Criterios para la evaluación de objetos de aprendizaje en las valoraciones pedagógica, didáctica y/o tecnológica

Resumen

En el presente ensayo se expone la necesidad de identificar los criterios nacionales e internacionales que actualmente aplican las diferentes instituciones educativas u organismos que desarrollan materiales digitales didácticos, mediante modelos implementados, cuya finalidad es realizar la valoración pedagógica, didáctica, o bien tecnológica de dichos recursos que les permita asegurar su calidad.

Lo anterior, con el propósito de que los docentes y estudiantes puedan seleccionar y utilizar libremente los materiales necesarios para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Palabras clave: Evaluación, Objetos de aprendizaje, Valoración didáctica, Valoración pedagógica, Valoración tecnológica.

Abstract

This essay presents the need to identify the national and international criteria currently applied by different educational institutions or organizations that develop didactic digital materials, through implemented models, whose purpose is to carry out the pedagogical, didactic or technological valuation of those resources that let them ensure their quality.

The above, in order that teachers and students can freely select and use the materials needed to improve teaching and learning processes.


Keywords: Didactic valuation, Evaluation, Learning objects, Pedagogical valuation, Technological valuation.

Introducción

La educación tradicional, a distancia o virtual demanda hacer uso de recursos electrónicos que se encuentran en la web, en plataformas, Sistemas de Gestión de Aprendizaje (SGA) por sus siglas en inglés Learning Management System (LMS), o bien en Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA), y que se utilizan como apoyo a la práctica docente. Esto último, genera la necesidad de preparar a los docentes para que desarrollen competencias digitales, didácticas y disciplinares, incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permitiéndoles transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y además, mejorar la formación de los estudiantes y los saberes docentes, considerando que la calidad del proceso educativo se ve afectada por la calidad de la docencia (Aguirre & Ruíz, 2012; Fernández-Pampillón & Sarasa, 2016).

Dada dicha necesidad, diversas organizaciones e instituciones educativas nacionales e internacionales han impulsado el desarrollo de competencias tecnológicas en los docentes, mediante la creación de proyectos y redes académicas. No obstante, también se requiere de contar con una infraestructura adecuada, un espacio de trabajo que permita la integración de las TIC, además de capacitación y formación permanente de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Por todo ello, el grupo de investigación en Computación Educativa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ha promovido la capacitación de los docentes y de los estudiantes para adquirir diversas competencias mediante el proyecto de investigación denominado Centro de Innovación para el Desarrollo y la Capacitación de Materiales Educativos (CIDECAME) (Alonso, Martínez, Castillo, & Muñoz, 2014; Ruiz & Aguirre, 2013).

Con dicho proyecto, se construyó un centro con el mismo nombre el cual cuenta con la infraestructura necesaria para dar los servicios de capacitación, formación, investigación y desarrollo, haciendo uso de las TIC. Dado que uno de sus objetivos es la capacitación, principalmente a docentes para que éstos generen sus propios materiales de una manera muy sencilla y práctica haciendo uso, en su mayoría, de software libre.

Por su parte, un gran número de alumnos fue capacitado y desarrollaron Objetos de Aprendizaje (OA), mismos que documentaron para obtener el título de Licenciatura en Sistemas Computacionales en la modalidad de Material Didáctico; de igual forma, se impartieron cursos a docentes quienes crearon sus propios objetos de aprendizaje para sus asignaturas; además, se creó un posgrado denominado Maestría en Tecnologías de la Información para la Educación cuyas generaciones están integradas por estudiantes de diferentes áreas del conocimiento quienes desarrollan un proyecto terminal que pueden aplicar en su proceso de enseñanza y de aprendizaje (Alonso, Martínez, Castillo, & Muñoz, 2014).

Otro de los recursos desarrollados en dicho proyecto es un libro titulado Objetos de Aprendizaje: una guía práctica para su desarrollo, el cual contiene una metodología propia denominada Metodología para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje (MEDOA), ambos recursos han sido creación del mismo grupo de investigación, para facilitar la construcción de los materiales educativos, aún si el docente cuenta o no con conocimientos en herramientas tecnológicas (Alonso, Castillo, Pozas, Martínez, & Muñoz, 2013; Alonso, Castillo, Martínez, & Muñoz, 2013).

