Docencia y Construcción del Pensamiento

El autor concibe como en la docencia se va construyendo el conocimiento. Y que la simbiosis alumno / maestro forman una relación en la que se inicia el saber. Presenta experiencias como estudiante y profesor de posgrado en los últimos 25 años. Esta obra se divide en 9 capítulos.

CAP. 1 REFLEXIONES DESDE EL AULA

Sobre el lenguaje utilizado en la docencia

El polemos agónico. El lenguaje desempeña un papel preponderante: argumentador y diferenciador entre el debate, la discusión. A veces nos encontramos en esa parte de la comunicación en que nuestro interlocutor con tal de defender su punto de vista abusa de los conceptos, de los adjetivos. Y esta misma lucha se establece ese polemus agónico, que impulsa al sujeto a luchar con el adversario. El vocablo Agon significa lucha, conflicto, desafío, contienda, el sentido que se quiere rescatar es el de la oposición. Impulsa a luchar con el adversario (regularmente ficticio) se torna una especie de demonio que hay que derrotar a toda costa, a menudo son demonios internos donde no se pueden vencer.

Regularmente son las personas que están en contra y a favor de nada, regularmente ven el lado negativo de las cosas, creen en un auto discurso explicativo. Sin embargo tenemos que lidiar con este tipo de personas con sus demonios internos, sin embargo más allá de las discusiones tenemos que construir aprendizajes útiles para argumentar nuestras posturas y explicaciones en circunstancias similares, pero conciliando puntos de vista para fortalecer nuestros aprendizajes e ideas.

1. Docencia y controversia

Al planificar una clase un curso o una intervención educativa tenemos que tomar decisiones importantes de contenidos y procesos operativos. Es necesario contextualizarnos bien y suficiente, una manera adecuada de aprender es escuchando mucho y analizando las voces en juego. No ser engreídos y pensar que lo que decimos es lo más importante siempre habrá otros puntos de vista mejores o peores y no serán los primeros ni los últimos. Recomienda reflexionar lo que argumentamos y plantearlo en discusiones para polemizar y aprender. En la docencia convencemos al otro de lo que estamos enseñando es cierto, hay que corroborar la certeza de nuestros contenidos. Debemos como profesores generar un ejercicio didáctico al analizar y criticar a los demás. Es importante que ante argumentos necios poner acento en lo útil para resolver los problemas que enfrentamos en la vida cotidiana.

Nietzsche afirmaba que la ciencia es, fue y será “haciéndose” en analogía con educación se refiere a que continuamente está en construcción, deconstrucción y reformulación permanente. Los logos son abstractos altamente poderosos, son los saberes y los conocimientos que leemos.

2. Lo nuestro es lo que nos pertenece

Lo que nos hemos ganado con el esfuerzo, la disciplina y el compromiso. El trayecto en posgrado es responsabilidad y el producto académico es individual. El esfuerzo se vive y se confronta por el sujeto mismo. Lo que hemos hecho con nuestro esfuerzo es nuestro y nos pertenece.

3. En el interior de nuestras aulas

Lo que hacemos los maestros. En nuestras aulas innovamos, reflexionamos y compartimos las ideas, las experiencias para la construcción conjunta del conocimiento hemos logrados darle forma a nuestro propio conocimiento. Enfrentamos además de las dificultades de su práctica docente, resuelven retos didácticos, el desarrollo con su comunidad.

4. Hemos aprendido a ser mejores

Un maestro no pierde el vínculo. En posgrado pretendemos ser mejores docentes pero aspiramos a ser mas humanos y mejores personas. Al compartir información incorporamos otros puntos de vista a fin de enriquecer nuestros criterios de verdad. También aprendemos que la soberbia del docente no es más que reflejo de su inseguridad, el autoritarismo refleja miedo por no aceptarnos tal y como somos con virtudes y defectos.

5. La docencia en el posgrado es una expresión en plural

La construcción conjunta. La docencia en posgrado es una expresión plural porque se construye de esfuerzos colectivos, experiencias, creatividad que nos dan lecciones de compromiso de búsqueda y vocación pedagógica.

