Desarrollo: realidad o discurso

Resumen

El desarrollo puede entenderse como la condición, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. En este ensayo se hace una contextualización de la génesis del desarrollo hasta llegar a la teoría de la modernización, haciendo énfasis en el enfoque clásico de esta misma teoría para la antítesis. Se refutará con casos empíricos de la existencia del desarrollo en la praxis.

 

Palabras clave: Desarrollo, sustentabilidad.

Abstract

Development can be understood as the condition in which the real needs of the population is satisfied with the rational and sustainable use of natural resources. The use of natural resources is based on a technology that respects cultural and human rights. This paper makes a contextualization of the history of the development up to the modernization theory, emphasizing the classical approach of this same theory to the antithesis. This will be refuted with empirical cases of the existence of development in practice.

 

Key words: Development, sustainability.

 

 

 

 

 

América Latina (AL) y el Caribe forman parte del continente más desigual del planeta, la desigualdad es un obstáculo para que los países puedan disminuir la pobreza y de cierto modo promover el desarrollo y la libertad de la sociedad. Calva y Nora (2010) argumentan que el gasto público hasta la fecha no ha logrado la igualdad y la redistribución del ingreso en la población. (Ver López-Calva, Luis Felipe y Nora Lustig. Eds. Próxima Publicación. Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Brookings Institution Press; Goñi, E., J.H. López, y L. Serven. Jan 2008. Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America.) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010.).

Los índices de pobreza nos dicen que en AL una de cada tres personas es pobre ya que no tiene el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y uno de cada ocho está definido dentro de la pobreza extrema, ya que no cuenta con la solvencia económica para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Al parecer América Latina ha fallado en sus esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad. En Brasil y México  se tienen índices de pobreza debajo de la media; sin embargo la mitad de la población pobre de  AL vive en estos países. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010.)

Ante este contexto, es fundamental cuestionar si el desarrollo es una estrategia discursiva o existe en la realidad humana, analizando la factibilidad  de trasladar el conjunto de conceptos, teorías y supuestos a la práctica y lograr un resultado favorable para la sociedad.

El presente ensayo tiene como objetivo analizar si el desarrollo es una estrategia discursiva utilizada para mantener la esperanza de un estado de bienestar imposible de llevar a la realidad social, considerando desde el surgimiento del desarrollo como preocupación de los países considerados como ricos y su concepción en la práctica en el siglo XXI. (Alvarez, s/f)

Se sostiene que el desarrollo existe en la praxis con los fundamentos de la corriente de la expansión geográfica de los presupuestos ideológicos, desde el enfoque de la escuela estructural funcionalista con la teoría de la modernización con el nuevo enfoque, el cual considera a la cultura como un aditivo para el desarrollo. No se profundiza en qué grado la cultura es generador del desarrollo sino como un articulación para la existencia de éste.

            Para los fines de este ensayo se retoma el concepto de desarrollo planteado por Giovanni E. Reyes, en su trabajo Principales Teorías sobre el Desarrollo Económico y Social que dice:

…El desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recurso y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. (Reyes, 2001, p.1)

Ante esta conceptualización cabe definir:

El bienestar social como el acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda salud, nutrición, y sobre todo que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado nación en particular y el bienestar económico como la existencia de oportunidades de empleo, satisfacción por lo menos de las necesidades básicas, y una tasa positiva de la distribución y de la redistribución de la riqueza nacional (Reyes, 2001, p.1).

Al surgir el desarrollo (1945) como una preocupación de los autonombrados países ricos, este concepto comienza a configurarse con la inserción del trabajo dentro del contexto; sin embargo con el paso del tiempo se ha ido reconfigurando, lo que le ha dado al desarrollo una polisignificancia (Alvarez, s/f).

