Artículo Sueños y Salud Mental
DOI:
https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i24.14878Palabras clave:
Calidad de sueño, insomnio, salud mental, sentido de vida, sueñosResumen
La presente investigación cualitativa, documental descriptiva, no experimental, se propone hacer una revisión de otras investigaciones que se han hecho en torno al fenómeno del sueño y su relación con la salud mental. De acuerdo a Bustingorry, Sánchez & Ibañez (2006), el enfoque de la investigación cualitativa es el estudio de la compleja trama social, por lo que el investigador va recopilando diversos textos provenientes de diferentes técnicas y fuentes para así lograr sintetizar coherentemente su teoría. Así pues, después de hacer una breve revisión del concepto de Salud Mental según los Postulados Antipsiquiátricos y el horizonte de comprensión que abrió la cuarta fuerza de la Psicología, conocida como Psicología Transpersonal, la cual tiene como objeto de estudio los estados no-ordinarios de conciencia, obtenidos mediante el trance, los sueños, los estados extáticos o meditativos, intentaremos comprender la función e importancia de los sueños en nuestra vida. De la mano de autores como Jung y su más importante discípula, Marie von Franz, ahondaremos en la importancia del sueño, así como en los significados que les fueron otorgados desde la antigüedad como mensajeros y/o consejeros divinos. Todo esto con el fin de desarrollar una buena calidad de sueño, ya que los trastornos del sueño han ido en aumento y en especial, el insomnio, el trastorno del sueño más común a nivel mundial. Por esto, es importante desarrollar maneras de generar un buen descanso y estar en constante autoconocimiento; en este caso los sueños son una herramienta con la que nacemos. El sueño es un fenómeno universal, el recuerdo de éstos, es clave.
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Attias, A. (2015). El desencantamiento del mundo y lo sagrado. Un espacio común para Max Weber y Georges Bataille. (Tesis). Maestría en Ciencia Política y Sociología. FLACSO Argentina
Blais, R. (2004). Los sueños, mensajeros del alma. España, Ediciones Rosacruces, S. L.
Boa, F. (1997). El camino de los sueños: Conversaciones con Marie-Louise von Franz. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos
Castillo, R. (1994). La teoría del instante en Bachelard y el espacio onírico. Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXII (77)
Contreras, A. (2013). Sueños a lo largo de la vida y sus implicancias en la salud. Centro de Sueño, Clínica Las Condes
Cooper, D. (1976). Psiquiatría y Antipsiquiatría. Argentina: Locus Hypocampus
Cooper, D. & Laing, R. (1964). Razón y violencia. Una década de pensamiento sartreano. Buenos Aires: Paidós
Desviat, M. (2006). La antipsiquiatría: crítica a la razón psiquiátrica. Norte de Salud Mental, 25: 8-14
Ey, Henri. (2000). La Recherche, en Los sueños, mensajeros del alma de Robert Blais, pres. Med. p. 97
FraterEon6 (2006). El libro de los Oneiros. México. Comes Ljossal Lodursson
Fritz-Reyes, M. (2014). Sueños conscientes. Salud al alcance de todos (tesis inédita). México: SUAyED-Iztacala; UNAM
Grof, S. (2008). Breve Historia de la Psicología Transpersonal. Traducido por Gonzalvo-Pérez, L. International Journal of Transpersonal Studies, 27, 46, 54.
Jung, C. G. (1977). Psicología y Alquimia. Barcelona: Plaza & Janes Editores, S.A
Jung, C. G. (1949). Psicología y Religión. Buenos Aires: Paidós
Cirlot, J (1992). Diccionario de Símbolos. Barcelona: Labor
Maffesoli, M. (2002). El reencantamiento del mundo. Una ética para nuestro tiempo. Buenos Aires: Dedalus Editores
Monteverde, E. (2005). Los fantasmas de la mente: Ensayo sobre imaginación y demencia. México. Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C.V.
Munévar, M., Pérez, A. & Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista latinoamericana de psicología, 27(1): 41-58. Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación Cualitativa en Educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, XXXII(1), 119-133.
Pérez-Soto, C. (2012). Una Nueva Antipsiquiatría: Crítica y conocimiento de las técnicas de control psiquiátrico. Santiago: LOM Ediciones
Siruela, J. (2011). El mundo bajo los párpados, España: Ediciones Atalanta
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulina Handelman Vázquez, Jorge Escobar Torres, Santos Noé Herrera Mijangos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.