La Educación De México Y De Finlandia

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir el contexto social y educativo en el cual se insertan las escuelas de Finlandia, analizar sus prácticas educativas y apoyos extra escolares desarrollados al interior de las aulas y proponer algunas recomendaciones para mejorar la educación en nuestro quehacer docente.


Palabras clave: Educación

Abstract

The aim of this paper is to describe the social and educational context in which schools in Finland are inserted, analyze their teaching practices and school developed additional support within the classroom and propose some recommendations to improve education in our teaching work.


Keywords: Education

Introducción

Más allá de las diferencias que existen entre las naciones de Finlandia y México, llámense políticas, demográficas, políticas, culturales y sociales. Existen otras diferencias en el plano educativo; a partir de los resultados presentados por la nación de Finlandia en PISA (Programme for International Student Assessment) [1] aplicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), ha sido reconocida esta nación dentro de los sistemas educativos mundiales. En contraposición con nuestro país México, nuestros estudiantes han obtenido menores puntuaciones en las pruebas que se evalúan.

Bien podríamos revisar que está pasando en Finlandia para mejorar la situación educativa en nuestro país, que estrategias están utilizando para tener tan altos resultados, pero para aprovechar esas prácticas exitosas internacionales en el campo de la educación tenemos que investigarlas.

El objetivo de este trabajo es describir el contexto social y educativo en el cual se insertan las escuelas de Finlandia, analizar sus prácticas educativas y apoyos extra escolares desarrollados al interior de las aulas y proponer algunas recomendaciones para mejorar la educación en nuestro quehacer docente.

Para hacer propuestas tenemos que ver los orígenes de Finlandia. En este trabajo se usa fuentes de información una lectura recomendada por la maestra y dos documentales. Uno de estos últimos se desarrolló en escuelas de Finlandia, donde se observó el desarrollo de las clases y el investigador Tony Wagner conversó con personal docente, administrativo y padres de familia.

El texto se divide en tres partes. En la primera parte se describen algunos aspectos demográficos, económicos y geográficos de Finlandia, para contextualizar la información de este documento. En seguida, se destacan aspectos generales del sistema educativo finlandés. Para finalizar, se analiza la práctica educativa mexicana y lo que sugiere para mejorar la educación en nuestro país en el ámbito de la cobertura.

Desarrollo

Para tratar de entender el sistema educativo de Finlandia es necesario ubicar el país geográficamente así como otros:

1. Datos generales de Finlandia

Finlandia tiene una superficie de 338,145 km2 (un poco menos de la tercera parte de México) y 5.4 millones de habitantes [2], con una densidad de 15 habitantes por kilómetro cuadrado, una de las más bajas de Europa. Hay dos idiomas oficiales que son el finlandés y el sueco. Finlandia es el país con el menor porcentaje de población de origen extranjero dentro de la Unión Europea.

En un inicio Finlandia fue invadida por los suecos. Esa conquista duró más de 650 años, heredando a los finlandeses la religión luterana y el idioma. Después fue invadida por Rusia. Después de la Segunda Guerra el país cimentó un Estado de Bienestar para sus ciudadanos, ofreciendo un eficiente sistema de servicios y apoyos públicos universales. El tipo de gobierno es parlamentario. Y el tipo de moneda es el euro, que fue adoptada en 2002.

Las principales actividades económicas son las derivadas de la industria maderera seguida de la fabricación de maquinaria, la construcción naval y una creciente industria de las telecomunicaciones. Nokia, empresa importante a nivel mundial en la elaboración de teléfonos celulares, es de Finlandia.

De acuerdo con indicadores internacionales, la calidad de vida en Finlandia es de las más elevadas del mundo. Castells y Himanen (2002) enfatizan que Finlandia es un caso especial a nivel mundial, ya que se convirtió en una de las economías más competitivas y al mismo tiempo en una de las sociedades tecnológicamente más desarrolladas, mucho tiene que ver el que cuente con un Estado de bienestar.

2. El sistema educativo de Finlandia

Se fundamenta en la igualdad. Esto explica por qué los alumnos tienen derecho a que se les entreguen apoyos tanto en la alimentación, como transporte, libros y materiales didácticos. Que van desde el nivel preescolar y hasta el posgrado. El sistema educativo finlandés se compone de tres niveles: la educación básica, las escuelas secundarias superiores y la escuelas vocacionales; y las universidades y politécnicos.

El objetivo de la educación básica en Finlandia es apoyar el crecimiento de los alumnos como miembros responsables de la sociedad, y proveerlos de los conocimientos y habilidades necesarios para la vida. La docencia es una actividad profesional valorada socialmente. La formación de los maestros se hace en las Facultades de Educación de las universidades y esto ha profesionalizado la práctica docente.

Otra de las características del sistema educativo finlandés y que México no tiene es que los maestros tienen autonomía para tomar muchas decisiones concernientes al salón de clases: son ellos quienes diseñan el programa de contenidos del ciclo escolar, seleccionan los libros que los niños llevarán, deciden cómo enseñar y sobre todo el ritmo. No existe la supervisión ni la inspección escolar, debido a la alta confianza que se les tiene a los docentes.

Hay que destacar que los sistemas educativos de Finlandia y México comparten algunas similitudes: los profesores de primaria estudian entre cuatro y cinco años para obtener su grado; el ciclo escolar es de aproximadamente 190 días de clases, la duración de un día de clase es de cinco horas, y el gobierno determina los objetivos nacionales de educación básica.

No existe la reprobación en las escuelas finlandesas: se considera que la misma poco ayuda en la situación de los alumnos, y que sólo los desmotiva para seguir sus estudios.