6. Algunas reflexiones: la composición poética, la parodia y el performance en la docencia

A los nuevos maestros se les enseña cómo dar clases y como dosificar contenidos, pero la lectura y escritura por propia iniciativa se estimula poco. Poesía y ciencia no riñen entre sí, sin perder la rigurosidad del científico se puede ser un artista de la enseñanza.

PRIMERA LLAMADA. El docente desarrolla su función docente frente a un escenario y espectadores: su aula y los estudiantes. El profesor asume roles y diversos personajes a medida que va desarrollando su guion (planeación). Depende mucho de la capacidad histriónica del profesor y del contenido interesante y novedoso para que germinen la creatividad y la reflexión de sus integrantes. Pero si además es capaz de transmitir las emociones que atrapen su atención es probable que logre su propósito docente: enseñar y aprender en el contexto del aula y sus entornos, lo cual conmueve al otro.

SEGUNDA LLAMADA. En la docencia la palabra y la expresión cuentan pero cuentan más las ideas y el fondo de sus significados. Analogía de una puesta en escena con la docencia, el director de la obra y autor del guion es el profesor, por lo que debe prepararse antes de actuar.

TERCERA LLAMADA. Con frecuencia los textos en posgrado son muy serios y rígidos pero no necesariamente deben ser así, debemos ver a la docencia desde perspectivas poco comunes y así abre la posibilidad para explorar otras maneras de hacer docencia, el que le demos un sentido de humor creativo por ejemplo.

Para esto es necesario definir con claridad el juego de roles y los parlamentos o patrones que guiaran el desarrollo de las actividades académicas.

CAP. 2 PEDAGOGÍA Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Entre la observación, el contacto contextual y la elaboración conceptual

A veces hay en la identidad una relación de complementación a veces de contradicción y de cuestionamiento buscando respuestas a sus dudas y sus angustias, eso mismo hace que el sujeto no sea pasivo, que este en movimiento constante pasando de forma cíclica del orden al desorden en su relación con su entorno.

2. Pedagogía y pensamiento pedagógico

El espacio de las ciencias de la educación. Las ciencias de la educación hicieron su aparición en octubre de 1967. Gaston Mialaret, Maurice Debesse y Jean Vial las pensaron como el conjunto de disciplinas científicas que contribuirían a explicar y a comprender mejor lo educativo. Las ciencias de la educación estudian los hechos y situaciones educativas, Y la pedagogía tiene como gran propósito resolver problemas pedagógicos.

3. La construcción del conocimiento pedagógico

La polémica por la identidad científica. Polémica por la cientificidad de la pedagogía, cuestionan su método, su objeto de estudio y sobre sus posibilidades de experimentación y de traslado de resultados en contextos distintos. La pedagogía se interesa en la práctica docente y en la cotidianidad del maestro.

4. Educación y práctica docente

Del maestro egocéntrico al alterocentrista. De acuerdo con Kant la educación es a la vez proceso y producto pero también es proyecto. La praxis se construye a partir de una base teórica. La práctica del maestro es la principal consumidora de saberes y de didácticas, convirtiéndose la práctica docente en insaciable consumidora de teoría pero al mismo tiempo esta teoría se nutre de la propia práctica docente. Miguel de Montaigne “El maestro debe hablar poco y oír mucho al discípulo y no imponer sus ideas y opiniones. Krishnamurti “un verdadero maestro es aquel que se ocupa del alumno en su contexto, al que observa e intenta comprenderlo Pero para ocuparse adecuadamente de ese alumno, necesita ser educado para la función de enseñar. Un verdadero maestro Alanis Huerta es aquel que domina los métodos didácticos apropiados para establecer comunicación profesional y afectiva con sus alumnos dentro y fuera del aula, requiere el trabajo en equipo de sus colegas para comprender mejor su tarea al realizarla con responsabilidad y profesionalismo, De esta manera le maestro abandona su egocentrismo (yo) narcisista y la transforma en actitud alterocentrista (altero=otro) donde centra su atención al estudiante sujeto de la situación de aprendizaje.