En el libro se sugieren algunas herramientas de software que fueron seleccionadas de manera muy selectiva para que en su mayoría fueran intuitivas y gratuitas y con ello se facilitara la elaboración de los materiales educativos sin necesidad de ser experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Además, en éste se detalla la estructura que debe tener un objeto de aprendizaje, los elementos de las diferentes secciones, las imágenes que deben incluir algunas pantallas, las plantillas editables de portada y créditos, e incluye ejemplos de OA ya desarrollados para su fácil comprensión (Alonso, Castillo, Pozas, Martínez, & Muñoz, 2013).

Por su parte, una de las fases que integra a la metodología MEDOA es la Validación, la cual es cuantitativa y evalúa cuatro aspectos: estructura del OA, aspectos pedagógicos, interactividad y aspectos técnicos (Alonso, Castillo, Martínez, & Muñoz, 2013). Dado que estos aspectos corresponden al contenido y a la funcionalidad del OA, estos materiales cumplen con ciertos criterios referidos por algunos autores (Pinto & Gómez-Camarero, 2011; Fernández-Pampillón, Domínguez, & De Armas, 2012), entre los cuales se encuentran: definición de un objetivo de aprendizaje, interactividad, retroalimentación, formato y diseño (Alonso, Castillo, Martínez, & Muñoz, 2013).

Por todo lo anterior, es indudable la existencia y uso de diversos recursos electrónicos en la educación, mismos que deben ser de calidad. De esta manera, es importante identificar los criterios nacionales e internacionales más utilizados por diversos autores en las valoraciones pedagógica, didáctica y/o tecnológica de los objetos de aprendizaje, ya que éstos forman parte de las estrategias didácticas que el docente aplica para que sus estudiantes adquieran un conocimiento determinado de su disciplina.

Desarrollo

Como se ha señalado, actualmente existe una gran variedad de materiales que pueden ser empleados para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sin embargo, no todos se utilizan en la educación. Entre dichos materiales se pueden distinguir los medios didácticos y los recursos educativos. Los medios didácticos son materiales que facilitan los procesos de enseñanza y de aprendizaje mientras que los recursos educativos, son meramente didácticos  (CEFIRE, 2016).

CEFIRE - Conselleria d' Educació, Cultura i Esport (2016), menciona diversos términos relacionados a los recursos educativos, tales como: Objeto Digital Educativo (ODE), Material Educativo Digital (MED) y Objeto Didáctico Digital (ODD), todos ellos son recursos electrónicos que son generados con un fin educativo.

Asimismo, surge la expresión denominada recursos educativos de libre acceso o por sus siglas en inglés Open Educational Resources (OER), la cual fue aprobada en el año 2002 en el primer foro mundial precisamente sobre recursos educativos de libre acceso, participando como anfitriona la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los OER son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación que se encuentran disponibles de forma gratuita sin importar si cuentan o no con una licencia de propiedad intelectual, permitiendo de esta manera su uso libre a cualquier usuario que lo requiera, para reproducir, adecuar e intercambiar abiertamente sus contenidos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2012).

Objeto de aprendizaje

Bajo esta perspectiva, entre los recursos educativos también se encuentran los Objetos de Aprendizaje, principal componente del presente trabajo, cuya definición ha sido realizada por diversos autores u organismos, entre las cuales destaca la originada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, por sus siglas en inglés Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la cual menciona que “…Los objetos de aprendizaje se definen como cualquier entidad, digital o no digital, que puede ser utilizada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje apoyado en la tecnología…” (Serrano, 2010, pág. 3). Mientras que para L ́Allier, 1998, citado por De Giusti, Zangara, Sanz, Moralejo, Barranquero y Naiouf (2015) define un OA como “la experiencia de formación independiente más pequeña que contiene un objetivo, actividades de aprendizaje y una evaluación”.

