https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/feedRevista Lengua y Cultura2023-05-25T11:07:01-06:00Maria Isabel Gutiérrez Téllezcel_rlc@uaeh.edu.mxOpen Journal SystemsRevista Lengua y Culturahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/11098Título2023-05-05T09:37:43-06:00Maria Isabel Gutiérrez Téllez cel_rlc@uaeh.edu.mx2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/11028Comité Editorial2023-05-05T10:47:44-06:00Ariadna Mezacel_editorial@uaeh.edu.mx<p>.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/11029Presentación Editorial2023-05-05T09:37:44-06:00Ariadna Mezacel_editorial@uaeh.edu.mx<p>La Revista Lengua y Cultura, recopila artículos que derivan de procesos de investigación e implementación en aulas de lenguas, muchos de ellos han sido parte de las investigaciones presentadas en el Congreso Internacional de Lenguas cuya temática es parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje de idiomas ya que a través de ella podemos, como docentes, conocer el progreso y temas a trabajar con los estudiantes.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10567El rediseño de las asignaturas del idioma inglés en los programas de licenciatura en línea de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo2023-05-25T11:01:47-06:00Adriana Ivonne Godínez Menesesadriana_godinez@uaeh.edu.mx<p>El objetivo principal de un estudiante de idiomas extranjeros es poder comunicarse de manera eficiente en diferentes situaciones. En las aulas presenciales tradicionales, las lecciones del idioma se planifican para permitir que los estudiantes practiquen y desarrollen sus habilidades de comunicación a través de la interacción con los materiales y entre pares. Uno de los principales desafíos de la enseñanza del idioma inglés es permitir las mismas oportunidades de práctica cuando un curso se imparte en línea, por lo que el diseño instruccional juega un papel fundamental para permitir práctica comunicativa efectiva. El presente artículo explica las limitaciones que enfrentaban las asignaturas de idioma inglés en cuanto a las actividades de aprendizaje, los materiales, la interacción y la evaluación en la Licenciatura en Mercadotecnia y la Licenciatura en Tecnología Educativa, programas ofrecidos en línea en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Este trabajo también describe las acciones que se tomaron para rediseñar estos cursos en línea y poder satisfacer las necesidades de comunicación en inglés de los estudiantes.</p> <p> </p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Adriana Ivonne Godínez Meneseshttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10529Factores contextuales que afectan el proceso de aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes en México. 2023-05-25T11:02:08-06:00Ana Ruth Iturriait435192@uaeh.edu.mx<p>Aprender un nuevo idioma siempre requiere de mucho tiempo, esfuerzo constante, práctica y sobretodo compromiso. Es un proceso en el que el aprendiz es influenciado por diferentes aspectos, entre estos factores encontramos los relacionados con la escuela, los cuales están bajo el control del maestro, y los factores contextuales, es decir, aquellos factores externos que el maestro no puede controlar. Por esta razón, al hablar de los desafíos durante el proceso de aprendizaje del inglés, se requiere prestar atención a los antecedentes de los estudiantes. A través de este artículo se exponen diferentes situaciones y problemáticas con el fin de reflexionar sobre los factores contextuales de los estudiantes en México. Se presenta la definición del término factores contextuales y los aspectos que lo componen. Posteriormente, se presenta un panorama de la educación general en México; así como la situación actual de la enseñanza del inglés y el bajo nivel de inglés en los estudiantes mexicanos. De igual forma, se muestra la relación que existe entre el nivel socioeconómico y el nivel de inglés de los estudiantes. Además, se aborda la influencia de los padres en el rendimiento académico de sus hijos. Después, se presentan los cambios en las percepciones de los estudiantes de inglés a través de los últimos años y la nueva perspectiva hacia el idioma inglés. Este artículo culmina con una conclusión de los factores contextuales y una reflexión sobre los cambios que se podrían hacer.