1. A propósito de la objetividad en la observación

No todos vemos lo mismo, ni construimos miradas iguales frente a las imágenes que nos produce el contacto con los objetos.

2. La elección del maestro

De las lecciones al ejemplo. En el Oficio de maestro Fernando Vásquez, refiriendo a Nietzsche, considera que un profesor ha de ser fundamentalmente un liberador de conciencias. Para Freire la educación es una práctica liberadora. En ese sentido tanto Nietzsche como Freire se aprecia que un educador es un liberador comprometido con sus alumnos y con su comunidad. Nietzsche “nadie puede construir un puente para cruzar el rio de la vida, sino tu mismo, de este modo, le maestro puede ser un excelente pedagogo y mejor didacta, pero solo el alumno es responsable de trabajar para su propia formación, porque nadie más lo puede hacer en el lugar del otro. Un buen maestro ha de saber donde y cuando sembrar, en qué momento cultivar paras luego cosechar. Un buen maestro no es el que tiene seguidores interesados ni obligados, es aquel que sin intención ni interés particular es seguido porque sus ideas han logrado seducir a sus seguidores, y mejor aun, sin proponérselo ni sabiéndolo, detrás va dejando iluminados los senderos que conducen el conocimiento. Alanis Huerta, Aspira ser un maestro de carne y hueso, ni un apóstol de la educación ni un mártir de la enseñanza, simplemente desea ser un maestro de grupo, que intenta todos los días conocer más y comprender mejor a sus estudiantes.

CAP. 3 PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y CONTEXTO

1. ¿Cómo, dónde, cuándo y con que se configuran las ideas?,

Descartes decía que para tener cierto grado de certeza respecto de lo que conocemos, es necesario no aceptar como verdadero nada de lo que no se está seguro de que sea cierto; dudemos pues de lo que vemos y lo que conocemos; pero no paremos en el proceso de búsqueda de las partes que integran al todo.

¿Cómo se conforman los pensamientos? En principio con vivencias, con experiencias. Se conforman también a partir de la polémica, la crítica, la reflexión, pero no surge de la nada, surge del contacto con el contexto, a través de la vista, de la palabra o del sonido.

El pensamiento es un producto sociocultural, es decir es producto único de la actividad del sistema nervioso central.

2. Pensamiento y conocimiento.

De lo micro a lo global. Pensar, por principio, es una actividad cerebral que vincula atención con estimulo y objeto; es decir, a partir de un objeto estimulante del pensamiento generamos ideas, composiciones (descriptivas y analíticas) y elaboraciones conceptuales que hacen del sujeto, actor del proceso de conocer.

Nuestro cerebro procede para acercarse a los objetos de nuestro interés, solo que lo hace cuando definimos nuestra intención y cuando aplicamos nuestros instrumentos perceptores.

3. Pensamiento y comunicación

De lo sintáctico a lo semántico. El conocimiento esta hecho de una serie de pensamientos sintácticos y semánticos, que es racional respecto de su estructura lógica y organizada. Una vez que el sujeto-comunicador lo ha reflexionado que lo ha pasado por la experiencia y la complejidad de la elaboración conceptual, es un producto de la reflexión, de la sistematización y de la afirmación. El sujeto-docente recibe informaciones del medio donde interactúa, las percibe, las asimila –mediante el análisis- las acomoda y las reconstruye para luego proyectarlas nuevamente la medio (sociocultural, áulico y profesional). Si partimos de la afirmación de que le conocimiento no es estático ni único, ni acabado, sino mas bien está en permanente enriquecimiento y transformación, entonces tampoco su comunicación docente puede ser estática ni constituir un traslado simple del libro al cuaderno.

1. Interlocución y entorno

La observación es la técnica de levantamiento de datos más utilizada por el sujeto, ancestral y se ayuda por el sentido de la vista. Hay cantidad de datos que se almacenan sin nuestra anuencia, se concentra de manera selectiva únicamente aquello que puede ser útil a nuestra conciencia la cual esta urgida de encontrar datos que en ese momento requiere para resolver la necesidad de información con el fin de comprender bien el sentido de un problema.