Para CEFIRE (2016) la función didáctica de un OA es muy específica, y éstos corresponden al nivel dos de agregación de los Objetos Digitales Educativos y se construyen de una colección de objetos del nivel uno a los que ha denominado Objetos Básicos (OB), de igual forma, un conjunto de OA componen la estructura del nivel tres, denominada Secuencia Didáctica (SD) y finalmente, el nivel mayor de granularidad indicado como Programa de Formación (PF) está constituido por un conjunto de cursos vinculados mediante un recurso educativo y que pueden cubrir una área del conocimiento.

En resumen, un conjunto de OA que se encuentren almacenados en un repositorio digital, puede formar parte de un programa de formación, o bien apoyar a diversas disciplinas que requieran de su uso. Para ello, es evidente que dichos objetos de aprendizaje deban estar almacenados, organizados y disponibles para que los docentes puedan acceder a ellos en cualquier momento a través de Internet.

En ese contexto, el CIDECAME ha construido un Repositorio Federado de Objetos de Aprendizaje (RFOA) que facilita el almacenamiento, búsqueda y acceso a los OA previamente desarrollados, y con ello tener la opción de distribución e interoperabilidad con otros repositorios que hagan uso del estándar SCORM (por sus siglas en inglés Sharable Content Object Reference Model) de las instituciones de educación superior que deseen compartir sus recursos digitales (Alonso, Martínez, Castillo, & Muñoz, 2014).

Características de los Objetos de Aprendizaje

Los objetos de aprendizaje cuentan con una gran variedad de características. García (2005) menciona ocho como principales características, las cuales son:

  1. Reutilización: ser utilizado en diversos contextos y propósitos educativos.
  2. Educatividad: tener la capacidad para generar aprendizaje.
  3. Interoperabilidad: tener la capacidad para integrarse en diferentes estructuras y plataformas.
  4. Accesibilidad: tener la facilidad de ser identificado, buscado y encontrado haciendo uso de metadatos.
  5. Durabilidad: tener vigencia en el contenido sin necesidad de nuevos diseños.
  6. Independencia y autonomía: sin importar los sistemas por los que fueron creados y tener sentido propio.
  7. Generatividad: tener capacidad para generar nuevos contenidos a partir del objeto, además de ser actualizados o modificados.
  8. Flexibilidad, versatilidad y funcionalidad: para combinarse en diferentes áreas del conocimiento.

Mientras que para Hurtado y Mancilla (2009) son seis características las que deben tener los OA para su efectividad, y son:

  1. Tamaño: adecuado para ser utilizado en una lección o módulo.
  2. Reutilizable: capacidad de ser usado en diferentes unidades o actividades de aprendizaje.
  3. Accesible: fácil de usar y localizar.
  4. De impacto: uso propio y ser complemento de otros OA.
  5. Durable: bajo mantenimiento.
  6. Interoperable: capacidad de utilizarse en diferentes SGA.

Herrera, Gelvez y Sánchez (2014) conjuntaron las características de OA de diversos autores considerando 15, las cuales son:

  1. Reusabilidad: que se puedan utilizar en diversas situaciones y contextos.
  2. Generatividad: que permita al usuario la generación de ideas y de conceptos.
  3. Flexibilidad: que se pueda combinar en múltiples contextos por su facilidad en su actualización, gestión de contenido y búsqueda.
  4. Granularidad: que permita el nano-aprendizaje por su facilidad de dividir y clasificar su contenido en micro-informaciones y/o micro-aplicaciones.
  5. Escalabilidad: capacidad de combinarse o ensamblarse con otros OA.
  6. Accesibilidad: facilidad para ser encontrados.
  7. Estructura: contenido organizado en una secuencia deductiva o inductiva.
  8. Adecuación a estándares: que se pueda integrar con otros OA desarrollados por distintos productores.
  9. Actualidad: que pueda ser utilizado a pesar de las nuevas versiones de la tecnología.
  10. Interoperatividad: que pueda ser utilizado en distintas plataformas.
  11. Durabilidad: que su contenido pueda seguir siendo utilizado sin necesidad de cambios en el diseño.
  12. Auto contención conceptual: que se pueda auto explicar y permitir el auto aprendizaje.
  13. Gestión: que contenga información concreta y correcta.
  14. Adaptabilidad: que facilite personalizar el entorno de aprendizaje.
  15. Productividad: que se desarrollen siguiendo estándares usualmente aceptados.

