https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/issue/feedBoletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca2025-01-07T15:55:59-06:00Jose Carlos Quezada Quezadainvestigium@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Escuela Superior de Tizayuca</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/14222Titulo2025-01-05T12:57:11-06:00Jose Carlos Quezada Quezadainvestigium@uaeh.edu.mx2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/14223Comité Editorial2025-01-05T12:57:11-06:00Jose Carlos Quezada Quezadainvestigium@uaeh.edu.mx2024-11-15T01:52:11-06:00Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/14224Editorial2025-01-05T12:57:11-06:00Jose Carlos Quezada Quezadainvestigium@uaeh.edu.mx2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13361Modelos de mecanismos de movimiento real como apoyo didáctico para la enseñanza y aprendizaje en la ingeniería electromecánica 2025-01-05T12:59:07-06:00Erick Rolando Valadez Mezaevaladez@itsoeh.edu.mxBeatriz Aguilar Larabaguilar@institutolestonnac.edu.mxIsmael Barrera Gonzálezibarrera@itsoeh.edu.mx<p>El aprendizaje significativo en la actualidad es un reto alcanzarlo, debido a la diversidad de aprendizaje de los distintos grupos de estudiantes, lo que implica para el docente la necesidad de buscar nuevas estrategias de enseñanza. El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer una propuesta de emplear los modelos de mecanismos de movimiento real como un apoyo didáctico para el proceso de enseñanza- aprendizaje, debido a la dificultad de estudiantes en la interpretación de la cinemática de mecanismos y la habilidad espacial a partir de la aplicación de una evaluación diagnóstica. Asimismo, al concluir este período escolar se pudo observar una mejora en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería Electromecánica como lo son: el manejo de conceptos, disposición para el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones reflejados con calificaciones aprobatorias.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Erick Rolando Valadez Meza, Beatriz Aguilar Lara, Ismael Barrera Gonzálezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/12683Riesgo cibernético en el entorno educativo de la Escuela Superior de Tizayuca 2025-01-05T12:59:07-06:00Myriam Coronado Menesesmyriam_coronado3187@uaeh.edu.mxMaribel González Cadenamaribel_gonzalez4257@uaeh.edu.mxVíctor Hugo Guadarrama Atrizcovictor_guadarrama@uaeh.edu.mxElba Mariana Pedraza Amadorelbam@uaeh.edu.mxMayra Anaid Valerio Nolascomayra_valerio@uaeh.edu.mxMaribel Navarro Gálvezmaribel_navarro4807@uaeh.edu.mx<p>Para fortalecer su formación académica, los alumnos necesitan acceso a herramientas digitales en línea; aunado a ello, la emergencia sanitaria por COVID-19 impactó a todos los sistemas. Ante este panorama, las instituciones educativas reorientaron sus acciones de enseñanza-aprendizaje para atender a sus alumnos durante la contingencia. La Unión Internacional de Telecomunicaciones señala que el uso de internet, de aplicaciones y de entornos virtuales, se incrementó hasta un 50% y elaboró políticas y estrategias para el acceso a recursos disponibles en línea. En México, la Ley General de Educación (LGE, 2019) indica que la formación educativa debe considerar “el empleo de tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital con la finalidad de fortalecer el desarrollo de habilidades” y establece que la Agenda Digital Educativa incluya directrices para su uso responsable; de igual manera, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establece una guía de Ciberseguridad debido a que, con el uso de redes y dispositivos de telecomunicaciones, se incrementa la exposición de los estudiantes a riesgos en línea.</p> <p>Esta investigación, que diagnostica el riesgo cibernético en el entorno educativo de los alumnos de la Licenciatura en Tecnologías de Información de la ESTi, se constituye con la metodología de Contexto, Entrada, Proceso y Producto de Stufflebeam (1987) en cuatro etapas que consideran políticas, capacidad de la institución y la percepción de los estudiantes respecto a riesgos cibernéticos.