Hay una combinación de “ideas conocidas para producir ideas nuevas”. Es decir percibimos y pensamos para, enseguida elaborar las ideas, acomodarlas en forma secuenciada, racionalizada.

Los actos de percibir y pensar se implican tanto como los de reflexionar y de elaborar ideas; pero escribirlas y decirlas las traslada la papel y a los sujetos, y el docente las recrea para comunicarlas a sus alumnos.

3 reflexiones:

-¿En dónde está la frontera entre lo que pensamos y lo que decimos?
¿En donde incorporamos al sujeto interlocutor?<>br/ ¿En qué momento nuestras ideas dejan de pertenecernos?

La interlocución es el puente entre el que habla o escribe y quien escucha y lee, se requiere al interlocutor: al lector o al estudiante que escucha atento. Si no se logra la interlocución se tendrá que construir el puente por medio de la palabra y de la imagen.

El sujeto en su estructura mental se produce el asombro, el sujeto configura la reflexión y comienza a construir conocimiento, a elaborar conceptos y a concretar expresiones verbales y escritas. La verdadera misión del docente es enseñar a sus alumnos a encender la lámpara y a que aprendan a iluminar sus propios senderos.

Las ideas en nuestro cerebro pasan por una aduana de validación, antes de pasar a lo verbal o a lo escrito. La expresión escrita de las ideas suele ser más cuidadosa que la verbal espontanea, a los docentes nos sale mejor la expresión verbal de las ideas posiblemente porque hablamos mucho todo el tiempo en tanto que escribimos poco a a veces mal. Podría decirse que nos falta más entrenamiento para la escritura, y esta exige procesos de observación, de reflexión, y de dialogo intelectual primero con nosotros mismo y luego con nuestros lectores.

4. Entre le pensar y el decir

¿Qué pasa entre lo que pensamos y lo que decidimos decir? Quienes leemos un texto lo filtramos por nuestra experiencia y conocimiento previo del sentido del texto y lo reconstruimos, previa acomodación, a partir de su utilidad o del nivel de profundidad de las reflexiones que hacemos. Sin embargo, entre el pensar y el decir hay un misterio, hay algo que se oculta y no sale a la luz de la conversación ni del escrito.

¿Es cierto lo que estamos diciendo? Es información valida y vigente? O solo repetimos lo que está en el texto. Entonces lo que se encuentra entre lo que pensamos y lo que decimos es una especie de umbral de incertidumbre que sirve para esconder nuestra inseguridad, nuestra arrogancia o hipocresía. Detrás de un discurso seductor no siempre está la verdad; detrás de una bella forma de decir y de actuar esta la elegancia pero no necesariamente el respaldo de un pensamiento honesto e informado, y por ahí se esconde la manipulación.

5. La fuga de ideas o el traslado del pensamiento

Capricho y fugacidad. Hay ideas que escapan de nuestro pensamiento no logramos atraparlas, son ideas que quisiéramos tener, que deseamos generar, construir y expresar, pero siempre se van, se figan a dimensiones desconocidas, esta fuga ocurre cuando más las necesitamos y en cuanto mas las perseguimos mas se alejan. Así son las ideas de caprichosas, de fugaces y de pretenciosas: graciosas y desdeñosas.

Ahora bien, esas ideas que logramos retener por un corto tiempo. Habrán de anidaren el contexto de nuestra experiencia, se nutrirán de nuestra lectura y tomaran forma con el cincel del lenguaje escrito y empezaran a entrenarse y salir a probar sus alas: en el aula.

CAP. 4 ORDEN Y DESORDEN EN LA DOCENCIA

1. La práctica docente en estado permanente incertidumbre

La educación es un proceso complejo e inacabado, que no corresponde a la suma de sus partes, sino que cada sujeto lo aprecia de manera diferente, conforme a una organización lógica que le es propia y no siempre consciente.