Finalmente, los autores Alonso, Castillo, Pozas, Martínez y Muñoz (2013) destacan las siguientes cinco características de los OA:

  1. Reutilizables: deben ser modulares para que sean utilizados en diferentes aplicaciones.
  2. Accesibles: deben estar indexados para su fácil localización.
  3. Interoperables: deben operar entre diferentes plataformas.
  4. Portables: deben trasladarse en diferentes plataformas.
  5. Persistentes: deben permanecer intactos aun teniendo actualizaciones en software y hardware.

De manera general, las características de los OA en las que los autores antes mencionados coinciden son: ser utilizados en diferentes contextos educativos, estar indexados para su fácil localización y tener la capacidad de operar en diferentes plataformas.

Modelos de Valoración Pedagógica, Didáctica y/o Tecnológica

Es evidente que el diseño instruccional de los objetos de aprendizaje requiere de la construcción pedagógica, didáctica y tecnológica, por lo que lo ideal es según Herrera, Gelvez y Sánchez (2014) contar con un equipo de trabajo multidisciplinario, que cuente con conocimientos en pedagogía, TIC y comunicación.

En este contexto, la valoración pedagógica está enfocada a guiar al docente en saber qué es lo que va a enseñar, mientras que la valoración didáctica le indicará el cómo lo va a realizar, es decir, qué métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza utilizará, y finalmente, la valoración tecnológica establece las características técnicas que deben tener los materiales.

Por lo anterior, se puede deducir que es difícil encontrar un modelo que evalúe las tres dimensiones de un material didáctico digital. No obstante, algunos autores (Fernández-Pampillón, Domínguez, & De Armas, 2013; Pinto & Gómez-Camarero, 2011; López & Ballesteros, 2011) establecen modelos con al menos una o dos valoraciones de las tres que se mencionan en el presente trabajo.

A continuación se explican algunos trabajos que contemplan criterios de evaluación en diferentes tipos de valoraciones.

Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje

Fernández-Pampillón, Domínguez y De Armas (2012) especifican cinco criterios para la valoración didáctica y cinco más para la valoración tecnológica de materiales didácticos digitales, mediante el uso de una herramienta denominada COdA (Calidad de Objetos de Aprendizaje).

Herramienta EVALUA-REED

Pinto y Gómez-Camarero (2011) mencionan la creación de un portal y un checklist denominado EVALUA-REED conformada por 44 indicadores agrupados en nueve criterios, que evalúan  la calidad de los recursos y plataformas educativas electrónicas.

Instrumento didáctico de evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos universitarios en red

López y Ballesteros (2011) abarcan sólo la valoración didáctica mediante la construcción de un instrumento denominado A.D.E.C.U.R. En resumen, dichos autores coinciden en que los materiales desarrollados deben ser de calidad, misma que debe medirse mediante indicadores, y si a ello, se le suma un instrumento que automatice la medición de las diferentes valoraciones, da como resultado una selección minuciosa de recursos didácticos eficaces que el docente puede incorporar en sus prácticas educativas.

E-rúbrica

García-Barrera (2016) señala el uso de la e-rúbrica para evaluar determinados materiales digitales en el cual se determinan tres criterios: pedagógico, tecnológico y funcional, para determinar la calidad de los materiales didácticos, basándose en los indicadores mostrados en la página web educar (educar, s.f.).

Modelo genérico de evaluación de Objetos de Aprendizaje basado en el Diseño Curricular y los estándares SCORM e ISO/IEC 25010. Caso de estudio: Maestría en Tecnologías de la Información para la Educación.

González (2016) realiza un modelo genérico para evaluar los aspectos pedagógico y tecnológico de los objetos de aprendizaje. Para el aspecto pedagógico considera los criterios utilizados en la metodología de diseño curricular de otros autores y para el aspecto tecnológico, algunos requerimientos definidos en el modelo SCORM (por sus siglas en inglés, Sharable Content Object Reference Model) y del estándar ISO /IEC 25010.

