Revista Lengua y Cultura https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc Revista Lengua y Cultura Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es-ES Revista Lengua y Cultura 2683-2321 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13966 Maria Isabel Gutiérrez Téllez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13964 <p>Comité editorial</p> Maria Isabel Gutiérrez Téllez Derechos de autor 2024 Maria Isabel Gutiérrez Téllez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13965 Maria Isabel Gutiérrez Téllez Derechos de autor 2024 Maria Isabel Gutiérrez Téllez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 Percepciones de profesores de inglés y estudiantes de inglés como lengua extranjera sobre los errores orales y la retroalimentación correctiva en una institución rural. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13450 <p>Este estudio explora la percepción que profesores y alumnos de inglés tienen de los errores y la retroalimentación correctiva en la comunicación oral. Para recopilar los datos de este estudio cualitativo se realizaron entrevistas semi-estructuradas a dos profesores de inglés y cinco estudiantes de inglés principiantes. Los resultados de este estudio demuestran que los profesores tienen conocimientos generales sobre la corrección de errores y saben cómo proporcionar retroalimentación correctiva. Sin embargo, puede haber factores que limiten la aplicación de la retroalimentación correctiva en su lugar de trabajo. Con respecto al proceso de toma de decisiones en relación con la retroalimentación correctiva los estudiantes y&nbsp; maestro mantienen perspectivas diferentes. &nbsp;</p> Ahtziry Brindis Morales Derechos de autor 2024 Ahtziry Brindis Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 1 7 10.29057/lc.v6i11.13450 Enseñanzas de las interpretaciones de Malintzin en la actualidad https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/12703 <p>En <em>Tres veces tres. </em><em>En clave Malintzin: Nueve aproximaciones a su figura</em>, Yásnaya retoma a uno de los personajes con el cual posiblemente gran parte de los mexicanos se encuentran cuando cursan los primeros años de clase de historia en la escuela primaria. Aquel personaje femenino con dominio de la lengua española que “facilitó” la interacción de los españoles con los habitantes de Tenochtitlán en tiempos de la conquista, y de la cual deriva esa palabra usada para el desprecio de lo que se tiene o lo perteneciente a México: “malinchista” o “malinchismo”. Si bien el proceso semántico de las palabras es resultado de múltiples factores de la lengua y la sociedad, Yasnaya hace una propuesta de reivindicación a la figura y nombre del personaje del cual surgen estos adjetivos, Malintzin.</p> Andrea César López Derechos de autor 2024 Andrea César López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 8 10 10.29057/lc.v6i11.12703 Explorando la influencia de las creencias de autoeficacia de los maestros en la motivación de profesores de inglés en formación https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13402 <p><span style="font-weight: 400;">Los profesores tienen una función crucial en el desarrollo de los alumnos. Una característica de los maestros que ha sido específicamente evidenciada como influyente son sus creencias de autoeficacia (e.g., Ford, 2012; Mojavezi &amp; Tamiz, 2012; Sabet, Dehghannezhad &amp; Tahriri, 2018; Burić &amp; Kim, 2020). No obstante, no existe investigación previa relacionada a este fenómeno en un contexto mexicano ni en un programa de formación de profesores del idioma inglés. Por esa razón, este estudio busca explorar de manera cualitativa la influencia que las creencias de autoeficacia de los maestros tienen en la motivación de profesores de inglés en formación mediante entrevistas con diez maestros y grupos de enfoque con dieciocho estudiantes de un programa de formación de docentes de inglés en una universidad mexicana. Las transcripciones de ambos instrumentos fueron analizadas temáticamente y comparadas con notas realizadas en base a observaciones de clase de los mismos maestros que participaron en las entrevistas. Los hallazgos arrojaron que el conocimiento, el estilo de enseñanza, la relación con los alumnos, la retroalimentación y la confianza son características específicas de la autoeficacia de los profesores que modelan el nivel de motivación que los alumnos tienen en las clases, así como la motivación extrínseca, variables en el interés, deseos de tener a un maestro diferente, y alternativas para aprender, fueron comportamientos que los alumnos tuvieron en base a la eficacia de sus profesores.