La identidad de los profesionales de la educación se configura en el contexto donde se desarrollan. Manteniendo una relación de complementación, a veces de contradicción y cuestionamiento, lo cual hace que el sujeto se rebele contra su sistema de relaciones institucionales buscando respuestas a sus dudas y angustias. Eso mismo hace que el sujeto no sea pasivo sino esta en movimiento constante pasando de una forma cíclica del orden al desorden en su relación con su entorno.

2. Notas sobre el tiempo y la incertidumbre

Nada dura para siempre memento mori. Los conceptos tiempo, espacio, movimiento, cuerpo y sujeto están presentes en este proceso de significación social, como ejes que acotan el ámbito de la validez contextual y el de la caducidad de los saberes. El mejor concepto del tiempo es aquel que cada sujeto configura en función de su experiencia, su estructura mental, su convención social y sus hábitos culturales.

3. Certidumbres e incertidumbres

Malestares, rupturas y residuos. En la dinámica del conocimiento se percibe un malestar social, aquellos que añoran tiempos pasados, como cuando dominaban un contenido, aplicaran métodos de enseñanza, una evaluación de aprendizajes y asignaran una calificación. Ahora se ven exigidos en su práctica profesional, las instituciones formadoras no se los dieron y que debido a las exigencias del mercado laboral solo pueden atenderse en ese ámbito.

Entonces se apodera del sujeto una especie de angustia que lo inmoviliza que le impide pensar claramente una especie de dislocamiento en el pensamiento. Dislocar en anatomía significa mover un hueso de lugar, analógicamente al campo de la práctica docente la ruptura se instala como cuestionamiento de la validez de nuestro pensamiento. Una vez instalada esta ruptura provoca una pesadez y esa pesadez no nos permite avanzar a la búsqueda de nuevos conocimientos. Esos pensamientos anclados en la resistencia del pasado es necesarios dejarlos ahí y comenzar a movernos hacia el ámbito de la incertidumbre positiva. Aunque vale la pena decir que si todos tuviéramos certezas no tendría sentido al vida misma, ni habría posibilidad de creación.

Pasemos de estados de incertidumbre a los de certidumbre, en una búsqueda constante de conocimiento. Y de la aplicación del mismo, en la realidad de la práctica educativa a la construcción de nuevas reflexiones y explicaciones.

1. Orden y desorden en la construcción del pensamiento

Reversiblidad y creación intelectual. En la medida que el docente va dejando conocimientos caducos y en esa búsqueda de nuevos conocimientos para generar a través de ellos nuevos esquemas de pensamiento, construye y proyecta nuevos senderos de búsqueda de conocimiento. De manera que abandona sus viejos paradigmas y que le permiten ser mejor en el ejercicio de su profesión u oficio. No existe la posibilidad de un pensamiento reversible, es más bien irreversible y se transforma en otra cosa, en otro pensamiento, porque estamos en búsqueda permanente de escenarios de incertidumbre y de certidumbre.

2. El orden y desorden en el todo

El frágil estado de equilibrio. En el proceso de construcción del pensamiento, cuando no estamos ciertos de cómo nos estamos expresando o como estamos comunicando el contenido, estamos en la escena del desorden donde los componentes tiene una organización lógica. Entonces le movimiento del pensamiento se orienta hacia la búsqueda del orden, hacia la búsqueda de certezas las cuales paradójicamente se configuran en el desorden.

La intención de componer ese desorden es en algo que podamos comprender. El sujeto que intenta conocer, ordenarlos intenta organizarlos para comprender como están organizadas las partes del todo.

Los docentes cuando preparamos una clase, en la docencia tratamos de poner orden en el contenido de organizarlos de una manera dinámica, pero como cada sujeto es individual la organización se hace distinta, pues entran en juego conocimientos previos, contexto y la motivación para aprender, el sujeto de la docencia es parte y todo a la vez.