Resultados

Se realizó un comparativo de criterios de evaluación en materiales didácticos digitales que utilizan los trabajos antes mencionados, el cual se puede observar en la Tabla 1.

Tabla 1. Tabla comparativa de criterios de evaluación de materiales didácticos digitales

Nombre País Valoración Criterios
Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA) España Didácticos
  1. Objetivos y coherencia didáctica
  2. Calidad de los contenidos
  3. Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación
  4. Interactividad y adaptabilidad del OA
  5. Motivación
Técnicos
  1. Formato y Diseño
  2. Usabilidad
  3. Accesibilidad
  4. Reusabilidad
  5. Interoperabilidad
Herramienta
EVALUA-REED
España Cualitativo-Cuantitativo
  1. Calidad del contenido
  2. Objetivos y metas de aprendizaje
  3. Feedback
  4. Usabilidad
  5. Motivación
  6. Accesibilidad
  7. Requerimientos técnicos
  8. Propiedad intelectual
  9. Efectividad del recurso
A.D.E.C.U.R. España Psico-didáctica
  1. Ambiente virtual
  2. Aprendizaje
  3. Objetivos
  4. Contenidos
  5. Actividades
  6. Evaluación y acción tutorial
Técnica-estética
  1. Recursos y aspectos técnicos.
e-rúbrica España Pedagógico
  1. Contenido
  2. Actividades
  3. Metodología utilizada
  4. Grado de dificultad
  5. Nivel de participación
Técnico
  1. Funcionalidad
  2. Integración de los medios y materiales
Funcional
  1. Posibilidad de integrar diversas destrezas y competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Modelo genérico de evaluación de OA basado en el Diseño Curricular y los estándares SCORM e ISO/IEC 25010. Caso de estudio: MTIE México Pedagógico Estructuración curricular
  1. Objetivos
  2. Contenido
  3. Métodos y estrategias
  4. Formas de organización
  5. Evaluación
Tecnológico Estándar SCORM
  1. Accesibilidad
  2. Reutilización
  3. Interoperabilidad
  4. Durabilidad

Estándar ISO/IEC 25010

  1. Adecuación funcional
  2. Eficiencia en el desempeño
  3. Usabilidad
  4. Satisfacción

Fuente: elaboración propia

Conclusiones

Una vez realizado el comparativo de los modelos nacionales e internacionales antes mencionados, se puede observar que:
Más del 50% de los trabajos coinciden en la valoración pedagógica, con los criterios: objetivos y contenido; mientras que para la valoración didáctica: objetivo de aprendizaje y calidad en el contenido; y por último, en la valoración tecnológica: usabilidad y accesibilidad.
El 40% concuerda con los criterios: actividades, metodología, nivel de participación y evaluación, en la valoración pedagógica; en cuanto a la valoración didáctica, los criterios: capacidad de generar reflexión, crítica e innovación, motivación y evaluación; y en cuanto a la valoración tecnológica, los criterios: reusabilidad, interoperabilidad y eficiencia en el desempeño.
Finalmente, los criterios restantes son solo considerados por un autor.

Referencias bibliográficas

Aguirre, G., & Ruíz, M. (mayo-agosto de 2012). Competencias digitales y docencia: una experiencia desde la práctica universitaria. Innovación Educativa, 12(59), págs. 121-141. Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179425449010

Alonso, M., Castillo, I., Martínez, V., & Muñoz, Y. (julio de 2013). MEDOA: Metodología para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje. Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2013): http://www.iiis.org/CDs2013/CD2013SCI/CISCI_2013/PapersPdf/XA247VX.pdf

Alonso, M., Castillo, I., Pozas, M., Martínez, V., & Muñoz, Y. (2013). Objetos de Aprendizaje: una guía práctica para su desarrollo (Primera ed.). Pachuca, Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 25 de septiembre de 2014

Alonso, M., Martínez, V., Castillo, I., & Muñoz, Y. (septiembre de 2014). Desarrollando competencias digitales en los docentes. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Recuperado el 25 de septiembre de 2014