En el tema del desarrollo existen diferencias y similitudes en su concepción. Ha sido abordado desde diferentes enfoques, escuelas y teorías en búsqueda de las variables que se articulan en torno al desarrollo, como el enfoque clásico, neoclásico, keynesiano, entre otros. (Alvarez, s/f) Carrillo (2002) nos dice que a pesar de las diferencias en las concepciones existen similitudes que conceptualizan el desarrollo como un proceso que sucede en el tiempo y en el espacio, por el cual la sociedad mejora su calidad de vida. (Carrillo, 2002, p.1)

 Dentro de estas similitudes y diferencias, Álvarez distingue tres corrientes que se han generado con el paso del tiempo formadas por las diversas concepciones del desarrollo y el camino a él. Tienen su origen en el pensamiento europeo, y el autor las clasifica en: el iluminismo, la acumulación de la riqueza y la expansión geográfica de los presupuestos ideológicos.

En un principio,  la base del desarrollo era el capital y la producción. Lo observamos  en la segunda corriente, donde la riqueza o la acumulación del capital son fundamentales. El autor más representativo es Adam Smith,  proceso armónico  en el que la producción y los ingresos crecen debido a la labor conjunta de capitales y trabajadores, así como a las posibilidades de progreso que ofrece el mercado (Carrillo, 2002, p. 159). Álvarez, dice que el desarrollo está en función de la producción racional de bienes y servicios, y para que esto sea posible es necesaria la existencia de recursos naturales, capital y trabajadores.

Dentro del mismo enfoque surgen los autores neoclásicos, siendo el más representativo  Alfred Marshall, (Carrillo, 2002) donde al igual que los anteriores el desarrollo se logra por la producción; sin embargo, a diferencia del enfoque clásico, la importancia recae en la incorporación de nuevas técnicas y métodos en la producción, cuyo objetivo primordial es  modernizar las instituciones sociales y los modos de vida presentes (Álvarez, p. 5). En este enfoque  la base para el desarrollo es la educación técnica aunada a una perspectiva cultural adecuada hacia el trabajo, ya que permiten que la sociedad emplee en el proceso de producción esta tecnología moderna.

A partir de los neoclásicos se empieza a dar importancia a la innovación y a la modernidad como elemento para el desarrollo y no sólo lo tangible tiene importancia en este proceso.  Dentro de la corriente de expansión geográfica de los presupuestos ideológicos surgen escuelas como la estructural funcionalista, que como su nombre lo dice enfatiza en las estructuras y funciones de las instituciones y su papel dentro del desarrollo de la sociedad y el materialismo histórico que concibe al ser humano como un ser social que mantiene un orden producido por sus condiciones históricas e intenta abordar aspectos tanto económicos, políticos e ideológicos. (Alvarez, s/f)

En la escuela estructuralista se crean nuevos conceptos. Esta escuela hace varios aportes, el más significativo es la conceptualización del espacio ya que lo considera anisotrópico con características geoeconómicas, al igual que éste, surgen nuevos conceptos como dominación, poder y participación dando un giro en la importancia del sistema de relaciones de un objeto al interior de espacio. (Alvarez, s/f).

La difusión de la tecnología moderna y la intervención del estado son fundamentales. Estas variables en el desarrollo tienen como objetivo la disminución de las disparidades generadas por la paradoja del desarrollo, la dinámica del mercado y  las diferencias entre las regiones centrales consideradas como modernas  y los que importan modernidad las regiones periféricas. 

Con estas nuevas articulaciones, variables constitutivas del desarrollo  surge la teoría de la modernización en la que las instituciones, estructuras, el estado, gobierno y la modernidad se articulan para generar desarrollo en los espacios geoeconómicos, sin soslayar en la importancia del contexto histórico que se vivía en la génesis de esta nueva teoría de la modernización (Reyes, 2001).

La visión del desarrollo en la teoría de la modernización es integral, combina variables de economía, política, sociología, cultura e historia, la importancia del papel de las instituciones y sus relaciones con el estado. Se establece que las sociedades modernas son productivas, los niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios, uno de los autores más representativo es Walt Whitman Rostow. (Guitierrez, 2004) (Kotler, Jatusripitak, & Maesincee, 1998).

Al igual que en el tema del desarrollo en la teoría de la modernización se tienen diversos enfoques. El enfoque clásico y en contraparte el enfoque moderno, presentan similitudes y diferencias entre las concepciones de las variables que determinan el desarrollo.

