El ser humano dialógico y argumentativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v6i11.11977

Palabras clave:

Argumento, Diálogo, Conocimiento, Ser humano, Comunicación, Transformación

Resumen

La efectividad de la comunicación implica llevar a cabo un proceso que requiere un diálogo fundamentado en la argumentación. Por ello, en el nivel de bachillerato es crucial enseñar a los estudiantes cómo construir argumentos de manera adecuada y cómo aplicarlos en su vida diaria, especialmente en su desarrollo académico. Autores como Martín Buber, entre otros, ofrecen una perspectiva interesante, al considerar que la argumentación es lo que distingue al ser humano de los demás seres, y que la calidad de nuestra comunicación nos permite enriquecernos tanto en conocimiento como en esencia. Al final, ¿las conversaciones superficiales y cotidianas tienen algún valor en comparación con un buen argumento?

Citas

Kempff Mercado, M. (2017). Martin Buber. ¿Qué es el hombre?. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 2da. edición. 1950. 161 pág. Revista De Filosofía, 4(1), 71–74 Pág. Recuperado a partir de https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/46238.

Gómez, A. L (2001). “Tres aproximaciones a la teoría de la argumentación de Perelman”. Lenguaje, 28, 8-17..

Copi, I. y Cohen, C. (1997). Introducción a la lógica formal. Madrid: Limusa..

Perelman, Ch (2007). “Lógica formal y lógica informal”. Praxis filosófica, 25, 139-144..

Vega, L. y Olmos, P. (2011). Compendio de lógica, argumentación y retórica. Madrid: Trotta..

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Ávila Pedraza, C. B. . (2024). El ser humano dialógico y argumentativo. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 6(11), 27–29. https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v6i11.11977

Número

Sección

Resúmenes, mapas o diagramas de aplicación del conocimiento