CEFIRE. (2016). Comunicación y Apertura de centro a través de Internet. (I. C. Conselleria de Educación, Productor) Recuperado el 8 de diciembre de 2016, de http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Comunicacion_y_apertura/B4_RecursosEducativos/5objetos_educativos_digitales.html

De Giusti, A., Zangara, A., Sanz, C., Moralejo, L., Barranquero, F., & Naiouf, M. (2015). Producción de Objetos de Aprendizaje para la enseñanza Universitaria. Convocatoria a los docentes de la Facultad de Informática de la UNLP. XXI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Junín, Buenos Aires, Argentina: Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI).

educar. (s.f.). Cómo evaluar sitios y recursos educativos de Internet. Recuperado el 14 de diciembre de 2016, de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=93293

Fernández-Pampillón, A. M., & Sarasa, A. (noviembre de 2016). A proposal to measure the quality of virtual teaching. Recuperado el 7 de diciembre de 2016, de Proceedings of the Fourth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2016): http://eprints.ucm.es/40256/

Fernández-Pampillón, A. M., Domínguez, E., & De Armas, I. (2013). VII Jornadas de Campus Virtual. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de Diez criterios para mejorar la calidad de los Materiales Didácticos Digitales: http://eprints.ucm.es/20297/1/25-34_Fern%C3%A1ndez-Pampill%C3%B3n.pdf.

Fernández-Pampillón, A. M., Domínguez, E., & I., D. A. (mayo de 2012). Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de Universidad Complutense de Madrid: http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf

García, L. (abril de 2005). Objetos de Aprendizaje. Características y repositorios. (L. García, Ed.) BENED. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de http://sites.google.com/site/mayanin33/Home/objetodeaprendizajeyrepositorio.pdf

García-Barrera, A. (2016). Evaluación de recursos tecnológicos didácticos mediante e-rúbricas. Revista de Educación a Distancia(49), 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/49/13

González, T. (2016). Modelo genérico de evaluación de Objetos de Aprendizaje basado en el diseño curricular y los estándares SCORM e ISO/IEC 25010. Caso de estudio: Maestría en Tecnologías de la Información para la Educación. Tesis de Maestría , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hidalgo. Recuperado el 16 de diciembre de 2016

Herrera, J. F., Gelvez, N. Y., & Sánchez, J. M. (diciembre de 2014). Iniciativas de Estandarización en la Producción de Objetos Virtuales de Aprendizaje. (E. L. Riccio, Ed.) JISTEM - Journal of Information Systems and Technology Management, 11(3), 677-716.

Hurtado, D., & Mancilla, A. (2009). Modelado de la seguridad de objetos de aprendizaje. Revista Generación Digital, 8(1), págs. 38-42.

López, E., & Ballesteros, C. (2011). Valoración Didáctica de Cursos Universitarios en Red desde una Perspectiva Constructivista e Investigadora. (L. García Aretio, Ed.) RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(1), págs. 87-112. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/v14-1/riedn14-1.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). UNESCO Comunicación e Información. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de Recursos Educativos Abiertos: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/open-educational-resources/.

Pinto, M., & Gómez-Camarero, C. (2011). Propuesta de criterios e indicadores internacionales para la evaluación de los recursos educativos electrónicos. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 5, 81-87. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de http://www.ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/3935/3611

Ruiz, M., & Aguirre, G. (octubre de 2013). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia. Apertura, 5(2).

Serrano, M. (2010). Revista e-FORMADORES. Recuperado el 11 de septiembre de 2014, de Objetos de Aprendizaje: http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_ formadores_oto_10/articulos/angeles_serrano_nov10.pdf.

 

[a] Licenciatura en Ciencias Computacionales, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. vlazcano@uaeh.edu.mx

[b] Maestría en Tecnologías de la Información para la Educación, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Escuela Superior de Ciudad Sahagún, Universidad. yira@uaeh.edu.mx

[c] Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Escuela Superior de Ciudad Sahagún, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. ilianac@uaeh.edu.mx