Los códices como herramientas comunicativas... (El códice de Dresde)

Resumen

Los procesos comunicativos aplicados en el estudio cultural de la sociedad permiten el traslado de saberes e informaciones para la conformación de la cultura y la adopción de procesos identidarios los cuales facilitan nuestra participación y proyección frente al mundo global.


Palabras clave: Identidad, Proceso Comunicativo, Globalización, Información, Significación, Signo, Significado, Significante

Abstract

The communicative processes in the society allow the trasition of knowledge and information to conform culture, they also allow the adoption of identity processes which facilitate the participation and presentation to global alumni.


Keywords: identity, communicative process, globalization, information, significance, sign, meaning, significant

Desarrollo del tema:

Los códices son: Libros anteriores a la invención de la imprenta, manuscritos de cierta antigüedad por medio de los cuales los pueblos prehispánicos documentaban ciertos acontecimientos o posesiones[1] (Microsoft, 2006).

Estos están constituidos y conformados por manuscritos de caracteres jeroglíficos  así como enriquecidos por distintas imágenes que complementan el significado y la significación de los mismos.

Por medio de esté análisis se llevará a cabo la importancia del estudio de los códices prehispánicos, así como del impacto comunicacional que establecen al proporcionar  información acerca de civilización o cultura a la que pertenecen, es importante el destacar que lo códices a pesar de ser considerados la base de los medios impresos, carecen de distintas características como: fechario, encabezado, destacados, noticia principal, balazo, columnas, géneros periodísticos, secciones, diagramados, compaginación, orejillas, nombre , slogan, logotipo, avisos oportunos  y otros  elementos esenciales de un periódico o diario actual, ya que su función era muy distinta, centrándose en la documentación y no en la información de hechos o  noticias.

Tomando en cuenta todo lo anterior, resulta importante el resaltar no únicamente lo que podemos apreciar en base al lenguaje pictórico, es decir a simple vista,  al observar y estudiar los pictogramas o jeroglíficos dentro del códice, sino también el material del que estos están elaborados,  estableciendo con esto el avance tecnológico con el que contaban al abordar el proceso de creación de la tinta, los colores, la tipografía, el alfabeto e incluso el material en el cual plasmaban sus ideas.

Por otro lado al insertar nuestra atención dentro de los códices,  se puede establecer la nomenclatura que reciben para la clasificación realizada en su estudio, con respecto al lugar de origen o tomando en cuenta la ciudad de referencia en donde los localizan.

Es así como podemos determinar que los mayas, fueron capaces de desarrollar el papel en una etapa relativamente temprana con el uso de cortezas de árboles desde inicios del siglo V, a lo que los mayas llamaban “Huun”, y que posteriormente sería mejorado por los chinos.

Algunas cortezas de las que hicieron uso, según estudios arqueológicos fueron: el higo salvaje, el metapalo y otros árboles de la región, mismos que superaron la calidad y por tanto la durabilidad del papiro Egipcio, lo que proyecta un desarrollo superior sobre esa cultura.

Creo importante el recordar que varios de los códices y libros mayas, fueron exterminados y destruidos durante la conquista, tras la búsqueda de nuestra evangelización y el ingreso de la religión católica en nuestro país.

Los códices conforman una fuente de información primaria, junto con los monumentos, esculturas y estelas que han logrado sobrevivir hasta nuestros días, vestigios y restos arqueológicos dignos de estudiar tras sobrevivir al saqueo y destrucción que trajo consigo la transculturación que actualmente nos pasa factura de identidad como mexicanos ante la proyección global.

Con lo referido en los párrafos anteriores,  se puede decir que únicamente existen tres códices completos, y parte de un cuarto que sobrevive hasta nuestros tiempos como lo son: el códice de Dresde, El códice de Madrid, también conocido como el Códice Tro-Cortesiano, El Códice de París mejor conocido como el códice Peresiano, y el Códice de Grolier, del cual únicamente existe un fragmento y es conocido como el Fragmento de Grolier.

En este ensayo, analizaré el Códice de Dresde, el cual a pesar de ser de origen maya, penosamente se encuentra resguardado en la biblioteca estatal de Dresde, en el país de Alemania y que sin duda es una muestra dela fuga de cultura que existe en nuestro país y en otras partes de l mundo como consecuencia de los robos y conquistas realizadas en años anteriores al 1500 D.C.

En este códice, se puede apreciar un calendario en el que resalta los avances numéricos y la creencia politeísta, ya que los dioses mayas influirían respectivamente en cada día. Creo de importancia establecer que el códice se desarrolla en una larga hoja de papel, el mismo que está doblado de forma que se crean 39 páginas, escritas en ambos lados. Dando un total de 78 posibles  a traducir.