En la presencia del desorden causable por un elemento extraño en la docencia los profesores tendremos la capacidad de recuperar el orden dinámico del proceso. ¿Cómo? Con la experiencia que tenemos podemos recomponer los sistemas desorganizados, para tener orden no es tener callados o sentados en su banca a los alumnos sino seguir el orden de la estrategia docente, de la dinámica del grupo, de la didáctica docente, a eso se refiere mantener el orden en un grupo.

Con la experiencia que tenemos podeos diseñar en la práctica escenarios de futuro sobre un trayecto probable. Cuando planificamos una clase estamos diseñando futuros bajo la forma de contenidos y actividades. En otros términos diseñamos situaciones hipotéticas sobre cómo se va a desarrollar ese contenido, como llevarlo a la práctica cada vez que se aplique una situación didáctica en el aula.

3. El sujeto frente al contexto de la incertidumbre

La introducción de lo nuevo en las organizaciones. El surgimiento de una nueva especie en las instituciones provoca, por lo menos 12 reacciones como las siguientes: desorden, desconcierto, desorganización, desequilibrio, desesperación, desorientación, desprecio, desgano, desengaño, desconfianza e incluso desde y deseo.

La introducción de lo nuevo en las organizaciones genera angustias y conflictos, provoca iras y controversias, polémicas polarizadas y escazas propuestas originales. Pero una vez calmadas las aguas los cauces volverán a sus senderos. Y entonces le sujeto del cambio podrá decir sin ambages “para esto soy bueno”.

CAP. 5 SIGNOS Y SIMBOLOS EN LA CONTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Caras rostros, contextos y experiencia. Mirando los objetos y las cosas, las practicas docentes en el aula, escuchando los discursos de los maestros o la participación de nuestros alumnos, nos vamos apropiando de los conceptos, así vamos construyendo imaginarios que fortalecen nuestros paradigmas o derrumban nuestros mitos y creencias ciegas.

Signos y símbolos. Semiótica es la ciencia de los signos. Para que haya una comunicación entre dos o más sujetos se hace necesario que cada uno de ellos procese en su estructura mental un análisis intrasignico.

De lo semiótico a lo hermenéutico. En la docencia habremos de analizar para explicar pero tendremos que reconstruir para comprender, recurrimos a un fino desmontaje de los componentes del objeto o de la cosa.

Del plano cartesiano al continuum dialectico. Los procesos de observación de escudriñamiento e indagación intelectual intencionados, los podemos entender en dos niveles, uno en el plano cartesiano y otro en el continuum dialectico.

Con el acerbo teórico, sociocultural y metodológico, se construye para si una explicación metódica del objeto y de la cosa, de los hechos y situaciones, y solo después está en condiciones de comprender de manera holística todo el fenómeno y luego así puede explicar (enseñar) a sus alumnos, lectores que les diga algo interesante y si no es nuevo por lo menos los motive a seguir manteniendo el interés por aprender.

En la docencia el sujeto enfrenta el problema de la interpretación para poder comunicarse con sus alumnos, por tanto debe ser un buen intérprete del texto, pero solo un verdadero investigador es capaz de construir conocimiento sobre los objetos y las cosas, sobre los hechos y las situaciones.

La interpretación es en si misma una proceso que oscila entre la explicación y la comprensión. La docencia está en permanente búsqueda de construcción y deconstrucción de explicación y de comprensión.

Y en el proceso de la docencia responsable, donde le sujeto docente y los alumnos indagan, analizan y sintetizan; leen y escriben, observan y abstraen; deconstruyen y reconstruyen; donde le profesor genera conocimiento pero al mismo tiempo enseña, y lo hace de manera efectiva.

¿Cómo se configura la práctica docente?

Caras y rostros en la docencia

Pero ¿Cómo se construye la docencia? Ser docente es únicamente dar clases, maestro es dominar contenidos y el método con maestría; pero ser profesor implica no solo la preparación de alto nivel y de excelencia, sino también tener la capacidad de innovar en el ámbito educativo y comprender al estudiante como unidad total, con su historia, su contexto sociocultural y potencialidades.

