Personalidades opuestas: ¿Atracción o conflicto?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v7i14.15010

Palabras clave:

Noviasgo, Adolescencia, Violencia, Personalidad

Resumen

Las relaciones de noviazgo en la adolescencia son fundamentales para el desarrollo emocional y social de los jóvenes. Una cuestión recurrente es si las personalidades opuestas en estas relaciones generan atracción o conflictos. Diversos estudios en México han abordado aspectos relacionados con este tema, especialmente en el contexto de la violencia en el noviazgo adolescente.

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN), el 76% de los adolescentes entre 15 y 17 años ha experimentado algún tipo de violencia psicológica, sexual o física durante sus relaciones de pareja.

Citas

Jara, M. V., Gámez, V. O., Botello, L. E. C., & Legaspi, L. M. D. (2024). Violencia en el noviazgo y consumo de alcohol en jóvenes de Zacatecas. Enfermería, Innovación y Ciencia, 6(1), 44-56.

Mejía Peralta, T. E., & Quinde Siranaula, G. A. (2024). Prevalencia y factores de riesgo de violencia en el noviazgo para la victimización y perpetración en adultos en el Instituto de Criminología y Criminalística e Intervención Psicosocial Familiar de Cuenca (Bachelor's thesis).

Gómez, D. N. D., & Mata, E. B. S. (2018). Relación entre rasgos de personalidad y los estilos de amor en adolescentes mexicanos. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 21(1-2), 23-32.

Hernández, G. J. S., Reyes, A. M., & Arizmendi, J. G. T. (2022). Exposición a la violencia familiar y violencia en el noviazgo en adolescentes de Ciudad de México: factores protectores y riesgo. Psicología Iberoamericana, 30(2).

Sanmartín-Andújar, M., Vila-Fariñas, A., Pérez-Ríos, M., Rey-Brandariz, J., Candal-Pedreira, C., Martín-Gisbert, L., Rial-Vázquez, J., Ruano-Ravina, A., & Varela-Lema, L. (2023). Percepción de violencia en el noviazgo entre los adolescentes. Estudio transversal. Revista Española de Salud Pública, 97, 28 de junio, e202306056.

Oliva Delgado, A. (1995). Estado actual de la teoría del apego. Apuntes de Psicología, 13(45), 21-40. https://doi.org/10.55414/j7gddv31

Lafuente, M. J., & López, M. J. C. (2016). Vinculaciones afectivas. Ediciones Pirámide.

Mendiola, R. (2008). Teoría del apego y psicoanálisis. Clínica y Salud, 19(1), 131-134. Recuperado el 24 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000100007&lng=es&tlng=es

Hazan, C., & Shaver, P. R. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524. https://doi.org/10.1037/0022-3514.52.3.511

McCall, C., & Singer, T. (2012). The animal and human neuroendocrinology of social cognition, motivation and behavior. Nature Neuroscience, 15(5), 681–688. https://doi.org/10.1038/nn.3084

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Alonso Serna, D. (2025). Personalidades opuestas: ¿Atracción o conflicto? . Con-Ciencia Serrana Boletín Científico De La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 7(14), 32–34. https://doi.org/10.29057/ixtlahuaco.v7i14.15010