</p> <p> </p>2023-05-03T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Ana Ruth Iturriahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10530Diseño educativo: estrategias metodológicas para el trabajo por proyectos en el salon de clases2023-05-25T11:02:32-06:00Claudia Gil de la Piedradickens.1789@gmail.com<p>Este artículo se centra en el trabajo por proyectos para el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier disciplina, apelando a un aprendizaje colaborativo e interdisciplinario que implique el conocimiento de más de una asignatura. La nueva implementación de planes de estudio en México ha dificultado el diseño educativo debido a los constantes cambios y la incorporación de nuevas tecnologías. Este trabajo aborda algunos conceptos como la transmedialidad, la convergencia mediática y la interdisciplina para proponer un diseño más fácil y eficaz de proyectos dinámicos e interactivos que puedan llevarse a cabo por etapas de evaluación formativa y sumativa, y den como resultado un aprendizaje real y significativo que comunique su vida cotidiana con el conociemiento adquirido.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Claudia Gil de la Piedrahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10532Profesores de idiomas en la enseñanza en línea sincrónica y asincrónica: Una perspectiva del estudiante2023-05-25T11:02:58-06:00Dulce Brenda Méndez Rojasdumendez@uv.mx<p>COVID-19 obligó que la educación se adaptara de clases presenciales a clases sincrónicas y asincrónicas por lo que los estudiantes y profesores tuvieron que migrar a una nueva manera de enseñanza y aprendizaje. Hubo un periodo de adaptación (comprendido en las tres primeras semanas de aprendizaje en línea) para ambos, maestros y estudiantes; el apoyo brindado por los maestros cambió desde el periodo de ajuste al que se brindó posteriormente. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro de Idiomas Orizaba que es parte de una universidad pública en México llamada Universidad Veracruzana; en n grupo de 53 participantes con un nivel A2 de inglés en 2020. Los participantes contestaron dos cuestionarios, uno durante el periodo de adaptación de clases presenciales a clases síncronas y asíncronas y un segundo cuestionario aplicado al final de semestre. Ellos empezaron el semestre con clases presenciales por lo que no contaban con experiencia previa en clases en línea. La información obtenida de los cuestionarios se analizó y categorizó; los resultados mostraron que los estudiantes requieren apoyo del maestro para decirles si lo están haciendo bien y para promover la interacción y aprendizaje. Además, los estudiantes adoptaron estrategias que son usadas en aprendizaje autónomo que les permitió estar más conscientes de su aprendizaje.</p> <p> </p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Dulce Brenda Méndez Rojashttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10598La tarea narrativa durante la práctica oral en salón de inglés como lengua extranjera2023-05-25T11:03:26-06:00Edgar Emmanuell Garcia-Ponceee.garcia@ugto.mx<p class="Default"><span lang="ES">Por más de tres décadas, las tareas han sido utilizadas para enseñar y aprender la lengua debido a que promueven procesos cognitivos necesarios para el desarrollo lingüístico. Sin embargo, la implementación de las tareas ha estado rodeada de controversia motivada por limitaciones cognitivas y prácticas que atañen su efectividad. En relación a esto, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de explorar los efectos de una tarea narrativa en el desempeño oral de estudiantes universitarios a través de tres dimensiones de la lengua: complejidad, precisión y fluidez. También, con la ayuda de entrevistas, se examinaron sus percepciones sobre esta tarea y su desempeño oral. Los resultados muestran que las características de esta tarea motivan a los estudiantes a construir estructuras orales más complejas, pero a expensas de la fluidez y precisión. Además, al explorar sus percepciones, los resultados sugieren que la falta de familiaridad con esta tarea los lleva a percibirla como una tarea difícil, con una exigencia elevada de habilidades orales y a su vez complejidad para lograr el objetivo de la tarea. Este artículo proporciona algunas implicaciones pedagógicas que los maestros de lengua deben de tomar en consideración al usar tareas para practicar y evaluar la lengua.