Conozcamos al maestro

El de carne y hueso. Las formas de relación entre profesores y estudiantes en aula determinan en gran medida, el éxito del trabajo académico. El magnetismo del docente hace que esté atento el grupo a lo que dice el profesor, por lo que sabe decir atrae la atención de los alumnos con su elocuencia, con su dominio de los tiempos y la entonación de su dicción y con el control del espacio donde desplaza, el docente es un actor. Conoce bien la socio emotividad con la disponibilidad de escucha de sus alumnos, construye un buen clima de trabajo académico, explica bien, soporta bien sus ideas, con recursos didácticos y audiovisuales.

La docencia invita a leer, a discutir y a reflexionar, enseña con el ejemplo, pues se trata de un buen maestro. Pero si queremos conocer al maestro de carne y hueso pongamos atención en sus movimientos corporales, tono de su voz, profundidad de su mirada, lenguaje de sus manos.

También vemos maestros que improvisan su clase, enseñan asuntos de dominio público pero no enseñan nada, observemos la docente y busquemos en el al profesor Maestro enseñando enseña, pero enseñando también aprende.

Las competencias básicas para el ejercicio de una práctica docente efectiva

En la práctica docente se expresan diversas competencias que el maestro ha ido amalgamando a lo largo de su vida profesional. Quienes primero identifican el estilo de dar clases del maestro son precisamente sus alumnos. ¿Que son las competencias docentes? M. J. Camellas “competencia habilidad que permite la ejecución correcta de una tarea”.

El maestro define su perfil docente a partir del dominio de contenidos, procedimientos y actitudes, este maestro de grupo asimila estilos y modelos de enseñanza de otros maestros que cuando ha sido estudiante y le han dado clases reconoce en ellos virtudes didácticas que se convierten en referentes dignos de emular.

¿Cuáles son los elementos conceptuales, empíricos y metodológicos que constituyen las competencias básicas para una práctica docente efectiva?

1° Contenido de la enseñanza: Se estudia en la normal o institutos que ofrecen carreras en el campo educativo.

2° como enseñar contenidos: Problema del método, herramientas y los procedimientos, en la docencia no basta el saber, se requiere además saber cómo enseñar.

3° Sujeto de la enseñanza del contenido: estudiante, alumno que acude a aprender dicho contenido.

Pero además de estos tres campos de dominio señalados, el maestro necesita saber comunicarse con sus alumnos, lo que demanda dominar los recursos de comunicación efectiva. Porque de nada sirve dominar los 3 anteriores si no nos comunicamos bien con nuestros alumnos. En resumen una práctica docente efectiva se construye, desde esta perspectiva, cuando se conjugan las cinco competencias básicas siguientes:

CAP. 6 PROCESOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN EL POSGRADO

Durante la formación del docente intervienen los seminarios, los cursos y talleres educativos.

CAP. 7 ¿PORQUE ES IMPORTANTE SABER ESCRIBIR Y PENSAR BIEN LO QUE SE ESCRIBE?

CAP. 8 NEUROCIENCIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Habla temas como: La experiencia de leer libros y texto en diferentes contextos

Pensamiento y sinapsis neuronal, Observación y construcción de la imagen leída, En busca del lenguaje integrador y El gusto de la docencia en el aula

CAP. 9 UNA MIRADA AL INTERIOR DE LAS ORGANIZACIONES

Contiene temas sobre poder, relaciones y discursos institucionales en las estructuras organizativas. Otro tema interesante que se incluye es el de Palabra y acto en la docencia.

Como vemos es un libro básico para un docente, nos remonta desde aquellas primeras clases así como las que tuvimos durante nuestra experiencia hasta la de hoy, como muchas veces tenemos un discurso ante clase, pero rara vez nos sentamos a escribir nuestras reflexiones que muchas veces tenemos al terminar una clase, nos hace un llamado el autor a escribir sobre ello. Aunque es una obra para Docencia en posgrado, bien se puede aplicar a nuestra práctica educativa porque también el comenta desde que se formó como maestro normalista hasta ser un maestro en posgrado.



[a] Profesor de la Escuela Preparatoria No. 4