Cobertura de Inmunización y Experiencia con Enfermedades Prevenibles en Estudiantes del Propedéutico de Salud de la Preparatoria No. 5 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v7i14.15002Palabras clave:
Cobertura vacunal, Esquema de inmunización, Enfermedades prevenibles, Acceso a la vacunaciónResumen
El presente estudio evaluó la cobertura de inmunización y la experiencia con enfermedades prevenibles por vacunación en estudiantes del Propedéutico de Salud de la Preparatoria Número 5 de Ixtlahuaco, Lolotla, Hidalgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 29 estudiantes, utilizando cuestionarios estructurados y verificación documental.
Los resultados evidenciaron una cobertura heterogénea. La vacuna BCG presentó una cobertura del 100%, mientras que la pentavalente (93.10%) y la del Virus del Papiloma Humano (VPH) (89.66%) reflejan un adecuado cumplimiento del esquema de inmunización. No obstante, vacunas como la hepatitis A (55.17%) y la varicela (51.72%) mostraron coberturas deficientes, lo que sugiere la necesidad de fortalecer estrategias de acceso y promoción de la vacunación. La ausencia de inmunización contra COVID-19 (0%) es particularmente preocupante, evidenciando brechas en la implementación de esta vacuna en la población estudiantil.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
- Editora:
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Citas
Argueta, A., E. Corona y A. Moreno. 2012. Los clásicos de la Etnobiología en México. Introducción y semblanzas. Etnobiología 10(4): 1-5
Caballero-Nieto, J. 2012. Jardines botánicos: contribución a la conservación vegetal de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 183 pp.
CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2021a. Convenio de la Diversidad Biológica. https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/cbd.html. Consultado el 30 de junio de 2021.
CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2021b. Estrategia Mexicana para la Conservación Veg
Alexy, R. (2003). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.
CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2020. Jardines etnobiológicos. https://www.conacyt.gob.mx/images/ciencia_sociedad/Que_es_un_Jardin_Etnobiologico.pdf Consultado el 30 de junio de 2021.
Cuevas-Cardona, C. y M.T. Pulido-Silva. 2020. El Jardin etnobiólogico de Hidalgo Maximino Martinez. Herreriana 2(2): 25-29.
Ross, A. (2018). Sobre el derecho y la justicia. Editorial Trotta.
Hernández-Álvarez, A.G., A. Sánchez-González y D. Tejero-Diez. 2019. Licofitas y helechos del bosque mesófilo de montaña del estado de Hidalgo, México. Botanical Sciences 97 (2): 236-249.
INEGI. 1992. Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo. México. INEGI. 134.
American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases (2007). Prevention of varicella: recommendations for use of varicella vaccines in children, including a recommendation for a routine 2-dose varicella immunization schedule. Pediatrics, 120(1), 221–231. https://doi.org/10.1542/peds.2007-1089
Balmer, P., Burman, C., Serra, L., & York, L. J. (2018). Impact of meningococcal vaccination on carriage and disease transmission: A review of the literature. Human vaccines & immunotherapeutics, 14(5), 1118–1130. https://doi.org/10.1080/21645515.2018.1454570
Brand Mezu, S., López Orozco, C. P., & Mahecha Tamayo, L. C. (2021). Razones socioculturales con relación a la no vacunación contra el virus del papiloma humano en adolescentes de Pereira, Colombia 2021.
Branda, F., et al. (2024). Human Papillomavirus (HPV) Vaccination: Progress, Challenges, and Future Directions in Global Immunization Strategies. Vaccines, 12(11), 1293. https://doi.org/10.3390/vaccines12111293
Brito, C. B., et al. (2022). Impacto de una intervención educativa en la calidad de vida de pacientes adultos, infectados por virus del papiloma humano (VPH). Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Campione‐Barr, N., et al. (2025). The role of family relationships on adolescents' development and adjustment during the COVID‐19 pandemic: A systematic review. Journal of Research on Adolescence, 35(1), e12969.
Cárdenas, J. K., et al. (2022). EE-7956. Campaña de vacunación frente al meningococo ACWY en adolescentes/jóvenes nacidos entre 2001 y 2007. Vacunas, 23, 35.
Cates, J. E., Tate, J. E., & Parashar, U. (2022). Rotavirus vaccines: progress and new developments. Expert opinion on biological therapy, 22(3), 423–432. https://doi.org/10.1080/14712598.2021.1977279
García, F. J. Á., et al. (2025). Calendario de vacunaciones e inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2025. Anales de Pediatría, 102(1), p. 503713.
Global Polio Eradication Initiative (2020). "Polio immunization strategies." World Health Organization.
Hernández, J., & Morales, R. (2021). Actitudes y conocimientos sobre vacunas en adolescentes de México: Un estudio de prevalencia. Revista Mexicana de Salud Pública, 63(3), 233-245.
Herzog, C., et al. (2021). Hepatitis A vaccination and its immunological and epidemiological long-term effects - a review of the evidence. Human vaccines & immunotherapeutics, 17(5), 1496–1519. https://doi.org/10.1080/21645515.2020.1819742
López-Gatell, R. (2020). El impacto de la vacunación en la salud pública mexicana. Revista Latinoamericana de Salud, 55(1), 5-15.
Martín, S. M., et al. (2022). Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas PAPPS 2022. Atención primaria, 54, 102462.
Martínez, A., et al. (2020). Percepciones y conocimientos sobre la vacunación en adolescentes: Un estudio en áreas urbanas. Salud Pública de México, 62(4), 467-474.
Molina-Hurtado, E., et al. (2021). Tasas de cobertura vacunal contra el virus del papiloma humano en adolescentes andaluzas y su relación con el riesgo social y la estrategia vacunal. Revista Clínica de Medicina de Familia, 14(2), 81-84.
Olmo Mora, M. S. (2023). Administración pública sanitaria española: abordaje y proyección jurídico-sanitaria sobre agentes biológicos.
Pan American Health Organization (PAHO). (2021). Panorama de la vacunación en América Latina y el Caribe: Impacto de la pandemia de COVID-19. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/inmunizacion
Romero-Feregrino, R., et al. (2023). Report of the Influenza Vaccination Program in Mexico (2006-2022) and Proposals for Its Improvement. Vaccines, 11(11), 1686. https://doi.org/10.3390/vaccines11111686
Souza, G. L. S., et al. (2022). Fatores associados à realização da vacina meningocócica C/ACWY durante a pandemia por Covid-19 em adolescentes atendidos em hospital de referência no nordeste do Brasil.
The importance of maintaining high vaccination coverage. WHO Press.
Torreblanca, M., & Gómez, C. (2022). Desafíos para la inmunización en México tras la pandemia: Análisis y perspectivas. Journal of Public Health Research, 48(2), 112-118.
World Health Organization (WHO). (2020). Immunization agenda 2030: A global strategy to leave no one behind. https://www.who.int/publications/i/item/9789240068017
World Health Organization (WHO). (2021). Pneumococcal vaccination.
World Health Organization (WHO). (2022). COVID-19 vaccination coverage.
World Health Organization. (2018). Vaccines against tuberculosis. https://www.who.int/immunization/diseases/tuberculosis/en/
World Health Organization. (2020). Global tuberculosis report 2020. https://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
World Health Organization. (2020). Poliomyelitis eradication.
World Health Organization. (2021). Global immunization report 2021: Achievements and challenges in childhood vaccination. WHO Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Angel Serna Martinez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.