</span></p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Edgar Emmanuell Garcia-Poncehttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10596Análisis discursivo del relato popular Haciendo tejuino, tradicional en la lengua y en la cultura wixárika2023-05-25T11:03:48-06:00Jesús Moreno-Matasociologo_jesusmorenomata@hotmail.com<p>A partir de un análisis discursivo se presenta este estudio en el que se indagan los rasgos y características que posee el discurso de la literatura popular wixárika. Nuestro objetivo es describir los elementos discursivos que forman parte de las características lingüístico-literarias de esta cultura ubicada en el norte del Estado de Jalisco. Nos detenemos de manera particular en reconocer los elementos de la estructura del género discursivo desde la perspectiva del género discursivo especializado en el ámbito de la literatura. En este análisis nos ocupamos principalmente de la estructura retórica, posicionamiento e ideología. En nuestro acercamiento a este género, tomamos como punto de partida el hecho de que, existen elementos que conforman la construcción discursiva del género, pasando por la acción narrativa y por la manifestación explícita del posicionamiento e ideología que reproducen factores del conocimiento y de la cultura. La aceptaciónde esta nueva forma de analizar y comprender los discursos de esta comunidad puede generar un cambio de perspectiva de los estudios del lenguaje, en la literatura, en las ciencias sociales y, en general, en las humanidades.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jesús Moreno-Matahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10137Actitudes, motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de terceras lenguas2023-05-25T11:04:31-06:00Lilia E. Briones-Juradoliliabriones@gmail.com<p>El presente estudio se centró en la motivación, las actitudes y uso de estrategias de aprendizaje por parte de estudiantes de niveles A1 y B1 de alemán, francés, italiano, japonés y portugués como terceras lenguas, con conocimiento de español como primera lengua e inglés como segunda lengua. En el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras Unidad Santo Tomás (CENLEX-UST) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) 183 estudiantes contestaron un cuestionario basado en los instrumentos MAALE (Minera, 2010) y SILL (Oxford, 1989). Los resultados indican que los estudiantes cuentan con un alto grado de motivación, especialmente intrínseca, y una muy buena actitud hacia sí mismos como aprendientes y hacia las lenguas extranjeras, independientemente de su nivel de competencia. También se encontró un alto uso de estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, afectivas y sociales, y un uso medio de las estrategias de memorización y compensatorias. Los resultados muestran que el uso de estrategias está motivado por las características de la lengua meta, las experiencias previas de aprendizaje de lenguas y el nivel de competencia de los alumnos. Estos resultados tienen implicaciones para considerar las necesidades de enseñanza específicas de los estudiantes de terceras lenguas con miras a desarrollar habilidades plurilingües a largo plazo.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Lilia E. Briones-Juradohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10104Aprendizaje Cooperativo en Educación Virtual y el Rendimiento Académico2023-05-25T11:04:45-06:00Maria Carolina Moreno-Salamancamcmorenos@upn.edu.co<p>En la presente investigación se comparó el trabajo en equipo en tres de tres grupos de primer semestre del curso de introducción a la Psicología en modalidad virtual en la Universidad Ean.</p> <p>El método utilizado fue de tipo no experimental, descriptivo y con enfoque mixto. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que no hubo diferencias significativas en el rendimiento académico de los estudiantes de los grupos comparados. Sin embargo, en el grupo intervenido, el aprendizaje cooperativo fue un factor concluyente para la interacción social y el trabajo grupal.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Maria Carolina Moreno-Salamancahttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10527Films et séries, des outils à valoriser dans le processus enseignement apprentissage en classe de FLE2023-05-25T11:04:59-06:00Marika I. Marochianimarochian@enes.unam.mx<p>Una tendencia internacional relativamente reciente dentro de las nuevas prácticas culturales masivas, es la predominancia y la democratización de las plataformas de streaming audiovisuales. Por lo mismo, uno de los desafíos actuales de la enseñanza es acercarnos a estas nuevas herramientas y contenidos. Las series y las películas son recursos pedagógicos actuales muy accesibles que se pueden integrar fácilmente en clase de idiomas y por ende en clase de francés lengua extranjera. En cualquier plataforma audiovisual, está disponible una variedad de series, cine de ficción o de no ficción francófonos en idioma original. Por lo tanto, estos productos culturales audiovisuales se vuelven un recurso pedagógico atractivo a los ojos del alumnado y nos permiten acercarlos a un documento auténtico en inmersión cultural y lingüística, además de salir del aprendizaje tradicional así que de desarrollar las competencias culturales e interculturales. Además, permite al alumnado salir del aprendizaje tradicional para uno no estructurado que está en relación con la vida social y los pasatiempos. Y así se pretende con la introducción de estos tipos de contenidos incrementar la motivación intrínseca e implementar más intereses de parte los y las estudiantes para la lengua. El hecho de apoyarse en estos materiales cercanos a nuestros públicos produce más vínculos con ellos, estas herramientas anclan el aprendizaje en su propia realidad, e implementan su propio autoaprendizaje del idioma.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Marika I. Marochianhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10497 Intervención didáctica virtual fonemas /ʌ/, /æ/ y /a:/ del inglés 2023-05-25T11:05:16-06:00Marla Pérez-Barrigamarla.perez@upn042.edu.mxHeidi Angélica Salinas Padillahsalinas@delfin.unacar.mxMaría José Guillermo Echeverríamguillermo@pampano.unacar.mxSanta del Carmen Herrera Sánchezsherrera@pampano.unacar.mxSalvador Bautista Maldonadosbautista@pampano.unacar.mx<p>Esta propuesta examinará el efecto del tratamiento de percepción auditiva y producción de los fonemas /ʌ/, /æ/ y /aː/ del idioma inglés. Lo que se espera encontrar es si una intervención didáctica virtual es eficaz en la percepción auditiva y producción verbal de los participantes al comparar los resultados del pretest y post-test. Esta investigación se basará en un enfoque cuantitativo, diseño experimental, correlacional; su valor es parcialmente explicativo puesto que se indaga acerca de si dos conceptos o variables se interrelacionan lo cual aporta información ciertamente explicativa. La población para realizar este estudio serán estudiantes de la licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional 042 sede Ciudad del Carmen, Campeche; México. Los instrumentos para llevar a cabo este experimento es la aplicación de un pre y post test de percepción auditiva y producción oral. De igual forma, se aplicará un taller de adiestramiento virtual con una duración de veinticuatro horas distribuidas en tres semanas como tratamiento para mejorar el aprendizaje de los sonidos vocálicos propuestos. La técnica de análisis probablemente a emplear sería: el software de análisis SPSS, PRAAT o cualquier otra que sea apropiada a la naturaleza de estudio. Los resultados que se pretenden encontrar son si los estudiantes perciben y producen oralmente de manera eficaz los sonidos antes mencionados o si continúan con la transferencia de sus patrones de pronunciación de su lengua materna.</p> <p><strong><em>Palabras Clave</em></strong><em>: </em></p> <p>Fonética, Fonología, Vocales, Tratamiento Virtual</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Marla Pérez-Barriga, Heidi Angélica Salinas Padilla, María José Guillermo Echeverría, Santa del Carmen Herrera Sánchez, Salvador Bautista Maldonadohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10582Conocimiento y percepciones de profesores sobre la implementación de la enseñanza comunicativa en un centro de lenguas mexicano2023-05-25T11:06:14-06:00Lilia Sulema Bórquez Moraleslilia_borquez@uaeh.edu.mxMartha Guadalupe Hernández Alvaradomartha_hernandez5011@uaeh.edu.mx<p>Este estudio explora el conocimiento y las percepciones que los profesores tienen acerca de la implementación del enfoque comunicativo en su contexto laboral, un centro de lenguas de una universidad pública en el centro de México. Para la colección de datos, se distribuyó un cuestionario entre profesores de diferentes lenguas incluyendo español, náhuatl, italiano, alemán, francés e inglés. Datos sobre el conocimiento de los profesores del enfoque comunicativo fueron incluidos para discutir el uso de este enfoque en sus actividades de enseñanza. Posteriormente, se realizaron inferencias basadas en los elementos contextuales alrededor de cada lengua. Los resultados del estudio proporcionan evidencia de que pudieran existir factores específicos en cada lengua que facilitan o dificultan la implementación de los principios de la enseñanza comunicativa de lenguas.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Lilia Sulema Bórquez Morales, Martha Guadalupe Hernández Alvaradohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10525Ecologías del Aprendizaje de los profesores universitarios durante la Covid-192023-05-25T11:06:46-06:00Sara Merino Munivesara.merino@correo.buap.mx<p>La pandemia de Covid 19 provocó que muchos alumnos y docentes incorporaran la tecnología para continuar con el proceso de enseñanza aprendizaje en prácticamente todos los niveles educativos. Desafortunadamente los profesores de muchos países como México han usado la tecnología lo mejor que han podido, con o sin conocimiento previo en uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La presente investigación tiene como objetivo principal identificar el uso, los retos y ventajas del uso de las herramientas TIC que han tenido los docentes universitarios considerando el concepto de Ecología del Aprendizaje (EA) durante la pandemia de Covid-19. La presente investigación pretende considerar el concepto de EA relacionado al desarrollo profesional de los profesores universitarios, durante la pandemia de Covid-19; para identificar el uso de las TIC, así como los retos y ventajas de incorporar las diferentes herramientas TIC por docentes universitarios construyendo el concepto de las EA. La investigación es de corte cualitativo, donde los participantes son ocho docentes universitarios que compartieron sus experiencias de trabajo por medio de un cuestionario en línea. Los resultados muestran que los docentes han estado significativamente involucrados con el uso, aprendizaje y búsqueda de diferentes herramientas para aplicarlas en sus clases, así como el uso de las TIC para su desarrollo profesional.</p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sara Merino Munivehttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/10514Prototipo para el aprendizaje electrónico en dispositivos móviles de asignatura de inglés2023-05-25T11:07:01-06:00Veronica Espino Barrancocel@uaeh.edu.mx<p>Las metodologías digitales en la educación a distancia se han caracterizado por innovar en la inclusión de estrategias pedagógicas a través de aplicaciones y herramientas que permiten la ubicuidad y apertura al aprendizaje, algunas de estas metodologías son el diseño web responsive y el aprendizaje móvil, ambas tecnologías se complementan pedagógicamente la una a la otra y son cruciales para la educación virtual. Su utilización brinda diversas ventajas en la enseñanza, tales como promover el aprendizaje colaborativo, facilitan la comunicación, agilizan el proceso de aprendizaje, promueven la autonomía, entre otras. Para lograr lo anterior, se determinó el diseño e implementación del aprendizaje responsivo móvil en la asignatura de inglés impartida en un programa educativo de licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dicha implementación consistió en incluir estrategias de aprendizaje móvil y se realizó la fundamentación teórica de la aplicación de esta tecnología educativa a través de la metodología del diseño web responsive que permite proveer de una adaptación favorable en ambientes virtuales de aprendizaje. Para la implementación se optó por utilizar una herramienta de autor como Gomo Learning que a través de su uso gratuito, permite brindar un abordaje visual certero del aprendizaje responsivo. Finalmente, a raíz de la complejidad de su adaptación a la enseñanza de un idioma, se recomendó una capacitación puntual y detallada en el uso de estas metodologías digitales dentro de la formación docente para potenciar el aprendizaje móvil.</p> <p> </p>2023-05-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Veronica Espino Barranco