Tipos de saberes en la Enseñanza por Competencias

En realidad, la educación por competencias se fundamenta en dejar la escuela tradicional y acercarse a un nuevo enfoque, no solo de la didáctica sino también de la evaluación, lo que implica una transformación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que el docente debe concentrarse en los resultados del aprendizaje y en el desarrollo de competencias, ambas como parte del perfil de egreso de los estudiantes.

Durante el proceso de enseñanza por competencias, el docente debe proporcionar al estudiante habilidades enfocadas al procesamiento y organización de la información, para que el estudiante adquiera un aprendizaje que pueda aplicar en diversas situaciones, es decir, que le permita transformar los conocimientos adquiridos durante su formación para resolver problemas que se le presenten en diferentes escenarios. Lo anterior, considerando que las estrategias educativas se basan más en el aprendizaje que en la enseñanza, el estudiante debe desarrollar su capacidad de aprendizaje auto-dirigida, para obtener competencias tanto curriculares como de la vida.

En este sentido, las competencias según Cepeda (2013) son entendidas como la integración de tres tipos de saberes: el conceptual que es el saber, el metodológico que es el saber hacer y el humano que es el ser; mientras que para Zambrano (2006) los tres tipos de saberes son el disciplinar, el pedagógico y el académico. Y Manríquez (2012) simplemente la define como la capacidad que tiene el ser humano en el saber qué, saber cómo y saber ser persona para resolver de manera eficaz y eficiente las situaciones de la vida.

Los tipos de saberes conceptual y disciplinar corresponden a la adquisición del conocimiento del docente durante su formación en su disciplina abarcando conceptos y hechos de la misma, reflejando con ello la manera en la que él sabe lo que conoce, es por ello que también es nombrada como saber.

En cambio, el saber pedagógico o metodológico se refiere a la forma, procesos o estrategias que el docente utiliza para comunicar más lo que sabe que lo que conoce, es decir, es la manera en la que interpreta sus conocimientos haciendo uso de diferentes elementos pedagógicos y que además, se aplica en la vida profesional.

Por último, el saber humano o académico para Zambrano (2006) es el resultado de los dos anteriores, esto es, un producto de otros saberes de la vida ya que el docente expone lo que piensa y ve en su entorno real. Y para Cepeda (2013) este saber constituye los valores y actitudes con las que se realizan las diversas tareas o actividades educativas.

En este sentido, Cepeda (2013, p. 8) define el aprendizaje como “…un proceso de adquisición cognitiva que fortalece y desarrolla las capacidades y potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de aprendizaje para su desarrollo…”.

Como se ha mencionado, es indudable la necesidad de desarrollar competencias en los docentes, lo cual tiene como consecuencia, generar también competencias en sus estudiantes.

Referencia

Cepeda, J. M. (2013). Estrategias de Enseñanza para el Aprendizaje por Competencias (Primera ed.). (J. M. Cepeda, Ed.) Saltillo Coahuila, México: Editorial Digital UNID. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de http://es.slideshare.net/JessMartnCepedaDovala/ estrategias-de-ensenanza-para-el-aprendizaje-por-competencias.

Manríquez, L. (2012). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, XXXVIII(1), págs. 367-380. Obtenido de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=173524158023.

Zambrano, A. (junio de 2006). Tres tipos de saber del profesor y competencias: una relación compleja. Educere. Revista Venezolana de Educación, 10(33). Recuperado el 23 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102006000200003&script= sci_arttext.



[a] Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.