El segundo número del Boletín Científico TEPEXI continua dando a conocer  los trabajos de investigadores y docentes de la Escuela Superior de Tepeji del  Río, siempre con la finalidad de difundir el conocimiento producido en las  diferentes áreas del conocimiento dentro de la institución. 
    En esta edición se exponen cinco ensayos. El primero de ellos titulado Análisis de Riesgo Empresarial: Aplicado al  sector manufacturero desarrollado por la Dra. Magda Gabriela Sánchez Trujillo, experta en temas de riesgo  financiero,  en este trabajo  aplica el modelo Ratio Ponderado de Valoración  de Riesgo (RPV)  a una pequeña empresa  del Sector de Transformación, para ilustrar como se puede contar con un indicador  dinámico que oriente su funcionamiento y así determinar si es óptimo, o bien  presenta posibilidades de quiebra. De igual forma la Dra. Gabriela Sánchez, en colaboración con el M. en A. Lázaro Jaime Garrido López presentan un segundo ensayo,  denominado Metodología para la Elección  de Portafolios de Inversión a partir de la Frontera Eficiente, en donde diseñan  y construyen una herramienta de fácil acceso para combinar óptimamente el  riesgo- beneficio de diversos instrumentos de inversión, a partir de datos  históricos y desde la aplicación del Modelo holístico de Markowitz de la Teoría  Moderna de la Selección de Cartera. 
    Dentro del campo educativo, los docentes Lic. María del Pilar Gómez Ortiz y Lic. Eduardo Vázquez Domínguez, presentan un protocolo de  investigación con el cual buscan   identificar posibles factores de deserción de los alumnos  del primer semestre de Bachillerato de la  Escuela Superior Tepeji del Río, como pueden ser la deficiencia de conocimientos previos, los problemas  de actitud y  los problemas personales. Concluido  este trabajo se podrá orientar acerca de acciones correctivas necesarias para  contribuir a que un número mayor de estudiantes puedan terminar con éxito sus  estudios. 
    En el último ensayo, El Paradigma  del Constructivismo en la Educación a Distancia la Mtra. Alicia González Hernández, el Mtro. Guadalupe Israel Flores Ariza, y el Mtro. Juan Luis Reyes Cruz, catedráticos de la Escuela Superior  Tepeji del Río, desarrollan un estudio crítico sobre el discurso y los hechos  en cuanto al uso del modelo constructivista en los programas educativos  mediados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación  (TIC), para luego basados en la revisión de diferentes  propuestas teóricas  sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje,  sugerir un modelo híbrido que reúna los aportes del conductismo y del  constructivismo.
    En lo que se refiere a Reseñas, en este número se presenta el trabajo  titulado Enseñanza Situada, Vínculo  Entre la Escuela y la Vida, realizado por la Lic. María del Pilar Gómez Ortiz,quién ofrece a los docentes una  revisión compacta de los métodos de aprendizaje basado en problemas (ABP) y  mediante casos (AMC), con la intención de que les sirva para el diseño de  actividades educativas que le faciliten al alumno un aprendizaje significativo  y la adquisición de competencias para la vida y el trabajo, mediante la  estrategia de la enseñanza situada. 
    El apartado de Reportes de Invetigación, la Dra. Ma. de Lourdes García Vargas invitada  de la Universidad de Guanajuato presenta el estudio Análisis FODA como Herramienta Estratégica  para Analizar la Pertinencia de Programas Educativos en el que muestra la herramienta estratégica  FODA para evaluar los programas educativos en  una IES en términos de estructura, y relevancia con el fin de satisfacer  las necesidades de la actual política educativa, preocupada por la innovación y  la productividad. 
    La sección de Resúmenes, Mapas y  Diagramas,  la  Lic.  María del Pilar Gómez Ortiz, presenta el mapa Enseñanza Situada, Vínculo Entre la Escuela y la Vida, en el que  ilustra  concepto, ventajas, desventajas  y su vinculación con los métodos de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y de  Aprendizaje Mediante Casos (AMC). De igual forma presenta el mapa denominado Herramientas para Entornos Educativos con  el uso de las TIC,en el cual analiza a los Wikis y las Webquest, como  herramientas que permiten diseñar actividades educativas accesibles en la Web,  con las que se promueve el trabajo colaborativo, así como ilustrar sus  características, estructura y las habilidades que promueven.
   
    Con estos trabajos investigadores y catedráticos de la Escuela Superior de  Tepeji del Río, buscan seguir   contribuyendo  en la construcción  del conocimiento en beneficio no solo de la sociedad hidalguense, sino también  de nuestro país. 
Somos Garzas, Universitarios de Excelencia.
    Químico Ruben Lecona Hernández