La noche de Tlatelolco

Resumen

En el 2018 se cumplen 50 años de un hecho terrible y vergonzoso de la historia reciente de México, Elena Poniatowska tuvo el acierto de rescatar testimonios de diferentes actores que con perspectivas distintas narran lo que a sus ojos fue "La noche de Tlatelolco". Este testimonio de la Historia Oral nos permite a las generaciones posteriores no solo conocer, sino comprender y recrear lo que sucedió esa tarde del 2 de octubre que hoy más que nunca “no se olvida”.


Palabras clave: Masacre, Escuadrón Olimpia, Autoritarismo, Represión

Abstract

In the 2018 met 50 years of a terrible and shameful of the recent history of Mexico, Elena Poniatowska had the wisdom to rescue testimonies of different actors with different perspectives to narrate what in their eyes was "La noche de Tlatelolco". This testimony of the Oral History allows us to later generations not only know, but to understand and recreate what happened that afternoon of 2 October that today, more than ever, "don't forget" .


Keywords: Massacre, Olimpia Squadron, Authoritarianism, Repression

Introducción

El Libro “La Noche de Tlatelolco” fue publicado dos años después de la masacre del 2 de octubre de 1969 cuando la herida aún estaba abierta. La escritura y activista política Elena Poniatowska logra ser eco y dar vida a voces no solo de estudiantes de CNH sino a todo  un variado caleidoscopio de personajes  como choferes de transponte público, madres de familia, atletas olímpicos, soldados, titulares de periódicos, mantas usadas en marchas, pintas en casas etc. Además con la enorme sensibilidad que siempre la ha caracterizado le da un giro “poético” al incluir poemas y declaraciones de destacados escritores como Rosario Castellanos, Carlos Fuentes y Octavio Paz.

El libro consta de tres secciones:

Primera Parte: Inicia con un sentido poema de Rosario Castellanos para después rescatar declaraciones de diferentes actores con puntos de vista contrastantes: unos que denuncian las condiciones políticas y el autoritarismo de la época: Roberto Escudero, delegado de la Facultad de Filosofía y Letras ante el CNH declaró “El gobierno monologa con el gobierno”   y Carlos Fuentes mencionó en entrevista “Criticar al César no es criticar a Roma. Criticar a un gobierno no es criticar a un país”.

También posturas de la gente de a pie que no entendía el movimiento como por ejemplo el Sr José Álvarez Castañeda, chofer que manifestaba que no él no había recibido educación porque sus padres no tenían dinero pero que prefería no haber ido a la escuela para no ser como estos jóvenes o bien Trini una costurera que declaró “Ahora estudiar es sinónimo de echar relajo” (Poniatowska, 1971).

En esta primera parte también se rescatan frases pintadas en bardas, consignas que se gritaban en las marchas, textos de las mantas, frases en caricaturas. Resalta que en medio del drama y la lucha política los jóvenes seguían siendo jóvenes y en sus manifiestos se asoma la burla, el ingenio, el sarcasmo y la inocencia.

También es clara la filiación socialista que va tomando el movimiento y la ilusión de una generación idealista de lograr la transformación del país.

".. .He aprendido tanto de ti en esto de ser hombre, que mi mejor respuesta es apoyar tu lucha, que ahora es nuestra y continuarla hasta el final." • Doctor Fausto Trejo, profesor de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro de la Coalición de Maestros, preso en Lecumberri (Poniatowska, 1971).

Segunda Parte: Esta parte del libro es desgarradora no solo por lo descriptivo y crudo del relato sino sobre todo por el sentimiento de tristeza y de impotencia de los sobrevivientes y familiares de heridos, muertos y desaparecidos. La explosión de sentimientos también tiene un velo poético como la declaración de la maestra Pilar Marín de Zepeda que declaró “La mayoría de los cadáveres estaban de espaldas, hinchándose bajo la lluvia, pero había rostros boca arriba. Parecían flores pisoteadas, iguales a las flores enlodadas, machucadas, de los jardines del edificio Chihuahua” o la ahogada tristeza de una madre de familia que declaro “La sangre de mi hija se fue en los zapatos de todos los muchachos que corrían por la plaza”. (Poniatowska, 1971).

Contrasta en esta parte los testimonios de los testigos con los encabezados de los principales diarios de la capital del jueves 3 de octubre de 1968 que demostraron estar bajo el control del gobierno, pues en el mejor de los casos minimizan el hecho y en el peor culpan a los estudiantes de la agresión.

Tercera Parte: Como cierre el libro presenta una cronología que describe como fue evolucionando el movimiento de un simple y común enfrentamiento de las porras de dos equipos al final de un partido hasta la masacre vergonzosa de Tlatelolco pasando por la conmovedora marcha del silencio y la dolorosa toma y destrucción de la Preparatoria Número Uno hoy Palacio de San Idelfonso.

Conclusión

Este documento es de enorme valor histórico desde diferentes puntos de vista, primeramente porque narra el  hecho histórico a partir de fuentes directas (testigos, periódicos, mantas, poemas) también hace palpable al investigador histórico como las fuentes pueden dar información diferente y contradictoria dependiendo de conveniencias políticas y finalmente porque retrata el alma del movimiento es decir el sentir de la gente, su ser, sin disfraces, sus costumbres y cotidianidad interrumpida por el suceso. Esto último es muy importante en el estudio de la Historia entendida como ciencia humana protagonizada por individuos de carne y hueso como cualquiera de nosotros que accidentalmente se vieron envueltos en un momento crítico.

Referencias

Poniatowska, E., (1971) La noche de Tlatelolco: Testimonios de historia oral, México, D.F., Editorial Biblioteca Era.


[a] Escuela Preparatoria Número 4, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Correo: leticia_barcena149@uaeh.edu.mx