Estimados universitarios:
En esta primera publicación, presentamos ante ustedes temáticas de interés para alumnos y docentes, destacando de todo, un artículo y un ensayo sobre competencias, temas actuales e interesantes para la mayoría de los docentes de nivel medio superior, pues en los textos se reflexiona sobre el proceso de cambio en la EMS con respecto a la enseñanza tradicional y actual, lo que hace pensar si en realidad existe una resistencia al cambio o finalmente nos adecuamos a las nuevas técnicas de enseñanza para beneficio de lo más importante para todos, los alumnos. Así como una muy buena aportación sobre elementos prospectivos, objetos de análisis y, finalmente, propuestas para hacer de la Universidad una institución ejemplar congruente con su historia, pertinente en sus aspiraciones, equitativa en sus servicios, productiva en sus resultados y aspirante a una trascendencia en el tiempo, que exalte no sólo lo que ha sido, sino también lo que es capaz de hacer.
Por otro lado, te damos a conocer un ensayo que induce perfectamente para leer una obra sugestiva como las novelas de Haruki Murakami, lo que nos remite a preguntarnos ¿Quién es él? ¿Por qué mencionarlo? ¿Cómo leerlo? Y es por eso interesante saber que nos gusta leer o cómo seleccionar un libro; pero cuando estamos en una librería muchos de nosotros nos sentimos como en medio del océano después de un naufragio, es decir, perdidos sin saber qué dirección tomar.
De igual forma, resulta interesante desmenuzar una lectura sencilla o compleja para entenderla e invitar a otros a acceder a la misma. Oscar Wilde, como la mayoría sabemos fue un gran escritor de excelentes obras como los son: "El fantasma de Canterville", “El Retrato de Dorian Grey" y "El Príncipe Feliz", entre otras. Sin embargo, “El Príncipe Feliz” por sus características, es de un valor incalculable para trabajar en la Educación en cualquiera de sus niveles, fomentando valores como la solidaridad, el amor al prójimo, la justicia social, la dignidad humana, el valor de la persona más allá de las apariencias y el aspecto exterior. Al leerlo querrás incursionar en otras tantas lecturas del mismo escritor, por su matiz y estilo tan peculiar al escribir.
Igual de importante es la presentación de un breve ensayo de una alumna respecto a las matemáticas, interesante porque simple y sencillamente nos permite colocarnos en los “zapatos” de quien le da vida a esta Universidad, el educando.
Para finalizar, es menester, no restarle valor al rol que realiza un médico en la preparatoria ni a la información rescatada de mapas conceptuales que contribuyen al desarrollo integral del alumno.
Esperamos que los temas presentados contribuyan a la divulgación y elevación del conocimiento en la ciencia.
Lic. Pipino Morales Gamero
Director