no funciona bien en su “hogar”, como lo mencionaron algunas de las mujeres encuestadas, varias de ellas atravesaron un divorcio durante sus estudios de doctorado.

Los ámbitos donde se desarrollan las mujeres dan pauta a que estas adopten diversos temples, por un lado se tienen que someter a relaciones de poder, por otro propician luchas para resistir a ese poder o en su caso empoderarse, en ese sentido surgen categorías discriminatorias para nombrar a aquellas mujeres que se han atrevido a romper los esquemas culturales, de tal modo que las mujeres pueden pasar por “cautiverios” en alguna etapa de su vida, la palabra cautiverio hace referencia a aquel aislamiento que vive una especie con el fin de ser domesticado y precisamente esos “apartamientos” que viven las mujeres en la ciencia en general, al pasar por un cautiverio de locura, donde según Foucault-Lagarde mencionan que son todas aquellas que no están dentro del rubro de los “normal” o de lo socialmente aceptable y esta enfoque se considera una enfermedad, por ellos estas mujeres en muchas ocasiones son catalogadas como “locas” por sus familias, parejas y por la sociedad en general como por introducirse en trabajos de hombres; el cautiverios de “putas” es un estatus de la mujer donde se estigmatiza con este término a la rebeldía a todas aquellas mujeres revolucionarias que van en contra de lo socialmente establecido.

Bibliografía

ALBERDI I. (1999). El significado del Género en las Ciencias Sociales. Revista Complutense de Madrid, 32, 28-48.

ALCALÁ P. (2005). Mujer y Ciencia La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de Ciencia y Tecnología. Mayo 2014, de Fundación española para la Ciencia y la tecnología Sitio web: https://icono.fecyt.es/informesypublicaciones/Documents/Mujer_y_ciencia.pdf

BLAZQUEZ N. & BUSTOS O. (2013). Saber y poder, Testimonios de Directoras de la UNAM. México: UNAM PUEG.

FOUCAULT M. (2002). Vigilar y Castigar Nacimiento de la Prisión. Argentina: Siglo XXI Editores S.A de C.V.

FOUCAULT M. (1998). Historia de la Sexualidad 1: La voluntad del Saber. Madrid España: Siglo XXI Editores S.A de C.V.

FOUCAULT M. (2005). Historia de la Sexualidad 2: El uso de los Placeres. Madrid España: Siglo XXI S.A. de C.V.

FUCAULT M. (2005). Historia de la Sexualidad 3: El cuidado de sí. Madrid España: Siglo XXI S.A. de C.V.

FOUCAULT M. (2008). Las Tecnologías de Yo y Otros textos afines. Buenos Aires: Paidós Ibérica S.A.

FOUCAULT M. (1992). El orden del Discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.

FOUCAULT M. (1988). El Sujeto y el Poder. Revista Mexicana de Sociología, 50, 3-20.

FOUCAULT M. (2008). El Gobierno de Sí y de los Otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FOUCAULT M. (1994). La Hermenéutica del Sujeto. Madrid España: Ediciones de la Piqueta.

FOUCAULT M. (1980). La Microfísica del Poder. Madrid España: La Piqueta.

FOUCAULT M. (2002). La Arqueología del Saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores S.A. de C.V.

IBARRA J. (2008). Foucault y el Poder: Diatriba al Derecho, la razón de estado y los aparatos disciplinarios. Chile: Valparaiso.

LAGARDE M. (1996). La Perceptiva de Género. España: Horas y Horas.

LAGARDE M. (2003). Los Cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: UNAM PUEG..

LEACHE P. (2009). Relaciones de Poder, espacios subjetivo y práctico de libertad: análisis genealógico de un proceso de trasformación de género. Barcelona España: Tesis Doctoral Departamento de Psicología.

MIES M. (1998). ¿Investigación sobre las mujeres o Investigación Feminista? El debate en torno a la Ciencia y a la Metodología Feminista. En Debates en torno a una metodología feminista (63-104). México: PUEG-UAM.

 

[a] Escuela Superior de Tizayuca, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Tizayuca, Hidalgo, 43800, México mayra_valerio@uaeh.edu.mx

[b] Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca de Soto, Hidalgo, 42000, México rdurango@uaeh.edu.mx

1 Clase en el College de France Michel Foucault

2 Dato tomado de la BD CONACYT “Resultados 2017” http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores

3 Simone de Beauvoir