Hay mucho por aprender y sobre todo por poner en práctica en nuestro contexto, entre ellas nos encontramos con:

3. La estructura del Sistema Educativo Mexicano

Pasando al tema de la Estructura y cobertura del Sistema Educativo Mexicano, en cuanto a sus problemáticas y propuestas, se tiene que analizar bajo la óptica de la dimensión sistémica de la cobertura educativa que se ha alcanzado, pero también analizar las estructuras del sistema educativo nacional (que se divide en el examen de las formas de organización de los servicios y el marco normativo que lo sustenta)

La cobertura educativa en general de 2011 a 2012 fue de 83% en preescolar, en primaria 102.8% en primaria, en secundaria 96.8%, 69.3% en media superior y en educación superior de 32.8%. En general se observa una tendencia positiva de cobertura y se acerca a una cobertura general.

Por tipo y nivel educativo se debe de considerar la eficiencia terminal, es decir, cuantos estudiantes terminan cada ciclo correspondiente, lo que quiere decir en ciclos básicos obligatorios, hay en éste rubro perdidas escolares significativas, es decir, que el sistema no consigue tener buenos resultados en la conclusión de la educación básica, por factores como: reprobación, abandono o falta de eficiencia terminal y conforme se avanza en la pirámide de la educación éste dato aumenta en bachillerato y educación superior.

También al hablar de la cobertura por regiones y si hablamos de cada uno de los estados, se percibe que lo que existe es: si hablamos de educación media y superior influye la condición socioeconómica de los estados y la capacidad que se tiene para tener una cobertura plena.

Analizando los diferentes niveles antes descritos se descubre que:

En Educación primaria, si se cuenta con la infraestructura para lograr la cobertura total, pero muchas escuelas son multigrado o hay escuelas que tienen un sólo docente.

En educación secundaria, también muestran alta cobertura, actualmente de 96.5%, pero se le ha dado un desigual apoyo a los diferentes servicios, por lo que ha alcanzado más recursos la telesecundaria, muestra falta de infraestructura, hay jóvenes con escasa posibilidad de acceso a este nivel y no sólo eso, también se ha demostrado que el desempeño de los estudiantes ha estado por debajo de lo esperado o comparado con los demás niveles.

En la educación media superior, la tasa de cobertura se reduce 66.7% y la eficiencia terminal es de 63.3%, ahora bien si el estado de la educación media superior se analiza a nivel nacional, existen 700 municipios que cuentan sólo con un plantel de ésta educación.

En el nivel superior se ha privatizado un 40% de los estudios de licenciatura, si se ha dado un crecimiento en éste nivel en cobertura ha sido por que se crearon 92 nuevas IES en el ramo tecnológico y politécnico y la ampliación de campus de IES ya existentes. En cuanto a la obligatoriedad, esta es a últimas fechas que se ha legislado en nuestro país, mientras que en países desarrollados como Estados Unidos o Australia se ha visto el aumento de un mayor número de años obligatorios.

Que se propone a nivel general en el sistema educativo mexicano:

Primero abatir el cuello de botella en el tránsito entre secundaria y media superior, también abrir el sistema a otras actividades (formativas, culturales, organizativas, productivas).

Segundo, que se creen escuelas con un espacio o espacios abiertos y multifuncionales y su formación sea en un sentido más amplio y articular a la sociedad en el ámbito educativo.

Conclusión

El documental realizado por el señor Juan Carlos Rulfo financiado por el SNTE trata de responder al documental De Panzazo y trata de justificarse del porque los bajos resultados ante PISA.

En nuestro país le damos mayor relevancia lo que pasa en los medios masivos como son la televisión. En el caso particular de Televisoras oficiales, quienes por el nivel de audiencia tiene el poder de cambiar la educación de México; pero no lo hace por una sencilla razón, no es su función educar sino entretener como lo dijo en 1997, Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, dijo: “Esto es un negocio. Lo fundamental, la cara de esta empresa es la producción de entretenimiento, después la información. Educar es labor del gobierno, no de Televisa” (Villamil, 2011).

Rulfo quien alguna vez comentó a Guadalupe Loaeza en una entrevista: “Nuestra televisión no educa, maleduca. Ella también es muy responsable de la mala educación de los jóvenes” (Loaeza, 2012).

Si nosotros seguimos replicando lo que aprendimos en aulas y no tomamos un verdadero papel dentro de su aprendizaje solo podemos esperar que los jóvenes no aprendan a pensar por sí mismos, porque nosotros como docentes solo esperamos que hagan lo que les decimos.

Vale la pena notar que hemos tenido aciertos y errores dentro del sistema educativo mexicano. A través de un repaso en los orígenes de Finlandia pudimos ver que hay detrás del éxito del fenómeno finlandés, lo constituye su historia. Tratemos de influenciar desde nuestra trinchera una formación de alta calidad de los docentes.

Al final del día si se compara el sistema educativo mexicano con el modelo finlandés, dista mucho aquel de las características de los países desarrollados, pues aunque se han hecho esfuerzos en México por mejorar la calidad y cobertura de la educación, falta mucho para transitar de tener un sistema que en muchos de los aspectos todavía es muy teórico a uno que se convierta en asombroso en cuanto a su rendimiento, por lo que el sistema educativo mexicano debe dar el salto a fundarse en principios de igualdad y equidad, se aumente la participación del presupuesto a educación, no se hagan tareas, sino proyectos formativos, en fin la tarea para el gobierno es ardua pero se tiene que hacer, ya que el desarrollo de un país se basa en la calidad de su educación, pues no hay educación de calidad sólo hay educación.

Referencias



[1] PISA evalúa la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años. Es una población que se encuentra a punto de iniciar la educación post-secundaria o que está por integrarse a la vida laboral.

[2] Stadistics Finland 2015. Recuperado de: http://www.stat.fi/til/vamuu/index_en.html