Sin embargo, una buena noticia aborda nuestro análisis ya que a pesar de la conquista y la evangelización, se puede predecir que estos fueron elaborados por escribas mayas justo antes de la conquista española, la mala noticia es que  no se sabe el medio, ni la forma en que este códice fue vendido a la librería real de la corte de Sajonia en Dresde, en 1739. En las páginas 46 a 50 incluye un calendario de Venus, lo que muestra que los mayas tenían un calendario más complejo asociado con ideas ceremoniales y sobre todo un conocimiento amplio del universo que los rodeaba.

En cada una de estas páginas se encuentran cuatro columnas, cada una con treinta de los signos utilizados en el calendario de 260 días llamado "tzolkin". Cada uno de los signos representa el día en el tzolkin en donde ha comenzado una posición particular de uno de los cinco períodos de Venus que complementan ocho años de 365 días. Las cuatro columnas de cada página en particular representan a Venus en su posición como la conjunción superior, la estrella de la mañana, la conjunción inferior, y la estrella de la tarde. En la parte inferior de cada página se muestra en números mayas el número de días de cada período[2] (wikipedia).

Además,  resulta difícil el establecer el significado correcto con el significante, ya que la psicología del color que utilizamos en este tiempo es muy distinta o posiblemente disfuncional con la existente en la cultura maya. Estos aspectos antes señalados, pueden afectar la significación que se le da al documento en la actualidad,  así como las múltiples variaciones existentes que pueden surgir únicamente en el traslado del mensaje del emisor hacia el receptor, en la misma que influirán la cultura, aspectos, emociones, contexto y entorno que rodean al susodicho y que afectarán en la decodificación, y que por si fuera poco se vería doblemente afectada por la decodificación del investigador, es decir  por el decodificador primario (emisor), así como para el decodificador secundario el mismo que jugaría el papel de receptor dentro del proceso comunicativo (lector).

Para llevar a cabo el análisis al cual pretendo llegar por medio de este escrito, es importante retomar el  “Esquema de Berlo” en el cual se pueden apreciar  detalladamente los distintos factores que afectan en cuanto al estudio de los Códices, mismos que pueden ser  referidos desde la Fuente (en la que influyen las técnicas de comunicación que los mayas querían hacer trascender por medio de información en sus documentos); el  mensaje ( mismo que viaja deacuerdo a la decodificación del investigador que posteriormente se convierte en decodificador primario y casi sucesivamente en emisor de la información, la cual puede ser interferida o no por  el ruido, la dificultad del contenido e incluso la disfunción del código utilizado); el canal (el cual puede ser referido y utilizado por medio de los cinco sentidos que pueden o no ser utilizados indistintamente deacuerdo al mensaje o a la intención del mismo); y por último el Receptor ( que tendrá variaciones con respecto a su habilidad de decodificación, deacuerdo a su actitud, nivel de conocimiento y situación sociocultural actual).

Dentro del análisis anterior es indispensable el nombrar el papel tan importante que juega la situación sociocultural, pero una situación tanto de la fuente, el emisor (investigador), así como del receptor; en el cual el nivel cultural y de conocimientos influye en la correcta y óptima decodificación.

 

FUENTE MENSAJE CANAL RECEPTOR
Técnicas de comunicación Elementos-Estructura Vista Técnicas de comunicación
Actitudes Tratamiento Oído Actitudes
Nivel de conocimiento Contenido-Código Tacto Olfato Nivel de conocimiento
Situación sociocultural Ruido Gusto Situación sociocultural

.Esquema de Berlo...[3] (Gonzaléz, 1984)

 

En conclusión es de suma importancia conocer y decodificar el significado de los distintos códices, ya que al igual que los documentos actuales, estos sirven para fortalecer nuestra identidad y por consiguiente proyectar nuestra imagen al saber cual es la información que realmente guardan e intentaban transmitir nuestros antepasados, a pesar de esto creo también insuficiente y utópico el creer que un códice podría cambiar la mentalidad y la imagen que proyecta un mexicano así como su identidad con respecto a la cultura y al proceso global, ya que sí revisamos nuestro árbol genealógico este sufrió un injerto imborrable en los años 1500 D.C. y por tanto no somos una raza pura sino el resultado de una mezcla de razas que aún no encuentra el rumbo adecuado para sobresalir  y competir en la economía mundial y que en consecuencia a perdido aquellos adelantos que ya se habían desarrollado.

Referencias Bibliográficas 

Gonzaléz, C. (1984). Principios Básicos de comunicación. En C. Gonzaléz, Principios Básicos de Comunicación (pág. pp. 26). México: Trillas.

Microsoft. (2006). Encarta. Wikipedia. (s.f.). wikipedia.org. Recuperado el 25 de 10 de 2010, de http://wikipedia.org/códicesmayas/

 

 

[1] Microsoft. Encarta2006

[2] http://wikipedia.org/wiki/codicesmayas/

[3] Carlos González; Principios Básicos de Comunicación; SERIE: Temas Básicos; Área: Taller de Lectura y Redacción, Editorial Trillas, pp. 26


[a] Profesor de la Escuela Preparatoria No. 2