En las sociedades modernas se tiene una diferenciación social, las instituciones tienen claro cuál es su función y su papel político, los roles están determinados y se distinguen donde se ha modificado el actuar de los entes sociales para lograr esta diferenciación. (Valcárcel, 2006) (Reyes, 2001).

El enfoque clásico de la modernización es un proceso europizador o americanizador. Con base en los fundamentos de las obras de Walt Whitman Rostow, se considera a  la modernización un proceso de transformación irreversible a través de las cinco etapas que conduzcan a las naciones subdesarrollada a parecerse cada vez más a las naciones modernas, considerándolo como algo deseado y que ocasionará una similitud cada vez mayor entre las sociedades. (Valcárcel, 2006)

Los supuestos del enfoque clásico son: la teoría es abstracta, el desarrollo consiste en un proceso unidireccional, los factores exógenos no son relevantes y la tradición es un obstáculo para el desarrollo. Ante estos supuestos podemos decir que la cultura es un obstáculo para el desarrollo, los países asiáticos conservan su cultura, por lo tanto podemos deducir que en los países asiáticos no existe el desarrollo.

Si el desarrollo no existe en la práctica en los países asiáticos entonces hablamos del desarrollo como un mero discurso. En el cual se vende la ilusión de un estado de bienestar alcanzable únicamente a través de la transformación irreversible de la pérdida de la cultura ancestral, teniendo como fundamento la universalidad de este proceso unilateral llamada etnocentricidad por Rostow. (Valcárcel, 2006) al respecto Álvarez dice…

Se ha querido vender el cielo y la tierra o en su defecto el infierno a aquellos que quieran omitir los preceptos que se encuentran en estas entelequias y de igual forma se vendió la idea donde con la ciencia y la tecnología foránea alcanzaríamos la tan anhelada escalera al progreso y desarrollo. (Alvarez, p.5).

El desarrollo si existe en los países que han conservado su cultura. Desde el enfoque nuevo de la teoría de la modernización que se caracteriza por tener  un enfoque teórico historicista,  el desarrollo consiste en un proceso multidireccional, los factores exógenos son relevantes y la tradición es un aditivo para el desarrollo.

            En los países asiáticos donde siguen funcionando con sus valores tradicionales se ha mostrado un incremento en el desarrollo.  En un principio fue en Japón, Singapur, Corea del Sur, y recientemente China, han mostrado un desarrollo económico y una visión de trabajo enfocada a la educación y al establecimiento de relaciones armoniosas entre el estado y el mercado (Reyes, 2001).

            El éxito de los países asiáticos se debe en parte a sus valores culturales. Estos son el enlace entre los países asiáticos, presentes en su conjunto las reglas, tradiciones y valores centradas en la vida familiar, compendiadas en su estilo de vida, basado en el confusianismo (Sen, 2006).       

 

La cultura es un fundamento para generar desarrollo en el mundo. La comprensión de la diversidad cultural, es un elemento básico para lograr las condiciones necesarias para poder crear bienestar social, económico, político, donde la cultura sea el eje rector y elemento fundacional (Velazquez, 2011).

Ante las pruebas de los países asiáticos, con base teórica en el enfoque nuevo de la teoría de la modernización se sostiene que el desarrollo si existe, es posible llevarlo a la realidad social y  se concluye que la cultura y el desarrollo pueden coexistir, sin embargo es necesario ahondar en la influencia de la cultura como base del desarrollo de los países no modernizados.  

La relación de la cultura con el desarrollo son de todo orden, y los valores culturales tienen gran importancia para la cohesión social, la cual favorece el desarrollo. Esto se observa en Latinoamérica en países como Perú, Venezuela, Brasil, entre otros (Kliksberg, 1999).

 La cultura es un motor para el desarrollo y el hecho de conservar y promover la cultura no es una visión romántica y utópica, para el empleo del desarrollo como una estrategia discursiva utilizada para mantener la esperanza de un estado de bienestar imposible de llevar a la realidad social, por el contrario,  se han mostrados como el desarrollo con base en la cultura es tangible, viable y da resultados en el bienestar de la sociedad.