</p> <p> Los resultados exhiben que los alumnos están expuestos, principalmente, a fraudes, códigos maliciosos en dispositivos tecnológicos, ciberacoso en juegos en línea, <em>sexting</em> no deseado, información que genera miedo y enlaces molestos o con contenido inadecuado. De igual manera, se identifica que los estudiantes comparten información personal, aceptan amigos sin conocerlos y que se han reunido en el mundo real con amigos hechos en línea</p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Myriam Coronado Meneses, Maribel González Cadena, Víctor Hugo Guadarrama Atrizco, Elba Mariana Pedraza Amador, Mayra Anaid Valerio Nolasco, Maribel Navarro Gálvezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/12818Las empresas mexicanas ante la innovación sustentable. Una revision bibliométrica2025-01-05T12:59:07-06:00Karina Valencia Sandovalkarina_valencia@uaeh.edu.mxTirso Javier Hernández Graciathernan@uaeh.edu.mxJudith Alejandra Velázquez Castrojudith_velazquez@uaeh.edu.mx<p>La responsabilidad medioambiental empresarial, junto con la innovación responsable, debe considerar también las ramificaciones éticas de los cambios y el progreso. La sostenibilidad debe ser una prioridad universal, independientemente del tamaño de las organizaciones. El propósito de este estudio es llevar a cabo un análisis bibliométrico de la investigación científica sobre la innovación sostenible en México entre 2003 y 2023, con el fin de comprender la situación actual del tema. El estudio se enfoca en artículos que exploran estrategias innovadoras y sostenibles en México, utilizando datos recopilados de Scopus de Elsevier, una base de datos reconocida mundialmente por su amplia colección de trabajos académicos. La búsqueda se realizó en enero de 2024 y resultó en un total de 620 documentos relacionados. Durante las últimas dos décadas, ha habido un creciente interés en la innovación y las estrategias sostenibles tanto en el ámbito empresarial como en la investigación científica. Sin embargo, este interés es más notable en la innovación que en la sostenibilidad, a pesar de la importancia crucial de esta última para garantizar la sostenibilidad de la actividad humana sin comprometer a las futuras generaciones. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de ampliar la investigación en esta área para abordarla más profundamente y con mayor frecuencia. Este estudio ofrece una visión general de la investigación en estrategias sostenibles e innovación, contribuyendo a fortalecer las bases teóricas del tema y ofreciendo un panorama completo de la producción científica en este campo</p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Karina Valencia Sandoval, Tirso Javier Hernández Gracia, Judith Alejandra Velázquez Castrohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13024La Influencia del Género y la Escasez de Docentes en Áreas de Ciencias: Un Estudio de Expectativas Educativas2025-01-07T15:55:59-06:00Magdiel Enrique Maldonado Acostamagdiel.maldonado@tuxtla.ulv.edu.mxClara Carlson Moralesclarita.carlson@ulv.edu.mx<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de esta contribución fue investigar los desafíos en las expectativas educativas de los estudiantes en programas de formación docente, así como la influencia de su género en la falta de interés por especializarse en áreas de ciencias, siendo crucial para promover la equidad de género y abordar la escasez de profesores en ciencias. Para esto la información se obtuvo por medio de una investigación documental siendo de consulta base los datos del INEGI 2020, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Entre los principales resultados se identificó la necesidad de garantizar que las y los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad en el campo de las ciencias, debido a que es crucial para promover la equidad de género en la profesión docente, evitar la escasez docente en futuras generaciones y para el avance socioeconómico de México en el siglo XXI.