https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/issue/feedBoletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca2021-01-06T15:34:46-06:00Jose Carlos Quezada Quezadajcarlos@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Escuela Superior de Tizayuca</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6833Título2021-01-05T11:32:05-06:00José Quezada-Quezadajcarlos@uaeh.edu.mx2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6834Comité Editorial2021-01-05T11:32:05-06:00José Quezada-Quezadajcarlos@uaeh.edu.mx2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6835Editorial2021-01-05T11:32:05-06:00José Quezada-Quezadajcarlos@uaeh.edu.mx2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/5576Análisis de la Logística Inversa de Productos Perecederos en México2021-01-06T15:34:46-06:00Evangelina Lezama Leónevangeli@uaeh.edu.mxMyrna H. Lezama Leónmlezama@upmh.edu.mxAlonso Ernesto Solis Galindosoliser@uaeh.edu.mxHéctor Figueroa Urreahfigueroa@upmh.edu.mx<p>El crecimiento demográfico conlleva ciertos problemas sociales, uno de ellos es el aumento en la demanda de productos perecederos. La atención a una de las necesidades básicas como la alimentación se torna insostenible en la mayoría de los países en vías de desarrollo (México, países de centro y Sudamérica, entre otros), ya que estadísticamente la población crece más rápido que la producción de recursos alimenticios disponibles. Una de las estrategias que se está llevando a cabo por la industria alimenticia es optimizar el uso de los alimentos evitando el desperdicio por tiempo de caducidad o por excedente preparado. En esta investigación se presenta un estudio exploratorio a través de la revisión de la literatura actual en bases de datos como Scopus, Elsevier, y publicaciones de sitios de Instituciones, para aclarar y delimitar el estado del arte en este tema. El resultado de esta investigación son los estudios sobre las técnicas del proceso de Logística Inversa (LI) aplicadas a la recuperación de los productos perecederos en México, específicamente alimentos, presentando una tabla de clasificación sobre los tipos de residuos.</p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6336Eficiencia Técnica en las Universidades Públicas Estatales en México2021-01-06T15:34:46-06:00Maribel González Cadenamaribel_gonzalez4257@uaeh.edu.mxMyriam Coronado Menesesmymyrycome@gmail.com<p>Esta investigación tiene como finalidad cuantificar la eficiencia técnica de las Universidades Públicas Estatales (UPEs) en México empleando indicadores de sus tres misiones. Por medio del Análisis Envolvente de Datos (DEA) se identifican las universidades que son eficientes y las ineficientes bajo Rendimiento Decreciente a Escala y bajo Rendimiento Creciente a Escala. Los resultados muestran que, cuando se emplea el total de <em>outputs</em>, 21 UPEs son eficientes; mientras que, la dimensión de innovación es la que concentra el mayor número de universidades. Caso contrario para la dimensión de emprendimiento que tiene solamente 10 IES con eficiencia.</p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6387Modernidad, riesgo y la cultura de la prevención: una reflexión desde la intervención de Trabajo Social2021-01-06T15:34:46-06:00Francisco Omar Peña Guajardofrancisco_pena@uaeh.edu.mxSilvia María González Santossmgsc95@gmail.com<p>El presente artículo de investigación, realiza un análisis en el contexto de la sociedad del riesgo y la intervención que tiene Trabajo Social, para el desarrollo de una agenda que atienda a los problemas generados por los riesgos ambientales, cabe mencionar, que se recuperan los elementos teóricos que se refieren a una modernidad reflexiva, originada por la crisis tecnológica ambiental. Trabajo Social al tener la posibilidad de intervenir para la prevención de riesgos, es un agente en la transformación de las relaciones sociales, frente a un proceso vulnerable y de desolación para la globalización del siglo XXI.