</span></p> Aylin V. Rojas Bravo Derechos de autor 2024 Aylin V. Rojas Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 11 20 10.29057/lc.v6i11.13402 La evaluación de la calidad de textos poseditados https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13442 <p>La presente propuesta de investigación es de corte cualitativo, pues indaga en la descripción de las características del fenómeno expuesto (Hernández et al., 2006), que es la evaluación de la calidad de un texto traducido; además, se presentan a manera de propuesta de evaluación de la calidad de la posedición de textos técnicos traducidos del inglés al español,&nbsp; las características que se toman en cuenta para evaluar la calidad de la traducción de textos técnicos y adoptando la posedición como proceso de mejora de los textos que fueron pretraducidos con programas de traducción automática. Por lo que, con base en el análisis de diferentes autores, tales como Papieni (2002) con la métrica BLEU, o Toudic et al. (2014) con su <em>Grille multicritères pour l’évaluation de la qualité en traduction spécialisée</em>, se toman en cuenta criterios tales como: el sentido, el estilo, la gramática y la sintaxis, la ortografía y la tipografía, la fraseología, la terminología, la omisión o adición, la localización y los errores en un texto traducido. Es entonces una propuesta que contempla dos categorías principales para la posedición de un texto, que son: la inteligibilidad, o comprensibilidad del texto, y la fidelidad, o el significado del texto completo. Se espera poder obtener resultados favorables al aplicar el baremo en un caso real de traductores noveles que poseditaron un texto técnico corto pretraducido del inglés al español.</p> <p>&nbsp;</p> Claudia E. Leyra Parrilla Derechos de autor 2024 Claudia E. Leyra Parrilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 21 28 10.29057/lc.v6i11.13442 Competencias en el ámbito educativo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13036 <p>El presente ensayo aborda la importancia del desarrollo de competencias en el contexto educativo. Se examinan diferentes enfoques y modelos de competencias, destacando la necesidad de integrarlas de manera efectiva en los planes de estudio y en las prácticas educativas. Además, se resalta el papel fundamental de los docentes en el fomento y evaluación de estas competencias, así como la importancia de crear entornos de aprendizaje que promuevan su desarrollo. En general, el ensayo enfatiza la necesidad de una educación que vaya más allá del conocimiento académico y se enfoque en el desarrollo de habilidades, actitudes y capacidades que preparen a los estudiantes para enfrentar los retos del siglo XXI.</p> Cliffor J. Herrera Castrillo Derechos de autor 2024 Cliffor J. Herrera Castrillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 29 33 10.29057/lc.v6i11.13036 Contrucción de identidades a través del efecto transformativo del estudio del inglés como lengua extranjera https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13059 <p>La presente investigación pretende contribuir al campo del aprendizaje de lengua a través de una comprensión profunda de cómo el aprendizaje del inglés puede influir la construcción de identidad professional de cinco estudiantes de una Licenciatura en Lengua Inglesa en una Universidad pública en el sureste de México. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas con el afán de explorar el fenómeno de construcción de identidad. Los hallazgos del estudio se dividen en cuatro categorías principales que emergieron del análisis: formación previa del estudiante; percepcionaes del inglés como lengua extranjera; construcción de identidad professional; y el papel de la cultura en la formación de identidad. Se concluye que diversos factores intervienen en la construcción de identidad del estudiante de lengua, así como se puntualizan las deficiencias del Sistema educativo Mexicano en la arena del aprendizaje y enseñanza de lengua. Finalmente, se discuten los probables beneficios para las vidas academicas de los estudiantes debido a su nivel de lengua.</p> Cliserio A. Cruz Martínez Derechos de autor 2024 Cliserio A. Cruz Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 34 43 10.29057/lc.v6i11.13059 Beneficios de incluir cultura en la enseñanza y aprendizaje del inglés https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13383 <p class="Resumen-Abstract"><span lang="EN-GB">Learning a language can be a challenging activity for some people due to the skills and systems of the language that they have to learn. Besides that, learners have to face the reality when having a conversation in a real life situation. Real life situations with native speakers imply not only speaking the language but only the culture. Culture is not only traditions or customs but also the social status, the gender, age and thoughts are involved. Therefore, culture should be taught while teaching a language to let learners have an idea about how to behave when facing a real life situation. For that reason, culture takes more importance when teaching a language and each day, more textbooks, didactic material and teaching approaches are including it.</span></p> Dulce B. Méndez Rojas Derechos de autor 2024 Dulce B. Méndez Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 44 51 10.29057/lc.v6i11.13383 Telesecundaria students’ speaking skill development https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13506 <p>Aprender una segunda lengua es hoy en día una necesidad. Ésta permite a personas de distintas lenguas maternas establecer una base común para comunicarse. Particularmente, para los estudiantes adolescentes cuya primera lengua es el español, ha sido una dificultad recurrente articular un discurso oral comprensible y propositivo en inglés como lengua franca. Por lo tanto, fue necesario analizar la naturaleza de los factores que obstaculizan a los estudiantes de Telesecundaria el desarrollo de su habilidad oral a través de un estudio de caso descriptivo. Se encuestó y observó a 19 alumnos de segundo grado para que describieran sus opiniones sobre la influencia que tuvieron los elementos socioafectivos presentes en el ambiente de aprendizaje del aula donde se realizaron actividades de expresión oral. Los resultados revelaron que un entorno de aprendizaje propicio mejoraba el desarrollo de la destreza oral de los alumnos. Dicho entorno requería que los profesores proporcionaran actividades comunicativas y materiales didácticos auténticos a través de los cuales los alumnos pudieran practicar un discurso oral controlado. Este tipo de discurso permitía a los alumnos experimentar bajos niveles de ansiedad. Además, un entorno de clase que fomente la confianza y el apoyo permitirá a los estudiantes sentirse seguros para hablar en inglés en público. En conclusión, un ambiente de aprendizaje caracterizado por implementar actividades orales controladas donde se emplea material auténtico y se promueve la tolerancia permitirá a los estudiantes de Telesecundaria desarrollar su habilidad oral.</p> Esteban J. B. Zárate Mejía Derechos de autor 2024 Esteban J. B. Zárate Mejía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 52 59 10.29057/lc.v6i11.13506 Las formas del discurso literario en la tradición oral otomí; el caso de “La Malinche” https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13262 <p>A través de una revisión a la estructura discursiva de la leyenda de “La Malinche”, en una de las muchas versiones que se cuentan en San Juan Ixtenco, Tlaxcala, nos ocupamos de reconocer y explicar el orden en que se establece la estructura retórica y semántica de la narración de esta tradición oral, así como su importancia en la comprensión de la lengua. Nuestro objetivo consiste en explorar los aspectos que conforman la estructura retórico- semántica del cuento indigenista desde las perspectivas estructuralista y semántica. Nos enfocamos en identificar aspectos relevantes de la cosmovisión de la cultura otomí en sus tradiciones orales y en sus expresiones lingüísticas. La aceptación de esta forma de análisis de los cuentos que surgen directamente de las diversas tradiciones orales indígenas puede favorecer a una nueva perspectiva de los estudios de la literatura y de la enseñanza de lengua desde la propia perspectiva indigenista mexicana.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Jesús Moreno Mata Derechos de autor 2024 Jesús Moreno Mata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 60 67 10.29057/lc.v6i11.13262 Algunas modalidades de educación bilingüe español-inglés en México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13409 <p>En este trabajo se discute una propuesta de modalidades de educación bilingüe en el contexto de la educación básica en México, tanto en el ámbito público como privado. Se realiza un análisis de las modalidades más comunes de educación bilingüe español-inglés en el país. Se propone este tema para debatir sobre cómo estas modalidades se manifiestan, con el objetivo de visibilizar y elucidar sus diversas manifestaciones en el sistema educativo. Se toman como referencia entornos que practican la educación bilingüe español-inglés, incluyendo aquellos que ofrecen inglés como lengua extranjera, de educación bilingüe de inmersión y de educación internacional bilingüe de inmersión. Se vincula esta propuesta con la política educativa y se explora desde algunas perspectivas teóricas que coinciden en las modalidades mencionadas. En un contexto tan heterogéneo como México, es importante considerar aspectos sociales, económicos y culturales, ya que esto determina el tipo de enfoque educativo que se emplea. Resulta fundamental que todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje reconozcan las diferencias entre estas modalidades, ya que cada una responde a las características específicas de su entorno educativo. Se espera que este análisis contribuya a una comprensión más profunda de la educación bilingüe en México y sirva como punto de partida para futuros debates y reflexiones en torno a ello.</p> Jonathan J. Cruz Serrano Mary G. Killian Reyes Derechos de autor 2024 Jonathan J. Cruz Serrano, Mary G. Killian Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 68 74 10.29057/lc.v6i11.13409 El impacto de la formación de profesores de segundas lenguas en el desarrollo de las creencias pedagógicas de los futuros profesores https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/12483 <p>El presente estudio explora el impacto de la formación de profesores de segundas lenguas (SLTE, por sus siglas en inglés) en el desarrollo de las creencias pedagógicas de cincuenta estudiantes de magisterio matriculados en una universidad pública del centro de México. Específicamente, la investigación indaga en qué medida las concepciones sobre la enseñanza efectiva cambiaron, o no, en el transcurso de una licenciatura de cuatro años. Como método principal de recolección de datos se utilizaron “entrevistas de repertorio.” La técnica de las entrevistas de repertorio es el más conocido de varios instrumentos de la recolección de datos asociados con el campo de la psicología de la construcción personal. Los datos se sometieron a una inspección cualitativa y cuantitativa, que incluyó una evaluación de la complejidad cognitiva y un análisis de componentes principales. Los resultados sugieren que los participantes que eran estudiantes del SLTE no parecían cambiar significativamente sus creencias pedagógicas a lo largo de la intervención educativa. Sin embargo, se observó que los graduados del programa SLTE tenían creencias pedagógicas significativamente diferentes a las de los participantes que seguían matriculados en la licenciatura, sobre todo en lo que se refiere a sus creencias sobre la reflexión, la autonomía del estudiante y la atención centrada en el estudiante. Esto sugiere que, con el tiempo, los aprendizajes interiorizados del programa pueden tener la oportunidad de salir a la luz y repercutir positivamente en la práctica docente.</p> Kenneth Richter Derechos de autor 2024 Kenneth Richter https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 75 82 10.29057/lc.v6i11.12483 Las vocales nasales como dificultad en los alumnos de FLE hispanohablantes https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13448 <p class="Resumen-Abstract"><span lang="EN-GB">Esta investigación tiene por objetivo analizar la interferencia lingüística en alumnos mexicanos de FLE, quienes muestran dificultades en la pronunciación de las vocales nasales [ɛ̃], [ɑ̃], y [ɔ̃], las cuales se sustituyen por vocales presentes en el español. De acuerdo con Caraveo (2021) la interferencia lingüística es una conjetura incorrecta que hacen los estudiantes de una lengua extranjera debido a sus conocimientos previos de su lengua materna, Valdez Vega (2021) afirma que es importante tratar estos errores para evitar que sean más difíciles de eliminar en etapas más avanzadas del aprendizaje (p.15). En esta investigación-acción, que aún se encuentra en curso, se grabaron audios de 21 alumnos de francés como lengua extranjera, nivel B1, de un centro de idiomas en el Noreste de México, para identificar los fonemas problemáticos, y se aplicaron encuestas para identificar las causas del problema. Menos del 15% logra contrastar correctamente las vocales nasales, siendo uno de los sonidos más difíciles. Los alumnos opinan que la principal causa es la falta de práctica.</span></p> Mayra A. Orozco Mendez Aurora G. Martínez Cantú Derechos de autor 2024 Mayra A. Orozco Mendez, Aurora G. Martínez Cantú https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 83 92 10.29057/lc.v6i11.13448 La naturaleza de apoyo de las funciones de Classroom Codeswitching en un centro de idiomas de educación superior de inglés como lengua extranjera en México: ¿Sigue siendo inadecuadamente mal entendido el Codeswitching? https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/13444 <p>La alternancia de códigos en el aula continúa siendo un tema de debate en la práctica educativa actual, ya que algunos profesores consideran que el uso de dos idiomas en el aula puede generar conflictos, mientras que otros lo ven de manera positiva. En las sociedades multilingües del siglo XXI, la alternancia de códigos es una práctica cotidiana donde profesores y alumnos recurren a su L1 con el fin de lograr un propósito comunicativo en una lengua extranjera. Este estudio de caso examina cómo los estudiantes universitarios de inglés como lengua extranjera utilizan las funciones de cambio de códigos para diversos propósitos en el aula, como son la equivalencia, la reiteración y la socialización, visto así en un contexto predominantemente "solo en inglés". Específicamente, se realizaron observaciones para demostrar lo que estaba ocurriendo en el aula. Las notas de campo se utilizan para triangular los datos; por lo tanto, se presenta un análisis más profundo y sólido sobre cómo se utilizan dichos recursos. En consecuencia, los datos fueron analizados utilizando un enfoque de AC aplicado, ya que proporciona una explicación de las prácticas en cuestión que permiten a los participantes de una conversación negociar el significado. Los hallazgos respaldan el argumento de Macaro (2014) quien establece que la autenticidad del cambio de códigos debe ser aceptado por ambas partes (profesores y estudiantes) en el contexto del aula. Esto significa que la alternancia de códigos se utiliza con un propósito de aprendizaje y comunicación solo si los participantes están de acuerdo en que la interacción discursiva, que incluye la alternancia de códigos, es apropiada para el propósito previsto. Los datos de esta investigación evidencian que la presencia de la L1 es un asunto que requiere una discusión fundamentada entre los responsables de las políticas educativas y, específicamente, los educadores, para comprender la naturaleza de la alternancia de códigos en el aula de lenguas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><em>Palabras Clave</em></strong><em>: </em></p> <p>Alternancia de código, solo en inglés, funciones de alternancia de código, Enfoque de Análisis Conversacional, Inglés cono lengua extranjera</p> <p>&nbsp;</p> Tatiana E. Galván De la Fuente Jesús E. Fong Flores Derechos de autor 2024 Tatiana E. Galván De la Fuente, Jesús E. Fong Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-11-05 2024-11-05 6 11 93 100 10.29057/lc.v6i11.13444