La Paradoja de la Abundancia: Exceso de Calorías, Déficit de Nutrientes y su Costo Económico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v7i14.15006

Palabras clave:

Malnutrición, Efermedades cronicas, Economía de la salud, Economías publicas

Resumen

En los últimos años, el acceso a alimentos ultra procesados ha aumentado, lo que genera una "doble carga de malnutrición": por un lado, la desnutrición, y por otro, el consumo excesivo de calorías con deficiencia de micronutrientes. Este desequilibrio está vinculado al aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Además, las poblaciones de bajos ingresos enfrentan dificultades para acceder a alimentos frescos, lo que agrava la situación. Las enfermedades relacionadas con una dieta no saludable aumentan los costos en los sistemas de salud y la productividad laboral, creando un ciclo de pobreza y malnutrición. A nivel económico, las enfermedades crónicas provocan una disminución del PIB y pérdida de productividad, afectando especialmente a sectores como manufactura y alimentación. Para mitigar esta problemática, se proponen estrategias como impuestos a alimentos no saludables, subsidios a productos frescos, etiquetado de advertencia, educación nutricional, y el uso de tecnología para promover hábitos saludables. La solución a este fenómeno requiere una combinación de políticas públicas, medidas económicas y educación para fomentar una alimentación balanceada y reducir los costos asociados a la malnutrición.

Citas

Andreyeva, T., Marple, K., Moore, T. E., & Powell, L. M. (2022). Evaluation of economic and health outcomes associated with food taxes and subsidies: A systematic review and meta-analysis. JAMA Network Open, 5(6), e2214371. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.14371

Banco Mundial. (2018, 23 de octubre). Las enfermedades transmitidas por los alimentos cuestan USD 110 000 millones al año a los países de ingreso bajo e ingreso mediano. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/10/23/food-borne-illnesses-cost-us-110-billion-per-year-in-low-and-middle-income-countries

Bloomberg Línea. (2022, 3 de junio). Hambre en Latinoamérica: este es el impacto económico en personas, empresas y países. https://www.bloomberglinea.com/2022/06/03/hambre-en-latinoamerica-este-es-el-impacto-economico-en-personas-empresas-y-paises/

Centers for Disease Control and Prevention. (2024, July 12). Fast facts: Health and economic costs of chronic conditions. https://www.cdc.gov/chronic-disease/data-research/facts-stats/index.html

Colchero, M. A., Guerrero-López, C. M., Molina, M., & Rivera-Dommarco, J. A. (2017). The effect of the soda tax on consumption in Mexico. The New England Journal of Medicine, 376(1), 11-20. https://doi.org/10.1056/NEJMsa1616338

FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021: Transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. FAO.

FAO. (2022). The state of food security and nutrition in the world 2022. FAO. https://doi.org/10.4060/cb8798en

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2022). Informe sobre el impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles en México. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx

Karmakar, A. K., & Jana, S. K. (2022). Food and nutrition security: A global perspective. En World politics and the challenges for international security (1ª ed., pp. 350-364). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-9586-2.ch014

Lim, S. Y., Lee, K. W., Seow, W.-L., Mohamed, N. A., Devaraj, N. K., & Amin-Nordin, S. (2021). Effectiveness of Integrated Technology Apps for Supporting Healthy Food Purchasing and Consumption: A Systematic Review. Foods, 10(8), 1861. https://doi.org/10.3390/foods10081861

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Global report on the burden of NCDs: Tackling the impact of malnutrition. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240067087

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). The role of micronutrients in child development and cognitive abilities. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240067087

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). The economic burden of unhealthy diets and obesity in OECD countries. OECD. https://www.oecd.org/health/the-economic-burden-of-obesity.htm

Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M. A., et al. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19: Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/reporte-completo-resultados-nacionales

Taillie, L. S., Bercholz, M., Popkin, B., Reyes, M., Colchero, M. A., & Corvalán, C. (2021). Changes in food purchases after the Chilean policies on food labelling, marketing, and sales in schools: A before and after study. The Lancet Planetary Health, 5(8), e526-e533. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00122-0

UNICEF. (2020). Hunger in the 21st century: Hidden hunger and micronutrient deficiency. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/hunger-21st-century

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Serna Martinez , M. A. (2025). La Paradoja de la Abundancia: Exceso de Calorías, Déficit de Nutrientes y su Costo Económico. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 7(14), 21–25. https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v7i14.15006