Modelación de un péndulo simple usando análisis dimensional
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i24.14697Palabras clave:
Péndulo simple, Periodo, Análisis dimensional, Mínimos cuadrados, GravedadResumen
Uno de las incógnitas que puede surgir, a un estudiante interesado en la ciencia al estudiar física a un nivel medio superior es el de dónde salen las fórmulas que se le dan para resolver problemas. Dado que muchas de ellas vienen de cálculos complejos que requieren de herramientas matemáticas para las cuáles no está todavía preparado, surge la interrogante de una alternativa a su alcance y con matemáticas más digeribles que pueda ayudarlo a deducir algunas de ellas y comprobarlas con sus propios medios, sin necesidad de recurrir ni a equipos avanzados de medición ni matemáticas más allá de las que se le enseñan en bachillerato.
El propósito de este artículo es demostrar por medio de experimentos simples y herramientas que puede analizar que es posible determinar; usando solo la experimentación, el análisis dimensional y estadística; un modelo matemático que describa el comportamiento del periodo de un péndulo simple en la vida real.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
AFONSO, Á. D. V. (2022). ESTUDIO GRAVIMÉTRICO PARA PROSPECCIÓN DE LITIO EN EL SALAR DE COIPASA REGIÓN DE TARAPACÁ CHILE. Tesis doctoral, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
Al-Khalili, J., & Otero-Piñeiro, D. (2021). El mundo según la física. Alianza Editorial.
Ardila, Á. (2007). Física Experimental. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Baird, D. (2000). Experimentación. Una introducción a la teoría de mediciones y al diseño de experimentos. Pearson Prentice Hall.
Bandala, L. P., Venzor, J. C., Chávez, E. Z., Duarte, J. M., Nevárez, L. A., Rojo, M., & de la Vega Cobos, C. (2021). Uso alterno del cronómetro de un teléfono celular en la medición. Latin-American Journal of Physics Education.
Borroto, H., Becquer, M., & Amaya, O. S. (2017). Evaluación de la incertidumbre en la medición en el laboratorio introductorio de física. Latin-American Journal of Physics Education.
Chumo, R. N., & Chumo, D. A. (2022). El aprendizaje activo de la física durante la práctica del péndulo simple mediante simulación. Yachana Revista Científica.
Costa, O. (2021). Elementos de análisis dimensional. Ciencia y Tecnología. Editorial Universidad de Almería.
Imtinan, N., & Kuswanto, H. (2023). The use of phyphox application in physics experiments. JIPF, 183-191.
Meléndez, A. L., García, A. G., Otero, E. T., Julio, J. R., Albor, M. M., Ariza, R. G., & Crespo, T. R. (2023). Actividades experimentales blended en física para clases híbridas: presenciales y remotas: Física calor ondas. Universidad del Norte.
Molina, M. (2021). La distancia más corta. el método de los mínimos cuadrados. Revista electrónica AnestesiaR.
Piratoba Morales, U. (2018). Introducción a la física experimental : generalidades y guías de laboratorio. Piratoba Morales, U. (2018). Introducción a la física experimental : generalidades y guías de laboratorio. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3289.
Schmid, W. A. (2000). Guía para estimar la incertidumbre de la medición. El Marquez, Querétaro: CENAM.
Young, H., Freedman, R., Sears, F., Flores, V., Ford, A., & Zemansky, M. (2009). Física universitaria 01. Número v. 1 en Física universitaria. Addison-Wesley. Pearson Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oswaldo Sánchez Huautla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.