</span></p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Magdiel Enrique Maldonado Acosta, Clara Carlson Moraleshttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13552Habilidades esenciales de egresados de I.G.E. y L.A. del TecNM campus Pachuca para su transición exitosa al campo laboral2025-01-05T12:59:07-06:00Patricia García Díazpatricia.gd@pachuca.tecnm.mxElisa Monterrubio Cabreraelisa.mc@pachuca.tecnm.mxRosa Irene Rojas Raudarosa.rr@pachuca.tecnm.mxCelia Palomares Borjacelia.pb@pachuca.tecnm.mxKatia L. Avilés Covolikatia.ac@pachuca.tecnm.mx<p class="Resumen-Abstract"><span class="Resumen-AbstractCar"><span lang="EN-GB" style="font-family: 'Times New Roman',serif;">La presente investigación tiene como propósito identificar las habilidades esenciales de los egresados de LA e IGE del TecNM campus Pachuca, para su transición al campo laboral. La metodología tiene un enfoque cuantitativo y alcance exploratorio. En efecto, se aplicó un instrumento de 31 ítems para una muestra de 114 egresados de los años 2021, 2022, 2023. Se determinó la confiabilidad del instrumento con un alfa de Cronbach de .828. Los resultados muestran que las habilidades con mayor nivel de exigencia en el desempeño profesional son las habilidades blandas de honestidad/ integridad con 85%, la toma de decisiones con 82% y trabajo en equipo con 80%. Del 100% de encuestados el 85% cuenta con un empleo y el 86% obtuvo un trabajo durante los primeros en 6 meses después de haber egresado. Las residencias profesionales, representan un papel importante en la transición de los egresados al campo laboral.</span></span></p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Patricia García Díaz, Elisa Monterrubio Cabrera, Rosa Irene Rojas Rauda, Celia Palomares Borja, Katia L. Avilés Covolihttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13822Análisis sobre la publicidad digital y el uso de redes sociales de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo.2025-01-05T12:59:07-06:00Leilani Martínez Marielma434339@uaeh.edu.mxElba Mariana Pedraza Amadorelbam@uaeh.edu.mxVíctor Hugo Guadarrama Atrizco victor_guadarrama@uaeh.edu.mxMyriam Coronado Meneses myriam_coronado3187@uaeh.edu.mx<p>La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, Hidalgo, destaca la riqueza cultural del Valle del Mezquital, pero su promoción limitada impide un mayor alcance. Con más de 42 años de tradición, el evento enfrenta problemas de visibilidad debido a la falta de estrategias de promoción digital. El marketing digital, centrado en el cliente, ha evolucionado para incluir publicidad digital, permitiendo comunicación bidireccional y segmentación. En México, la publicidad online ha crecido, utilizando plataformas como YouTube y redes sociales. El social media marketing combina marketing digital con redes sociales para construir comunidades comprometidas y ofrecer análisis detallados del comportamiento del consumidor, facilitando la selección de plataformas para estrategias de marketing efectivas. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, encuestando a diferentes asistentes para entender el uso de medios digitales. Se recomienda implementar estrategias de publicidad digital y segmentación de mercado para aumentar la visibilidad y atraer más visitantes.</p>2024-11-15T01:22:11-06:00Derechos de autor 2024 Leilani Martínez Mariel, Elba Mariana Pedraza Amador, Víctor Hugo Guadarrama Atrizco , Myriam Coronado Meneses https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13310Omitlán de Juárez: Un destino en Hidalgo para el Turismo Inteligente2025-01-05T12:59:07-06:00Nancy Testón Franconancytestonfranco@gmail.comZayra Iveth García Guarnerosga201559@uaeh.edu.mxAide Maricel Carrizal Alonsoaide_carrizal8989@uaeh.edu.mxSonia Gayosso Mexiasonia_gayosso8990@uaeh.edu.mx<p>El concepto de Destino Turístico Inteligente ha ganado prominencia en Europa y otras partes del mundo como una estrategia para crear lugares innovadores y sostenibles, ofreciendo experiencias extraordinarias a los turistas. Esta iniciativa se basa en una infraestructura tecnológica avanzada que facilita la interacción del visitante con el entorno y mejora su experiencia. Omitlán de Juárez, Hidalgo, es un candidato ideal para esta transformación debido a su riqueza natural, cultural y gastronómica. El objetivo es aprovechar estos recursos para promover un crecimiento inclusivo, innovador y sostenible, con énfasis en la educación y capacitación para las comunidades locales. Se propone una serie de estrategias alineadas con los ODS, los planes estatales y nacionales, centrándose en la conservación del patrimonio y la inversión en proyectos inteligentes. Se enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la participación ciudadana para lograr una transformación integral. El análisis documental y bibliográfico se utiliza para comprender el contexto y</p> <p>El concepto de Destino Turístico Inteligente ha ganado prominencia en Europa y otras partes del mundo como una estrategia para crear lugares innovadores y sostenibles, ofreciendo experiencias extraordinarias a los turistas. Esta iniciativa se basa en una infraestructura tecnológica avanzada que facilita la interacción del visitante con el entorno y mejora su experiencia. Omitlán de Juárez, Hidalgo, es un candidato ideal para esta transformación debido a su riqueza natural, cultural y gastronómica. El objetivo es aprovechar estos recursos para promover un crecimiento inclusivo, innovador y sostenible, con énfasis en la educación y capacitación para las comunidades locales. Se propone una serie de estrategias alineadas con los ODS, los planes estatales y nacionales, centrándose en la conservación del patrimonio y la inversión en proyectos inteligentes. Se enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la participación ciudadana para lograr una transformación integral. El análisis documental y bibliográfico se utiliza para comprender el contexto y diseñar propuestas específicas que aprovechen el potencial turístico de la región, incorporando tecnologías sostenibles para un desarrollo equilibrado del turismo, posteriormente se realiza una identificación de la infraestructura, los espacios y los recursos con lo que cuenta el sitio para determinar las posibilidades de implementación de estrategias.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Nancy Testón Franco, Zayra Iveth García Guarneros, Aide Maricel Carrizal Alonso; Sonia Gayosso Mexiahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/investigium/article/view/13953Efectos y limitaciones en el proceso de turistificación para la población local de San Miguel de Allende, Guanajuato2025-01-05T12:59:07-06:00Monserrat Castillo Vito ca441139@uaeh.edu.mxCristina Flores Amadorfloresa@uaeh.edu.mxErnesto Bolaños Rodríguezebolanos@uaeh.edu.mx<p>La presente investigación tiene como propósito analizar los factores que contribuyen al proceso de turistificación en San Miguel de Allende Guanajuato a partir de su denominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas, considerando las implicaciones generadas con la modificación de su estructura social, económica y física, así como los desafíos y efectos que representan para la comunidad local. El trabajo tiene un diseño de tipo no experimental transversal, con orientación cuantitativa, se dividió en dos etapas la primera se basó en investigación bibliográfica y documental, con un enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo, la segunda se abordó en trabajo de campo, con instrumentos de recogida de datos como tres tipos de cuestionarios con preguntas cerradas directas, uno a pobladores, otro a prestadores de servicios turísticos y el tercero a visitantes respondidos a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, así también se aplicó una guía de observación. Las principales conclusiones obtenidas evidencian que el proceso de turistificación es resultado del modelo de desarrollo neoliberal, propiciando el despojo de espacios y orillando al desplazamiento de los habitantes locales sobre los beneficios que el turismo como actividad preponderante podría aportarles, de igual manera, se acentúa la expansión de desarrollo inmobiliarios, la concesión sobre espacios públicos, así también, el vertiginoso incremento de actores extranjeros que radican de modo permanente en este lugar para establecer negocios y emprendimientos con los que se benefician a través de privilegios de privatización, repercutiendo en la transformación de identidad y generando desventajas competitivas a los pobladores oriundos.</p>2025-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Monserrat Castillo Vito , Cristina Flores Amador, Ernesto Bolaños Rodríguez