Bibliografía

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. (Enero de 2010). Capítulo I La situación de los pueblos indígenas. Recuperado el 2 de 11 de 2012, de Datos relevantes: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP_fact_sheets_ES.pdf

Alvarez, R. E. (s/f). Desarrollo regional y ordenamiento territorial. Algunas reflexiones en torno al desarrollo, el crecieminto económico, y las teorías de desarrollo económico., (págs. 1-14). Colombia.

Ariel, H. (2004). Cultura: Sentido del Desarrollo. México: CONACULTA.

Arroyo, A. (2001). El Valle del Mezquital una aproximación. Hidalgo: Cecultah.

Carrillo, M. M. (2002). Aspectos microeconomicos introductorios del dearrollo regional y urbano. México: Instituto Politecnico Nacional.

CDI. (2010). Panorama socioeconómico de la población indígena del Estado de Hidalgo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

CONACULTA. (2003). Patrimonio Cultural y Turismo Cuaderno. México: CONCULTA.

CONACULTA. (5 de Agosto de 2010). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado el 2012 de Agosto de 28, de Sistema de Información Cultural: http://sic.conaculta.gob.mx/publicaciones_sic.php

De la Mora, L., & De la Mora, C. (2010). Planeación para la gestión del desarrollo de las culturas. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Furtado, C. (2006). México: Siglo xxi editores, s.a. de c.v.

Gimenez, G. (2005). Teoría y Análisis de la cultura. México: CONACULTA.

Guitierrez, R. (2004). Walt W. Rostow: Requiem por un historiador económico. Ciencia Ergo Sum, 295-303.

Hidalgo, G. d. (2010). Cultura, Lenguas Indígenas. Recuperado el 2 de 11 de 2012, de Estado: http://www.hidalgo.gob.mx/estado/lenguas_indigenas.html

Hidalgo, H. C. (s.f.). Constitución Política del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.

Hidalgo, H. C. (s.f.). Contitución .

Kotler, P., Jatusripitak, S., & Maesincee, S. (1998). El Marketing de las Naciones. En Una aproximacion estrategica a la creación de la riqueza nacional. (págs. 122-124). Barcelona: Paidos.

Morales, M. (2008). ¿Etonoturismo o Turismo Indígena? . Teoria y Praxis, 123-136.

Navarrete, F. (2008). Los pueblos indígenas de México. México: CDI.

Newell, R. (04 de Noviembre de 2010). IMCO: Opiniones. Recuperado el 9 de Abril de 2013, de Instituto Méxicano para la competitividad: http://imco.org.mx/es/opinion/individual/cultura_y_competitividad/

Nobel Media . (2013). http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1998/sen.html. Recuperado el 15 de 01 de 2013, de Nobel Prizes / Prize in Economic Sciences / Amartya Sen - Autobiography: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/1998/sen.html

Olmos, H. (2004). Cultura: El sentido del Desarrollo . México: CONACULTA.

OMT. (2008). OMT: Glosario Básico. Recuperado el 20 de 02 de 2013, de Organización Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2010). Capítulo 1 Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas. En P. d. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México, el Reto de la Desigualdad de Oportunidades (págs. 30-49). México: Galera.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010.). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Costa Rica: Editorama, S.A.

Quezada, M. F. (2008). La migración Hñahñu del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo. México: CDI.

Reyes, G. E. (2001). Principales Teorias sobre el Desarrollo Economico y Social. Nomadas.

Sancho, A. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: OMT.

Sen, A. (2006). El valor de la democracia . España: Ediciones de intervención Cultural.

UNESCO. (s/f). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? UNESCO.

Valcárcel, M. (Junio de 2006). GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO. Documento de investigación. Lima, Perú: Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Velazquez, P. (2011). CULTURAL DIVERSITY AND INDIGENOUS PEOPLES. En UNESCO, Echoing Voices – Cultural Diversity: A path to sustainable development, Tenth anniversary of the adoption of the UNESCO Universal Declaration on Cultural Diversity. Francia: UNESCO.

Zolla, C., & Zolla, E. (2011). Los pueblos indigenas de México, 100 preguntas. México: UNAM.

Zolla, C., & Zolla, E. (2011). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México: Universidad Nacional de México.

 

 

[a] Profesora de la Escuela Preparatoria No. 4