Reflexión acerca del lugar docente en la construcción de aprendizajes autónomos en sus estudiantes

Resumen

La reflexión de la práctica docente dentro del aula, es algo fundamental como parte de la responsabilidad académica que tenemos que enfrentar en una sociedad cambiante, la sensibilidad del proceso enseñanza y aprendizaje debe de ser por ambas partes tanto de alumnos como de maestros. Los docentes dedicamos gran parte de nuestra vida a la enseñanza, la didáctica es la parte más importante para la impartición de las clases y las actividades académicas, se enseña para la vida en nuestras aulas, es importante reconocer las características y habilidades de nuestro adolescente y llevarlo hacia su independencia académica.


Palabras clave: Docente, alumno, enseñanza, aprendizaje, adolescente.

Abstract

The reflection of the teaching practice inside the classroom, is critical as part of the academic responsibility that we have to face in a changing society, the sensitivity of the teaching and learning process should be on both sides as well as students and teachers. Teachers spend much of our lives to teaching, didactic is the most important part of classes and academic activities, in our classrooms we teach for life, it is important to recognize the characteristics and skills of our teenagers and guide them to their academic independence.


Keywords: Teacher, student, teaching, learning, teen.


México es un país de jóvenes, la mitad de la población tiene 26 años o menos, así lo indican los resultados del censo de Población y Vivienda 2010. La adolescencia es una etapa muy importante de la vida porque ellos tienen un potencial para contribuir a que el mundo progrese. Así lo mencionó Kofi Annan en su mensaje del día internacional de la Juventud(Loza, 2006). Convencido de que los jóvenes del mundo constituyen la parte importante del recurso humano para el desarrollo y que la etapa adolescente y el de la juventud son la clave de innovación y del cambio social positivo de esta época.

 

Considero que el adolescente ansioso por aprender, requiere que el aprendizaje se realice según su necesidad y a su ritmo, la escuela debe de ser divertida, creativa, experimental y cooperativa. Estimulando la libertad, el diálogo, posibilitando la duda, el debate, el desacuerdo, para así crearle un pensamiento divergente, hacia su formación crítica, analítica y reflexiva, se le debe permitir expresarse, innovar, gastar su energía y formar su personalidad alrededor del deporte, mente sana en cuerpo sano. Para trasmitirle conocimiento científico, cultural, ligado a la vida cotidiana, cuando la escuela no garantiza las condiciones idóneas; el adolecente lo sustituye por la calle como centro principal de aprendizaje. El 47.1% de los jóvenes trabaja y el 26.7% estudia, se tiene la idea de que el 26 % restante que “ni estudia ni trabaja”, se encuentra en una situación improductiva (INEGI, 2011), así la adolescencia es de por sí misma un aprendizaje.

 

Los docentes dedicamos gran parte de nuestra vida a la enseñanza, la didáctica es la parte más importante para la impartición de las clases y las actividades académicas. Se enseña para la vida. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 marca elevar la calidad educativa, establece la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales, y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias al insertarse en la vida económica, también es necesario establecer la necesidad de fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias(SEP, 2008).

 

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) surge por la necesidad de mejorar la calidad educativa de los jóvenes que cursan el bachillerato. La idea de los directivos y servidores públicos al servicio de la educación media superior es, dar las bases integrales para ofrecer a los alumnos una educación de calidad desde un Marco Curricular Común, como lo marca la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. La educación media superior en México enfrenta desafíos que podrán ser atendidos, sólo sí en éste nivel educativo se desarrolla con una identidad definida, que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos comunes, para potencializar la formación satisfactoria a un desarrollo personal, con una serie de actitudes y valores que tengan un impacto en su comunidad y país, en donde nuestros educandos logren obtener un empleo razonablemente bien pagado y que les ofrezca posibilidades de desarrollo laboral. No obstante los centros laborales en la actualidad demandan mano de obra especializada, preparada y comprometida con su ramo laboral, razón por la cual la Reforma Institucional Educativa establece que es importante como docentes prepararnos para estas nuevas generaciones demandantes de alumnos.

 

En referencia a las características de nuestros educandos “alumno adolescente”; presentan considerables cambios, los cuales producen modificaciones, de tipo psicológico, y por tanto conductuales(Loza, 2006).

 

En todo un caleidoscopio de altibajos, nuestros adolescentes en algunas ocasiones no son escuchados, su capacidad de pensar de manera crítica y de hacerlo por sí mismo, pone en tela de juicio muchas ideas y afirmaciones de los demás. Critica a sus padres, a la sociedad, a sus profesores, incluso así mismos. Su inteligencia abstracta le permite ahora imaginar posibilidades ideales, comparar diferentes realidades y, claro está discutir incansablemente acerca de lo poco o mucho que una y otras se parecen (Zambrano, 2013). Su salud tanto mental como emocional se ve polarizada por su propia naturaleza por la que atraviesa el adolescente, por lo cual los padres de familia ven al centro educativo como una varita mágica que da solución a la formación integral del adolescente tanto física como emocional.

 

En nuestras aulas encontramos alumnos con un sinnúmero de características tan diversas, que para poder cumplir con lo estipulado por la Reforma Integral Educativa, es necesario realizar estrategias didácticas acorde a sus necesidades individuales, desarrollar sus habilidades y potencializar sus capacidades, ayudarles a tener un desempeño, para que autorregule su aprendizaje y tome conciencia de sus propios procesos cognitivos, y socio-afectivos, orientándolo a la formación de sujetos centrados en resolver aspectos concretos de su propio aprendizaje, dirigiendo en forma óptima los propios procesos de pensamiento.

 

Vencer sus propias barreras de adversidad por su dinámica familiar y social. Que encuentre el significado de su existencia. El camino a la felicidad radica en la propia existencia del ser humano. Solo es necesario detenernos y ver que está pasando en nuestras aulas, ya que hemos visto que los estilos de aprendizaje y enseñanza son diferentes aun cuando sea la misma asignatura, hoy por hoy en algunos grupos hay química y en otros pareciera que no.

 

Es nuestro deber establecer con claridad las metas del proceso educativo, objetivos claros y sencillos, con un aprendizaje significativo, para que el estudiante, no sienta que está perdiendo su tiempo en situaciones que no le sean de utilidad, facilitarle ese conocimiento con significado y que tengan relevancia es decir un conocimiento metacognitivo. Generar estrategias de aprendizaje que incluyan destrezas y técnicas de aprendizaje, que impliquen el uso del recurso del pensamiento, implicando comportamientos consientes, planeados, y controlados. Que reflejen el cómo conocemos, el cómo aplicamos y el cómo resolvemos y atacamos una problemática de nuestro entorno en el significado de la realidad social. A través de un trabajo colaborativo y participativo. La tarea educativa es ardua y nuestro compromiso mayor, es importante reconocer las características y habilidades de nuestro adolescente y llevarlo hacia su independencia académica, es decir a un autoaprendizaje.

 

En la actualidad, los centro educativos forman a los educandos con vías a que sean personas de bien, que se inserten a la sociedad, "Formar integralmente a los estudiantes con conocimientos de cultura general, habilidades y valores, con una actitud crítica, creativa, emprendedora, solidaria, tolerante y comprometida con la conservación del medio ambiente, que les permita la solución de los problemas de la vida real, capacitándolos competitivamente para acceder exitosamente a estudios de nivel superior y a su entorno social."(UAEH, 2010).

 

Nosotros como formadores de estas nuevas generaciones, debemos crear conciencia de su desempeño y desarrollo dentro y fuera de las aulas, es nuestro deber otorgarle las herramientas necesarias para que puedan lograr su cometido, pésele a la gran demanda estudiantil en cada uno de los planteles educativos, sin embargo, el estado trata de subsanar esta demanda educativa, diversificando las modalidades educativas, en diferentes turnos del día, para así brindarle la oportunidad de estudiar a la mayoría de su población, no obstante a eso aún existe la marginación educativa en los diferentes estratos sociales, y sobre todo en las poblaciones más vulnerables como lo son las zonas de pobreza extrema, y es donde como medida paliativa se hacen brigadas de alfabetización, integrando algunos medios de comunicación como lo es la radio, la televisión y maestros que llegan a cubrir en un solo grupo de alumnos varios grados escolares, y no se diga que estos alumnos deben de recorrer una distancia considerable, desde sus casas al centro educativo, es por eso que la labor docente es grande, comprometida, entusiasta, creativa, motivadora hacia el alumnado, pero el compromiso social del gobierno para con esta población educativa ya sea marginada, pública o privada lo es más.

 

 

Bibliografía

 

Alicea, A. H. (17 de mayo de 2012). La estructura del texto/ textualizado.

B, B. L. (2012). Análisis documental sobre el estudiante adulto en la Educación Superior. Iberoamericana de Educación , 1-12.

Díaz, Á. (2002). Argumentación escrita. Colombia: Universidad de Antioquía.

INEGI. (2011). Conociendo nos Todos. Informativo oportuno INEGI, 1-3.

L, C. M. (2011). Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la adolecencia. Mexico: Universidad Iberoamericana AC.

Loza, S. J. (2006). La adolescencia . Consejo consultivo de la Unicef Mexico, 3-11.

Manrrique, L. (2004). El aprendizaje Autónomo en la educación a distancia. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, 1-11.

Nicola Abbagnano, V. A. (1996). Historia de la Pedagogía. México: FCE.

SEP. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior en Mexico: La creacion de un Sistema Nacional de Bachillerato. Mexico.

UAEH, M. E. (2010). Modelo Educativo UAEH. Modelo Educativo UAEH (pág. 176). Pachuca: UAEH.

Zambrano, M. (13 de noviembre de 2013). Características del alumno adolescente. Mexico .