</p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6346Mumpreneurs: más allá de la relación “Emprendimiento-maternidad”2021-01-06T15:34:46-06:00Silvia Concepción Acosta Velázquezsilvia_acosta2066@uaeh.edu.mxElba Mariana Pedraza Amadorelbam@uaeh.edu.mx<p>El rol que cultural y socialmente se adjudica a las mujeres como responsables de la casa y el cuidado de la familia ha sufrido transformaciones al paso del tiempo por dos razones principales; la primera está en función de circunstancias que las llevan a convertirse en cabeza de familia, y la segunda atiende al deseo de independencia económica y desarrollo profesional, lo que ha permitido la creación de espacios para ellas en el ámbito laboral, en donde desempeñan actividades hasta poco consideradas exclusivas del género masculino.</p> <p>Sin embargo, pareciera que las condiciones de desigualdad, falta de oportunidades de crecimiento en el mundo laboral y la propia naturaleza femenina juegan en contra de las aspiraciones de las mujeres trabajadoras de conciliar ambos roles, pues es frecuente que su vida después de la maternidad dé un giro que las lleva a cambiar sus prioridades y plantearse la disyuntiva de abandonar su empleo para atender al nuevo integrante de la familia o sacrificar su vida personal en pro de su desarrollo profesional.</p> <p>Esta búsqueda de equilibrio madre-trabajadora crea una nueva dinámica y da origen a un fenómeno que cada vez cobra mayor fuerza alrededor del mundo, el de las <em>mumpreneurs</em>, que se aborda en este artículo con el propósito de descubrir, a partir de una exhaustiva revisión de la literatura disponible, qué hay más allá de la relación maternidad-emprendimiento y qué ventajas supone para el sector femenino, la conciliación de ambos roles.</p> <p> </p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6480Política Turística: Una aproximación desde la acción comunicativa para la promoción del Estado de Hidalgo 2021-01-06T15:34:46-06:00 Cristina Flores-Amador cristinafloresamador@hotmail.comLilia Zizumbo-Villarreal lzv04@yahoo.com<p>El objetivo de este trabajo es identificar las tendencias de promoción turística en el Estado de Hidalgo, por lo que, se aborda el diseño de una propuesta estratégica de análisis cualitativo en las funciones referentes a la política pública, vinculada a los aspectos programáticos como ejes de aplicación respecto a la promoción y comercialización de los productos y servicios turísticos, con el objetivo de posicionarlo como un destino de amplia preferencia y demanda en los diferentes segmentos del mercado en el contexto nacional, desde la identificación y correlación iconográfica y psicográficos, entre los consumidores y el sector turismo, mediante la teoría metodológica de la acción comunicativa, orientada como un principio de la sociedad que se esfuerza por dar razón a los cánones críticos de los que hace uso (Habermas, 2008), visto desde el mundo objetivo, que consiste en la totalidad de las entidades sobre las que se pueden elaborar enunciados verdaderos, el mundo social, desde las relaciones interpersonales reguladas legítimamente en el ámbito de la economía, de la política y del Estado. Es así, que, con el fin de establecer una visión holística, se emplea también, el enfoque de sistemas, considerando los modelos del conocimiento turístico, trazando transformaciones propositivas a través de medidas empleadas por la política turística estatal. Por lo tanto, se concluye en destacar la importancia que implica la articulación de la estructura orgánica gubernamental al coadyuvar acciones que posibilitan la ejecución de políticas rectoras dirigidas a potenciar la actividad turística, evaluando la continuidad y actualización planificada. </p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6381Diagnóstico a partir de la propuesta de un museo interactivo en el museo de Fray Bernardino de Sahagún2021-01-06T15:34:46-06:00Alam Montiel Garcíaalam.mg.2197@gmail.comMayra Anaid Valerio Nolascomayra_valerio@uaeh.edu.mxFrancisco Omar Peña Guajardofrancisco_pena@uaeh.edu.mx<p>El museo de “Fray Bernardino de Sahagún es un museo antropológico ubicado en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo el cual puede progresar al transformarse en un museo interactivo para mejorar sus servicios que servirán para atraer turistas a la región que llena de riqueza cultural y natural.</p> <p>El objetivo fue analizar los procesos turísticos y el Patrimonio Cultural Material en el municipio para diseñar una propuesta para la creación de un museo interactivo en el museo de “Fray Bernardino de Sahagún. Para ello el estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico con el fin de conocer las experiencias y opiniones de las personas.</p> <p>La propuesta del museo interactivo en el municipio de Tepeapulco Hidalgo es realmente viable, pero se debe tener en cuenta factores como el presupuesto, espacio y público al que está dirigido.</p> <p> </p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6338Control basado en PLC y monitoreo mediante HMI de la temperatura en el proceso de maceración y cocción en la elaboración de cerveza artesanal2021-01-06T15:34:46-06:00Ernesto Flores Garcíaefloresg@uaeh.edu.mxJosé Carlos Quezada Quezadajcarlos@uaeh.edu.mxRafael Víctor Hugo Calderón Medinarafael_calderon@uaeh.edu.mxDaniel Guardado Montes de Ocagu261023@uaeh.edu.mx<p>El maestro cervecero, encargado de la producción de cerveza artesanal, por el hecho mismo de ser artesanal, tienen que lidiar con perturbaciones dentro del proceso de elaboración que llegan a afectan la calidad del producto y modificar su sabor; tales perturbaciones se presentan en las etapas de maceración y cocción del mosto, dónde las temperaturas durante estas fases deben ser constantes. Como propuesta de alternativa de solución concreta a este problema, sin modificar la manera en que se elabora la cerveza artesanal de acuerdo con lo establecido por la UNESCO, en este trabajo se hace uso de un control de tipo PID en cascada el cual efectúa el control de una válvula de gas para regular el fuego que genera la temperatura dentro del reactor en las etapas de maceración y cocción, además de implementar una HMI para el monitoreo del proceso. El presente trabajo constituye un proyecto académico terminal de implementación, con enfoque a la automatización de procesos en la industria.</p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayucahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/6382Diseño de materiales didácticos digitales para la asignatura: Diseña la red LAN de acuerdo a las condiciones y requerimientos de la organización, en 5to Semestre del CBTIS 179 en Tulancingo, Hidalgo2021-01-06T15:34:46-06:00Ernesto Bolaños Rodríguezebolanos@uaeh.edu.mxGaby Yolanda Vega Canogaby@uaeh.edu.mxEvangelina Lezama Leónevangeli@uaeh.edu.mx<p>En la presente investigación se diseñan 27 materiales didácticos digitales con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con las cuales es posible producir medios integrando texto, imagen, audio, animación, video, voz grabada y elementos de software, almacenarlos en equipos de cómputo o llevarlos a internet para ser leídos desde éstos o en un dispositivo móvil.</p> <p>Las principales herramientas utilizadas para el diseño de los materiales didácticos digitales del trabajo son Calaméo, FlipSnack, Easel.ly, eXeLearning, VideoScribe y Mindomo. Para ello se consideran las características técnicas y la intención pedagógica que permiten su aplicación en la asignatura: Diseña la Red LAN de Acuerdo a las Condiciones y Requerimientos en la Organización que se imparte en el 5to Semestre del CBTIS 179 en Tulancingo, Hidalgo.</p> <p>Las conclusiones fundamentales obtenidas evidencian que con el uso de los materiales didácticos digitales diseñados para la asignatura objeto de estudio se ofrecen una serie de tareas que pueden ser utilizadas para guiar al estudiante en su trabajo independiente, así como con el apoyo de éstos se pueden ejercitar contenidos, que por su carácter interactivo, facilitan el desarrollo de actividades intelectuales de observación, interpretación, comparación, esquematización, pensamento crítico, flexible, reflexivo y desplegar la imaginación, fantasía y creatividad en lo que se hace.</p>2021-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2020 Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca