“CÍRCULOS DE LECTURA EN LA BIBLIOTECA”

Resumen

La presente investigación consiste en dar a conocer las diversas actividades de fomento al hábito de la lectura como son: formación de club de lectores que apoyen a la difusión de las diversas actividades de lectura; collage literario como exposición de teatro, poesía, cuento, oratoria. Etc.; conferencias magistrales de las obras clásicas; el cine y la literatura; la música y la literatura; tertulias literarias, entre otras, que giran en torno a la formación de “CÍRCULOS DE LECTURA”
Partiendo con la presentación de un problema, en el que a los alumnos no les gusta leer, sin embargo, con la presente propuesta se considera a estudiosos del tema, como son: Pennac, Paredes, Garrido, Dromundo, Devine y Graves así como los teóricos del proceso Enseñanza-Aprendizaje Quiénes nos dan varias tácticas y estrategias con lo cual podemos argumentar y dar solución al mismo.


Palabras clave: Collage literario, Literatura, Música, Tertulias literarias, Circulo de lectura.

Abstract

This research is to publicize the various activities of promotion of the habit of reading such as: formation of club of readers that support the dissemination of the activities of reading; literary collage as exhibition of theatre, poetry, story, speech. Etc.; lectures of the classics; cinema and literature; music and literature; literary gatherings, among others, that revolve around the formation of "Reading circles" starting with the presentation of a problem, whereby students dislike reading, however, this proposal is considered to scholars, such as: Pennac, Walls, Garrido, Dromundo, Devine Graves and theorists of the process teaching people who give us various tactics and strategies with which we can argue and give solution to it.


Keywords: Literary Collage, literature, music, literary gatherings, reading circle.

FORMACIÓN DE CÍRCULOS DE LECTURA

Cuando veo las expresiones de los rostros de alumnos, profesores, autoridades educativas, empresarios de medios de comunicación, padres de familia, empresarios, Etc. al escuchar y leer frases que motivan acerca de los beneficios de la lectura como:


 Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.

 “Jorge Luis Borges”


 La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso.

 “Sir Francis Bacon”


 El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

“Miguel de Cervantes Saavedra”


 La lectura es a la inteligencia lo que el ejercicio es al cuerpo.

 “Richard Steele”


 Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países.

 “Antoine Houdar de la Motte”


 Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros.

 “San Agustín”


 Los libros nos dan consejos que no se atreverían a darnos nuestros amigos.

 “Numa Pompilio”


 La lectura es el viaje de los que no pueden tomar el tren.

 “Francis de Croisset A.”


Me percato de esa convicción franca y sincera acerca de lo saludable y necesario para el desarrollo de la educación de nuestro país por parte de cada uno de ellos.

Sin embargo, paradójicamente es común ver y escuchar el rechazo a la lectura de obras literarias, en los jóvenes estudiantes de bachillerato y por ende niños, adolescentes, adultos, inclusive profesores de todos los niveles incluyendo a los del bachillerato, es decir, a todos los que mencione anteriormente excusándose con la frase “…es que no tengo tiempo” o a veces somos sinceros y decimos “no me gusta, se me hace muy aburrido leer” , pero ese “no me gusta” no es una declaración consciente, no podemos decir que no nos gusta a “algo” que desconocemos y que no hemos experimentado, porque nos hemos quedado con la idea de la “solemnidad y el elitismo” que se le daba a la lectura y a los libros.

El estado actual del conocimiento sobre este tema, parte de reconocer que existe ya un problema de lectura en los alumnos, como menciona Pennac (cit. Por Paredes, 2000), que hay un grave error si creemos que los adolescentes mexicanos son los únicos que parecen estar reñidos con el libro. Comentarios de todo el mundo repiten la consabida afirmación, los jóvenes parecen olvidarse de la lectura de grandes obras literarias lo mismo aquí que en el resto de Latinoamérica.

Detectando la misma problemática en la institución donde laboro y sobre todo consciente de mi compromiso como maestra de arte y literatura, en el año 2005 después de haberme titulado en la Maestría en Educación con el tema: “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA LECTURA DE LOS TEXTOS LITERARIOS” CASOS EN LA PREPARATORIA NÚMERO 2 DE LA UAEH y cautivada por los teóricos de la enseñanza-aprendizaje y estudiosos de la problemática del ¿por qué no leen los alumnos? que consideré en mi trabajo de investigación me hice varios cuestionamientos:


¿Mi trabajo de investigación va a quedar sólo en las páginas de mi tesis en un librero?

¿Y qué hay de aquellas estrategias de la enseñanza de la lectura de obras literarias que proponen los expertos en el tema, cómo puedo hacer para que tengan eco?

¿Qué estoy haciendo por promover la lectura en mi institución?


Me fui contestando los cuestionamientos anteriores, En primer lugar reflexioné acerca de las clases de literatura en el aula y concluyo que no resultan productivas, como para fomentar el hábito de la lectura, porque en seguida se pasa a otro tema de arte, sea pintura, escultura, arquitectura etc. Sin embargo, me di cuenta que cuando les platico acerca de una obra literaria que marca nuestro programa oficial de “Arte Universal” aplicando lo que dice Felipe Garrido “El buen lector se hace no nace” y nos comenta que un lector se forma cuando alguien le habla, le cuenta, le lee, le explica. Dice que es difícil hacerse lector si no hay alguien que le hable sobre la lectura, que lea y cuente en voz alta, nadie se hace lector si no llega a leer por voluntad propia. Y yo me pregunté ¿cómo saber si los alumnos tienen voluntad propia?

Forme un equipo con alumnos que gustan de la lectura les platique de mi proyecto acerca de querer promover el hábito de la lectura en nuestra preparatoria, les entusiasmo la idea y nos dimos a la tarea de armar un proyecto para presentarlo a las autoridades y así contar con su apoyo para poder pasar a los salones a promover e invitar a las actividades de fomento de la lectura, tener acceso a espacios adecuados como es: audiovisual, cubículos de la biblioteca, disponibilidad del acervo bibliográfico y sobre todo , para garantizar la asistencia de los alumnos a los diferentes eventos que habíamos pensado realizar.

Nos dividimos las actividades mi equipo de alumnos se dio a la tarea de entrevistar a estudiantes de diversos semestres haciéndoles entre otras preguntas las siguientes:

La respuesta de la tercera pregunta fue determinante para mí, lo cual me impulso todavía más a realizar actividades de promoción de la lectura y a la creación de “CIRCULOS DE LECTURA EN LA BIBLIOTECA”

Por mi parte, me di a la tarea de dar a conocer oficialmente a las autoridades correspondientes el proyecto de la creación de un “Club de lectores, Prepa. No. 2 Todos Leemos” acompañados de la frase anónima (en todos nuestros oficios y promociones de fomento al habito de la lectura) “Porque los libros son los mejores amigos: nos dan consejos en la vida y consuelo en la aflicción” lo cual se brindo todo el apoyo por parte de los directivos y de la Dra. Elia Paredes Chavarría, quién nos hizo el honor de inaugurar nuestro club de lectores en octubre del 2006 con una conferencia magistral titulada “Cómo leer al Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” y a partir del 2006 hasta la fecha hemos tenido éxito en todas las actividades que hemos realizado, tales como:

Este tipo de actividades quizá no son determinantes para formar lectores, pero estoy segura que si los profesores conocemos las habilidades, gustos y antipatías de los alumnos y contamos con toda clase de materiales de lectura y tenemos acceso a una biblioteca apropiada y estamos conscientes de sus fallas y de sus éxitos, si podemos lograr que nuestros alumnos lean. Ya que tomando en cuenta lo que nos comenta Dromundo (2000) cito: …la enseñanza de la literatura, debe considerar cuales son los principios, basándose en objetivos específicos que permitan buscar la solución al problema de la enseñanza de los textos literarios. Los objetivos que plantea la autora son:

Con base a lo anterior pienso que no debemos provocar errores y tomar en cuenta los que nos comenta Pennac en los derechos del lector:

  1. El derecho a no leer.
  2. El derecho a saltarnos las páginas.
  3. El derecho a no terminar un libro.
  4. El derecho a releer.
  5. El derecho a leer cualquier cosa.
  6. El derecho al bovarismo.
  7. El derecho a leer en cualquier sitio.
  8. El derecho a hojear.
  9. El derecho a leer en voz alta.
  10. El derecho a callarnos.

De igual forma el enfoque constructivista según Piaget (1972), se entiende como el proceso que pretende promover el crecimiento personal del alumno, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. La finalidad última de la intervención pedagógica consiste en desarrollar en el alumno la capacidad de lograr aprendizajes significativos de acuerdo con Ausubel, (1976) por sí mismo, en una amplia gama de situaciones y circunstancias y enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados, por la que la función del docente consiste en organizar los procesos de construcción del alumno en el saber colectivo. El constructivismo es un enfoque pedagógico que explica la forma en que los seres humanos se apropian del conocimiento. Este enfoque enfatiza en el rol de todo tipo de interacciones para el logro del proceso de aprendizaje, sostiene que el conocimiento no se descubre, se construye. Entendiéndose que el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje.

Por otra parte considerando las aportaciones de los estudiosos de las investigaciones que han realizado acerca de la problemática del por qué no leen nuestros jóvenes estudiantes como: Paredes (2000), cito: …Es importante el entrenamiento de los alumnos, para que ellos identifiquen significados de la palabras difíciles, con clave del mismo texto, dosificando estas prácticas avanzando de textos sencillos a otros más largos y complejos.

Devine (1986), cito: …relaciona la lectura en la escuela, y determina que las bases teóricas para las estrategias son para trabajar la lectura de textos literarios…

Graves (1992) cito: …por lo general no hay conciencia de lo que hace la lectura, simplemente se lee… siguiendo a graves dice que puede ampliarse esta percepción de muchas maneras:

  1. a) La lectura acompaña las experiencias.
  2. b) La lectura extiende la experiencia.
  3. c) La lectura provee reservorios de información.
  4. d) La lectura provee distracción y evasión.

Garrido (1999) En su obra “El buen lector se hace, no nace” comenta que un lector se forma cuando alguien le habla, le cuenta, le lee, le escribe; le muestra con el ejemplo cómo y para qué se lee; cómo y para qué se escribe. Que es difícil hacerse lector si no hay alguien que hable sobre la lectura, que lea y cuente en voz alta. Que invite al comentario y a la discusión a partir de las lecturas. Nadie se hace lector si no llega a leer por voluntad propia, por el placer de dialogar con el libro.

El pensamiento de las personalidades anteriores me dio la pauta para crear varias estrategias y tácticas en torno a los “CÍRCULOS DE LECTURA” en la biblioteca, por ejemplo:

Asimismo doy a conocer la secuencia pormenorizada de actividades que giran en torno a los “CÍRCULOS DE LECTURA” en la biblioteca, para facilitar el logro de su asistencia, con lo cual se pretende fomentar paulatinamente el fomento al hábito de la lectura, un nuevo paradigma de la enseñanza de la lectura de los textos literarios en las salas de las bibliotecas escolares.

Nota: Para contar con la presencia de alumnos se convocara o invitara (aquí se va requiere del apoyo ético y académico del profesor para invitar y motivar a sus alumnos) a los alumnos de contra turno, para evitar suspensión de clases, ya que se pretende lo contrario, fortalecer lo que aprenden en clases. Nos podemos apoyar con personal que requiera realizar su servicio social.

Para algunos profesores se les hará difícil esta tarea, pero sólo es cuestión de aprovechar todo lo que ya tenemos en nuestra institución, como es la biblioteca, libros, auditorio, profesores y sobre todo siempre habrá alumnos que quieran colaborar con nosotros, estoy convencida de que a nuestros jóvenes alumnos si les gusta leer, el ser humano por naturaleza es noble y cuando sabe que realizar una acción será por su bien siempre lo hace. El día que se instituya por parte de SEP y de las universidades, la lectura de un libro por mes, en todos los grados y semestres los alumnos si leerían (Pero al sistema le conviene tener un pueblo de no lectores). Mientras se da esa política educativa nosotros podemos hacerlo porque contamos con todos los recursos.

Considero que con la aplicación de la presente propuesta se logrará el gusto y el hábito de la lectura no nada más de los textos literarios sino en general, de igual forma manifiesto una exposición razonada que organice y de estructura a las actividades bibliotecarias. Detectando la problemática de los alumnos en la eterna frase de profesores, funcionarios, directivos, estadistas, dueños de empresas de comunicación, adultos, padres de familia, Etc. “a los alumnos no les gusta leer”, “los alumnos son bien flojos” “México es un país de no lectores” “las estadísticas marcan que en México sólo el 1.5 % de los mexicanos lee y eso incluyendo los libros de texto que lee por obligación en la escuela” que lo digan otros es cuestión de ellos, pero que lo digamos nosotros, los profesores, no se vale, ¿Quiénes somos nosotros para decir eso?, ¿Que hemos hecho para que a los alumnos sí les guste leer a los clásicos, temas que se tratan en clase, la nota periodística, etc.? ¿Nos Hemos Puesto A Leer Con Ellos? ¿Hemos compartido a los alumnos nuestra experiencia de lectura con la vida cotidiana en lo familiar, moral, sexual, económico, político, etc.? ¿Nos hemos detenido en clase a explicar el fondo literario de la obra, es decir, el mensaje y relacionado la vida de los personajes con las emociones, pasiones, miedos angustias fracasos, anhelos, etc. de nuestros alumnos? Hemos comprobado que realmente no les gusta la lectura? ¿Y nosotros que estamos leyendo ahora? ¡A! perdón, se me olvidaba, nosotros, los adultos no tenemos tiempo, también, esa es nuestra eterna respuesta.

Si logramos que se entienda así la literatura, tendremos una actitud más consciente, tendremos personas capaces de pensar, estudiar, de analizar, de dirigir o de controlar al que dirige; miembros útiles e influyentes en su comunidad que ayuden a tomar decisiones positivas sobre el destino del hombre.

Bibliografía

AUSUBEL, David. (l976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México.

DROMUNDO, Amores Rita. (2000) “¿Qué encontró Don quijote en la literatura que los alumnos no ven?”. ¿Qué tiene que ver con ello el docente? (3-7). En Didáctica XXI. No. 3: México.

GARRIDO, Felipe (1999). El buen lector se hace, no nace. Ed. Planeta: México.

GRAVES, Donald (1992).Estructurar un aula donde se lea y escriba. Ed. Aique: Argentina.

PAREDES, Chavarría Elia (2003). La institución lectora en el bachillerato. En Revista Didáctica XXI. No. 6. Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de lengua y Literatura. A. C.

PENNAC, Daniel (l993) La reconciliación con la lectura. Didáctica XXI. AMPLL: México.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo