Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3 <p>Escuela Preparatoria No. 3</p> es-ES belembenitez@live.com.mx (Belem Benítez Vargas) mauro@uaeh.edu.mx (Mauro Alberto Amador Lámbarri) jue, 05 ene 2023 01:06:13 -0600 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10428 Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10428 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10429 Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10429 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10430 Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10430 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 ¿Sabías que el color de muchas especies vegetales se debe a las antocianinas y sus interacciones? https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10431 <p>Las antocianinas son pigmentos naturales que confieren colores que van del rojo al azul pasando por naranja y violeta de muchas especies vegetales, adicionalmente, presentan propiedades bioactivas entre ellas actividad antioxidante, de modo que han captado la atención de la comunidad científica por su amplia gama de posibles aplicaciones. En la naturaleza las antocianinas se encuentran interactuando con otros compuestos lo que les confiere estabilidad, sin embargo, una vez aisladas, son inestables y se ven afectadas por diversos factores que pueden modificar el color, siendo necesario profundizar en la investigación de sus interacciones para propiciar su estabilidad. Por lo que en el presente trabajo se darán a conocer brevemente las interacciones de las antocianinas con otros compuestos y cómo ocasionan variaciones en la presentación del color.</p> Yari Jaguey-Hernández , Araceli Castañeda Ovando Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10431 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 La Educación Ambiental: una mirada desde el ámbito universitario https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10432 <p>La ambientalización de la vida cotidiana, también en la universidad, es uno de los planteamientos fundamentales de una estrategia amplia y profunda en búsqueda de un futuro sostenible: la Educación Ambiental. El propósito de favorecer la ambientalización de la universidad debe incidir en la formación ambiental del profesorado universitario y potenciar la EA en este medio. La educación ambiental que se imparte en las universidades debe llevar al estudiante a que conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza. Para que esto suceda se requiere enseñarle a este en forma práctica, teórica e innovadora, acciones y herramientas encaminadas a la mejora del medio ambiente.</p> Michael Chávez-Reyes Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10432 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Apps Gratuitas de Matemáticas a Nivel Bachillerato https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10433 <p>El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer algunos recursos digitales que existen en la web, para que los estudiantes puedan aprender cualquier asignatura de matemáticas de nivel bachillerato, de una manera fácil, sencilla y autodidacta; logrando con ello poder asimilar mejor los conocimientos adquiridos en el aula.</p> Olivia Vázquez-Bautista Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10433 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 El papel de los medios de comunicación en la recepción y aceptación de violencia mediática hacia la figura del narcotraficante en la actualidad https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10434 <p>El presente artículo es una analogía en cuanto al pasar de la televisión y medios de entretenimiento en la particularidad de los espectadores, mostrar la sensibilización a la violencia en dichos medios hasta llegar a un punto de no retorno, donde siempre se busca el consumo de contenidos que le generen impacto, provocando que cada vez sean más fuertes y poco empáticos.</p> Ezequiel Hernández-Reyna Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10434 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 ¿Qué se puede hacer para enseñar matemáticas después de la pandemia? https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10435 <p>Los docentes del área de matemáticas, estamos en un problema grave después de la pandemia, ya que los alumnos llegan con una gran deficiencia en conocimientos y apertura a buscar el conocimiento por su cuenta, aparte de que cada vez tienen menos interés de todas las materias que llevan, pero especialmente las que llevan problemas o ejercicios. Se plantea el problema donde se busca la forma de que estos alumnos con deficiencias puedan lograr el proceso E-A, se intenta explicarles de manera profunda explicándoles paso a paso como se plantea y resuelve un problema, pero nos encontramos con deficiencias muy graves, ya que no tienen los elementos de las matemáticas anteriores para poder comprender y aprender los nuevos conocimientos. Sin embargo, se sigue intentando dar herramientas a los jóvenes para lograr que desarrollen una inquietud por ver de dos o más maneras diferentes un problema y ayudarles a construir una visión amplia de formas de solucionar problemas lo que los hará capaces de construir ese aprendizaje significativo que queremos.</p> Gerardo F. Trigueros-Ríos Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10435 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Uso del transistor en la historia https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10436 <p>Los transistores tuvieron un gran impacto en el mundo de la electrónica, logrando posicionarse como uno de los dispositivos que ayudaron a evolucionar los ordenadores, desde su diseño, modificación y adaptación, siendo un gran precedente en el medio científico y tecnológico, el transistor propuso el desarrollo de la electrónica en forma general y en particular el radar.</p> <p>Hoy en día el transistor evolucionó a circuitos integrados, siendo la base de los microprocesadores, componente principal para los nuevos ordenadores, sabías que las primeras computadoras estaban formadas por una serie de válvulas al alto vacío, conocidos como bulbos, que al operar se sobrecalentaban, así los primeros chips contenían unas decenas de transistores, a los que se llama circuitos de baja escala de integración, en la actualidad los chips tienen más de 10.000.000.000 de transistores.</p> María I. García-Ordaz Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10436 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 El vidrio https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10437 <p>Se habla brevemente del vidrio y algunas teorías físicas para caracterizar o modelar la transición vítrea. El vidrio se utiliza para muchas aplicaciones en la vida cotidiana, no obstante, a pesar de que se han utilizado materiales vítreos desde hace milenios no existe una teoría física de primeros principios que describa completamente el comportamiento de las propiedades físicas cerca de la temperatura en que se considera que existe la transición vítrea, Tg.</p> Cecilio Tapia-Ignacio Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10437 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Sistema óseo y articular, ¿Cómo funciona? https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10438 <p>El sistema óseo se compone de los huesos, cartílagos y articulaciones que conforman el esqueleto del cuerpo humano. Así mismo, los huesos se componen de diferentes partes y capas esenciales para la producción de células sanguíneas necesarias para el funcionamiento del cuerpo humano.</p> José A. Baños-Vázquez Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10438 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Bioética, una disciplina moderna, para tiempos modernos https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10439 <p>A mediados del siglo XX surge el concepto de <em>bioética</em> como una respuesta al desarrollo tecnológico y científico sobre el respeto a la vida de los seres humanos y todos los entes vivos. Tiene como objetivo elaborar una ideología fundamentada en la ética, que se manifieste ante debates sustentados en la razón, para ofrecer criterios éticos al momento de tomar decisiones que afecten a la vida en general.</p> José N. Martínez-Robles Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10439 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Escuela y Familia frente a las Necesidades Educativas Especiales https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10440 <p>Este trabajo tiene la finalidad de dar a conocer el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) en un contexto de escuela y familia. Las NEE que estudiantes puedan presentar deben ser tratadas de forma responsable por los centros educativos, en este sentido, se trata de buscar que el alumnado pueda desempeñar de la mejor manera posible sus actividades escolares, a través del apoyo de un equipo de trabajo conformado por directivos, profesorado y con la colaboración de las familias (Rodríguez et al., 2010). Para la mejora del desempeño de los estudiantes con NEE es importante la participación de sus profesores, compañeros de aula, especialistas, padres de familia y familiares de los alumnos con discapacidades transitorias o permanentes, tanto de los espacios comunes de la educación, los espacios adaptados y en el hogar (Rodríguez et al., 2010). Además de dar recomendaciones a las familias sobre qué, cómo y cuándo detectar si el estudiante tiene Necesidades Educativas Especiales.</p> Celso Retama-Guzmán Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10440 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Estilos de aprendizaje y los niveles de pensamiento https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10441 <p>Más allá de un enfoque constructivista, es necesario dar el reconocimiento al papel medular del docente en la organización, gestión y guía en el aprendizaje de los estudiantes, en ese sentido la instrucción precisa es clave en la interacción del estudiante con sus pares, con el docente y en la aplicación del conocimiento, se propone para la optimización el diseño y la gestión de la diversidad de situaciones de aprendizaje así como la instrumentación de patrones de interacción de manera implícita y explícita; los niveles del pensamiento matemático propuesto por Van Hiele son una herramienta muy útil para la mejora del aprendizaje de la geometría<strong>.</strong></p> Héctor M. Pérez-Díaz Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10441 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Grupos étnicos https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10442 <p>Es importante mencionar que aún las identidades y comunidades indígenas se encuentran bajo la presión disolvente de la globalización. En México, las identidades étnicas reconocidas son únicamente las indígenas, invisibilizándose así a todas las demás. La categoría indígena es una categoría pan étnica, es decir, es un total de todas las etnias; por ello, al hablar de indígena no hablamos de una cultura, sino de muchas culturas. Indígena se desagrega en pueblos, comunidades y etnias (o grupos étnicos).</p> María de Jesús Olguín-Meza Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10442 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Revisión del crecimiento poblacional humano y sus tendencias https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10443 <p>We are currently facing a complex environmental situation. Population growth is one of the most important topics, the production of resources has an arithmetic growth while population growth has a geometric growth, and this premise can lead us to the simple conclusion that in the future there will be a hunger crisis. The carrying capacity of planet Earth is calculated in relation to the human population and the resources that are finite; approximately the result of it is within an interval of 6,000 to 15,000 million inhabitants. Population projections for the year 2030 show a result of 8500 million inhabitants, which is alarming. One of the main strategies to follow to reduce the impact of the population on resources is to increase the carrying capacity with simple strategies such as implementing a cultural change in eating patterns, ceasing to centralize food in meat, wheat, rice, corn and soy.</p> Oscar J. Romero-Oliva Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10443 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Fotografía científica https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10444 <p>En el siglo XIX se comenzaron a utilizar las imágenes captadas por procedimientos fotoquímicos para investigar hechos y fenómenos naturales, tanto de interés biológico como físico o químico. La fotografía ha desempeñado un rol esencial en la historia de las ciencias físicas, químicas y biológicas, incluso, ha sido útil para confirmar las teorías físicas más trascendentes de la actualidad; la mecánica cuántica y la relatividad. Las técnicas fotográficas actuales, básicamente permiten capturar imágenes de la mayoría de los fenómenos naturales.</p> Óscar J. Romero-Oliva Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10444 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 El Romanticismo en México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10445 <p>El Romanticismo en México llega como influencia europea a principios del siglo XIX; pero en México tuvo gran importancia a partir del movimiento de Independencia, pues los literatos de la época despertaron sentimientos inspirados por sus ideales de independencia política, es aquí, donde dicha corriente encontró el medio adecuado para desarrollarse, ya que con la agitación social en la lucha por la liberación de la Nueva España, nació la inspiración para sentir y difundir la valerosa manifestación literaria de dicho estilo.</p> <p>La división social se notó en la literatura, pues la clase privilegiada seguía defendiendo las tendencias clásicas, mientras que la clase media, con su actitud liberal, tuvo una postura más romántica, inspirados por los deseos de emancipación; sin embargo clásicos y románticos convivieron en la Academia de Letrán y el Liceo Hidalgo, instituciones semilleras de talentosos poetas que sin distinción de postura literaria o política, discutían con emoción de los asuntos gramaticales, prosódicos y literarios, donde se impusieron los temas nacionales y la tendencia a mexicanizar la literatura dando un toque meramente mexicano.</p> Ma. del R. Cortés-Nájera Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10445 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Planeación didáctica y los objetivos de aprendizaje https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10446 <p>La planeación didáctica constituye un modelo o patrón que permite enfrentar de forma ordenada y congruente, situaciones a las que el estudiante se enfrentará en su vida profesional o cotidiana y en el caso del profesor, a su práctica docente. Por ende, el papel de los objetivos en el campo educativo son de suma importancia que ya son las guías en la aplicación de recursos y logro de mejores beneficios con el desempeño de las actividades, ayudan a fijar prioridades en el proceso de enseñanza y fortalecen la evaluación formativa y sumativa. En el presente mapa conceptual se hace hincapié en los tipos de objetivos informativos y formativos indicando las técnicas didácticas que más contribuyen a lograrlos.</p> Sujey A. Díaz-Herrera Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10446 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Diversidad religiosa https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10447 <p>En el presente trabajo se dará a conocer la diversidad religiosa que se practica a nivel mundial. En el área de la geografía, es fundamental e importante que los alumnos de bachillerato identifiquen la distribución, los tipos e impacto de la religión en la población.</p> Cynthia C. Vital-Martinez Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10447 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Uso de la argumentación como parte de la comunicación del estudiante de bachillerato https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10448 <p>La efectividad de la comunicación supone llevar a efecto un proceso que requiera un diálogo sustentado en la argumentación. Es por ello, que en el bachillerato es de suma importancia enseñar a los estudiantes la adecuada construcción de argumentos y su aplicación en la vida cotidiana, particularmente en su desarrollo académico. Esto supone un aprendizaje significativo sustentado en habilidades y competencias.</p> Aurora G. Ontiveros-Olvera Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10448 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 República Restaurada https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10449 <p>El periodo en México conocido como la República Restaurada abarca desde el triunfo de los grupos liberales quienes fueron encabezados por el presidente Benito Juárez sobre la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano en 1867, así como el último periodo de gobierno de Juárez (1867 a 1872) y el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). Esta etapa de la historia significó el triunfo de la Reforma y el inicio del México moderno.</p> Gisela Y. Villarreal Sánchez Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10449 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Stoichiometry https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10450 <p>La estequiometría se utiliza en nuestra vida cotidiana no solo en las industrias, nos permite identificar cuánta materia prima se necesita para que un producto quede en las mejores condiciones sin desperdiciar sustancias.</p> <p>La estequiometría se refiere a las relaciones entre átomos, moles y partículas elementales en una reacción química; por ejemplo, en la construcción de un edificio, para que las paredes queden estables la mezcla de cemento debe de estar en proporciones adecuadas, ¿qué pasa si las condiciones no son adecuadas?, el edificio se puede caer, con la estequiometría se puede saber cuánto gas de nitrógeno debe ser producido en cuestión de segundos para que la bolsa se infle por el impacto en un auto. Cuando hablamos de estequiometría, es importante considerar cuatro conceptos que son la base, mol, número de Avogadro, masa molar y masa molecular. Cuando nos referimos a un mol, indicamos una medida como es el metro o el litro, es la unidad de medida en el Sistema internacional para medir la cantidad de sustancia, la cantidad de mol que encontramos en cualquier sustancia siempre va a ser la misma, un mol de hidrógeno y un mol de cloro, es lo mismo.</p> <p>Un mol de cualquier sustancia siempre tendrá 6.022x10<sup>23</sup> este valor recibe el nombre de número de Avogadro, para entender el concepto, piense en una docena de huevo de codorniz y una decena de huevo de avestruz, las dos cantidades indican siempre doce unidades independientemente de su masa o tamaño, ahora veámoslo con mol, un mol, de sodio y un mol de cloro implican la misma cantidad de átomos, 6.022x10<sup>23</sup> aunque su masa evidentemente no sea la misma, el hecho de que la balanza se incline a un lado o al otro depende de la masa asociada a uno u otro elemento y este concepto es el de masa molar que se refiere a la masa en gramos o en kilogramos a la masa de un mol de cualquier sustancia. La masa molecular es la suma de las masas de una molécula y se expresa en unidades de masa atómica y se expresa en gramos. Actualmente el término estequiometría es implementado para deducir información cuantitativa utilizando ecuaciones químicas o la relación estequiométrica existente las que permiten calcular cantidades de reactivos y productos en una ecuación química.&nbsp;</p> Lizeth Gómez-Chávez Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10450 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Comunidades Virtuales https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10451 <p>La tecnología para la educación está revolucionando la forma en que se enseña y se aprende en las escuelas actuales. La adopción de un método de aprendizaje digital es una tendencia, como lo es el uso de ordenadores portátiles, tablets y sistemas de presentación inalámbrica en aulas. Con base a lo anterior, en este documento se da cuenta de las características de las soluciones como una respuesta a la generación de prototipos.</p> Esmeralda Quintero-López Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10451 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Fases del Proceso adictivo según la Organización Mundial de la Salud https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10452 <p>Este curso está dirigido a estudiantes de educación media superior de primer semestre, teniendo como objetivo el conocimiento y la concientización en los estudiantes sobre las fases del proceso adictivo según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dando así a conocer su importancia y los perjuicios que se pueden ocasionar en el desarrollo de cada fase.</p> Idalid Guerra-Hernández Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10452 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 El Constructivismo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453 <p>El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Piaget y Vygotsky, basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.</p> Belem Benítez-Vargas Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Plataformas Digitales https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10454 <p>Una Plataforma digital sirve como intermediario para dar soluciones en línea para distintos usuarios, tales como: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, proveedores y objetos físicos.</p> Alba N. Rodríguez-Solís Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10454 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Buscadores https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10455 <p>Actualmente somos muchos los usuarios que pueden subir información de cualquier tipo a la nube, por lo que encontrar algún tema en específico que cumpla con nuestro criterio se ha hecho muy sencillo con la ayuda de los buscadores de internet, por lo cual a continuación encontrarás dentro del documento como surgen los buscadores, conceptos de buscadores y metabuscadores, recomendación para hacer uso de los buscadores y conectar con personas o expertos.&nbsp;</p> Fidel Hernández-Claro Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10455 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Metahemoglobinemia Congénita Autosómica Recesiva https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10456 <p>Durante el estudio de la genética clásica mendeliana, es común usar modelos simples para la explicación de las leyes de Mendel, desde el clásico ejemplo con las características de los guisantes (<em>Pisum sativum</em>), hasta características humanas particulares como el pabellón auricular, el esmalte de los dientes, los labios (gruesos o finos) e incluso enfermedades. La metahemoglobinemia congénita es una enfermedad heredada de manera autosómica recesiva, lo cual funciona perfectamente como un modelo sencillo en la enseñanza de cruces monohíbridos para el cálculo de las frecuencias genotípicas y fenotípicas. Sin embargo, es importante integrar dicho conocimiento genético con las demás ramas de las ciencias biológicas para entender la interacción y pasar de manera efectiva de la ciencia básica a la ciencia aplicada.</p> Óscar J. Romero-Oliva Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10456 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Niveles de Organización Biológica https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10457 <p>Los niveles de organización biológica representan una jerarquía en la cual se ordenan de menor a mayor, los elementos que conforman la vida. Partiendo desde el átomo hasta el individuo. Los elementos subsecuentes son conocidos como niveles de organización ecológica, y abarcan desde población hasta biósfera.</p> Óscar J. Romero-Oliva Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10457 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Reino plantae https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10458 <p>El reino plantae es el reino de la naturaleza, donde se clasifican los organismos conocidos como plantas, estás forman un grupo muy extenso y diverso de organismos, los cuales están caracterizados por dos aspectos importantes, están formados por células vegetales y pueden realizar fotosíntesis, a este reino pertenecen todas las plantas, los musgos, las coníferas, los helechos y las plantas con flor que juntan una diversidad de especies. Las plantas son capaces de realizar fotosíntesis que es el mecanismo por el cual obtienen sus alimentos a partir de la energía contenida por los rayos del sol y el agua que absorben con sus raíces, las plantas mediante este proceso se encargan de producir la mayor parte de oxígeno que los animales terrestres necesitamos para vivir, también proporcionan alimento a&nbsp; animales que se alimentan de ellas y eso las ubica en la base de la cadena alimenticia, gracias a las plantas los animales carnívoros herbívoros y omnívoros obtienen sus alimentos diariamente. Características de este reino plantae, son organismos eucariotas, lo que significa que están formadas por células nucleadas que tienen compartimientos internos delimitadas por membranas, además son pluricelulares, es decir, están formadas células que se organizan para formar tejidos y órganos, con funciones especiales, todas las células vegetales están rodeadas por una pared celular. El reino se divide en tres grandes grupos plantas vasculares con semillas y no vasculares sin semillas, se encuentran las briófitos, se tratan de tres linajes de organismos, no presentan tejidos vasculares, no poseen conductos internos bien diferenciados por donde circula el agua y los nutrientes desde las raíces hacia las hojas y viceversa, así como nuestras arterias, vasos y capilares ayudan a conducir la sangre por nuestro cuerpo. Plantas vasculares se clasifican en plantas con y sin semillas, la reproducción en este reino puede ser sexual y asexual dependiendo de la especie y de ciertas condiciones ambientales, con relación a su nutrición se consideran fotoautrotofos lo que significa que pueden producir su propio alimento gracias a la luz.</p> Lizeth Gómez-Chávez Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10458 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Habilidad básica para la docencia https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10459 <p>OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Una habilidad de enseñanza importante. Según los expertos; la formación básica para la enseñanza en las instituciones de educación superior viene enfrentando un problema de raíz desde hace tiempo, debido a que el personal docente no tiene conocimientos de pedagogía solo son expertos en sus áreas. Por lo que el autor señala la importancia de tener en cuenta en su planeación didáctica, las cinco habilidades didácticas, así como también ser lo más claros posibles con los objetivos generales y específicos en el programa de estudios, estos objetivos se logran al final de cada sesión por los estudiantes donde demuestran un aprendizaje significativo. Hay cuatro tipos de estos objetivos: los objetivos orientados primero a la formación intelectual, segundo a la formación humana, tercero a la formación social y cuarto a la formación profesional. Junto con la explicación de cada objetivo, el mapa conceptual F1 indica las técnicas didácticas que contribuyen de manera más eficiente a lograr estos objetivos.</p> Sara Gómez-Mejía Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10459 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600 Microscopía Óptica: Células epiteliales de la mucosa bucal https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10460 <p>El microscopio es un instrumento que permite la observación de objetos que son demasiado pequeños, existen diversos tipos de microscopios, como los estereoscópicos, electrónicos y digitales. El objetivo principal de esta práctica es comparar dos fotografías de células del epitelio bucal; la primera tomada bajo un microscopio óptico de campo claro, la segunda tomada bajo un microscopio de contraste de fases. Existen diversas ventajas y desventajas de cada tipo de microscopía óptica, por lo cual es esencial conocer los fundamentos de cada tipo para su correcta aplicación en los diferentes campos de la ciencia.</p> Óscar J. Romero-Oliva Derechos de autor 2023 Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10460 jue, 05 ene 2023 00:00:00 -0600