Evolución histórica en las zonas de desarrollo cultural norteamericanas: aspectos geográficos y climáticos como factor de cambio


El propósito del presente trabajo es acentuar la valía que tiene la geografía, y todos los factores climáticos en la configuración del desarrollo de los diversos centros de ocupación de la América prehispánica, haciendo un análisis técnico sobre los desarrollos en cada área incluyendo la zona maya.

Desde tiempos ancestrales los seres humanos, grupos de cazadores recolectores y primitivos agricultores han tenido una tarea muy difícil que es la de subsistir y desarrollar su capacidad estructural en la sociedad, sus herramientas, creencias, sociedad jerarquizada formando  particulares  desarrollos culturales. No solo los lugares y los tiempos son diferentes en cuanto a un lenguaje cronológico, también los espacios geográficos donde se desarrollaron estos pueblos, influyen de una manera tan importante que son pocos los factores que escapan a estos agentes de cambio físicos ,tal es el caso de los 2 principales desarrollos culturales, los nombrados por Paul Kirchhoff: Mesoamérica, Aridoamerica, que presentan características muy propias y especiales, que influyeron en la construcción de las sociedades que habitaron estas regiones más o menos delimitadas, en algunos momentos cambiantes. fueron estas fronteras de estos lugares de ocupación que se extendieron o se acortaron en base a efectos climáticos y accidentes geográficos, como ríos, tal es el caso del ahora llamado Lerma-Santiago, pero que en esos horizontes culturales recibía el nombre de Chicnahuiapan, o el rio de las nueve corrientes que siempre se asoció con el límite del mundo civilizado y el principio de la región yerma y desértica que caracteriza al zona norte de la actual República Mexicana, por mencionar un ejemplo o el rio Panuco- Santa María , donde después de un tramo yermo entre la actual extensión del estado de San Luis Potosí y parte de Tamaulipas, que en la zona huasteca este rio adquiere un caudal impresionante donde por los numerosos afluentes que lo tributan dentro de la región se nutre de la abundante vegetación que caracteriza a la rica zona mesoamericana, otro de los límites geográficos naturales que marcaba la delimitación de estas zonas de desarrollo cultural era el Desierto Norteamericano que se divide en 4 grandes apartados el Desierto Chihuahuense, el de Sonora, el de Arizona y el Desierto Frio Mojave ya en Nevada y Utah U.S.A. eso en el caso de Aridoamérica, donde hay ciertos lugares donde se presentan ríos como el actual Aguanaval o Nazas, se caracteriza por ser una zona endorreica, y con agua subterránea, paisaje secos, gran cantidad de cactáceas y una tierra con una alcalinidad mayor al 8,5 en escala de pH, dificultando el establecimiento de agricultores y más bien orillando a las personas que vivían y, algunos aún viven en esas zonas a dedicarse a otros oficios, mas cazadores-recolectores que propiamente agricultores, algunos como las 5 naciones  chichimecas, los Guachichiles, los Guamares, Zacatecos, Tepeques, Caxcanes[1]vivian en una especie de simbiosis que se conservó por muchos siglos, esta serie de factores geográficos climáticos actúan en el desarrollo de las estructuras sociales y la capacidad para producir el arte, las edificaciones a gran escala y sus formas de convivencia, pensemos un poco como estas personas, si uno tuviera que dedicarse la mayor parte del día a buscar la subsistencia no quedaría mucho tiempo para dedicarse a otros asuntos, solo en el caso nocturno donde ya después de haber logrado sobrevivir el día, el desierto se pacifica en la noche ,dando un tiempo para la observación de las estrellas, posiblemente una gran parte del desarrollo de los dioses estelares de los desiertos, con su necesidad de una representación teatral del ciclo vida y de la muerte que les regresara un poco de la energía que gastaban en su subsistencia diaria está basado en esos recuerdos y largas veladas observando las estrellas en el desierto. Y eso solo en el caso de la idea de la vida y la muerte ahora podremos imaginar la cantidad de penetración que tiene la configuración geográfica en todos los niveles de desarrollo de una cultura.

No solo en este aspecto se involucra la geografía, también en la forma de manutención en el caso de la zona desértica los habitantes de estos lugares tuvieron una natural predilección a las actividades de recolección de los ricos frutos del ecosistema conocido hoy como Desierto Chihuahuense, como los kabuche de las biznagas, los alicoches, tunas, limas, agritos y demás nombres que ahora se les usa para denominar a esos frutos recolectables del desierto, es también la actividad más socorrida dentro de este al parecer inhóspito paisaje, la caza por ejemplo  que aquí se debe de practicar de manera que el animal se dé cuenta lo más tarde posible, eso en estos tiempos de progreso tecnológico; ahora en esos tiempos con las presas como las liebres, conejos, lagartijas, jabalíes, venados y demás animales comestibles, la persona habitante de estos desiertos tenía una dieta más o menos variada que le daba lo que necesitaba en cuanto a su requerimiento vital y dejaba su noche libre, también esto influye en el desarrollo de sus tecnología la mayoría de los artefactos que se elaboraban iban encaminados a satisfacer las necesidades inmediatas de supervivencia, como las puntas de proyectil, la cerámica, el uso del ixtle de los agaves cercanos para producir fibra y un tipo de “hilo” para diversos usos, desarrollo de pigmentos, mayor desarrollo en los ajuares de la retención de agua, canales rudimentarios usando los ya forjados naturalmente, y un tipo de escarda que logra mantener la humedad por más tiempo en el caso de una agricultura muy rudimentarias y con especies rudas, una especie de cisternas de todos tamaños y formas que están desperdigados por toda la zona desértica y que en la época de lluvias significan un remanso de aquellos tiempos y su utilidad es evidente, otro aspecto en el que influyo la geografía en el desarrollo de los grupos humanos de la llamada Aridoamerica fue en su estratificación social a diferencia de los grupos de agricultores sedentarios de Mesoamérica, donde la estratificación social llego a niveles insospechados, teniendo desde diferentes tipos de esclavos hasta toda una aristocracia que las cortes europeas ya hubieran gustado de tantas dignidades y potestades por parte de los agremiados a estos ricos imperios, en el caso de Aridoamerica las organizaciones sociales distaban bastante de sus vecinos amantes de la psilocibina y el lsa[2] que sus inclinaciones mescalinianas, donde todos eran iguales exceptuando normalmente a tres personajes, el patriarca del pueblo ,el más anciano, al que se le obedece por su experiencia y liderazgo, además de la fuerza de la consanguineidad, los jefes tanto de guerra, con decisiones que atañen a toda la tribu, que normalmente es descendiente directo del patriarca, es quien lleva la carga del pueblo pero debe escuchar la voz del médico brujo, curandero, o chaman según sea el caso, es el jefe espiritual de la tribu que si bien su liderazgo no es tan amplio o reconocido como el anterior, pero su palabra siempre pesa incluso en las decisiones del patriarca principal que es normalmente su tío o una persona de otro consanguineidad que el jefe de guerra, esta estructura da origen a los clanes, que necesitan de un territorio extenso para ejercer la caza y la recolección, además de que por su espíritu más libre y sus enseñanzas, que apenas comenzamos a vislumbrar requerían de una vida más amplia en todos los sentidos, también es importante saber que en base a los factores geográficos como las sierras de verdes pinos y encinos, son islas verdes en el mar de yucas y cactus que es el desierto norteamericano, o los ocasionales cauces de antiguos ríos, son fronteras naturales entre estos clanes o grupos que por lo extenso de su territorio y lo acoplados que estaban en su núcleo no fundaron ciudades de grandes templos o palacios como los mayas o los zapotecos o crearon complejos rituales funerarios como los purépechas y calendarios exactos como los nahuas y los huastecas, esta forma de vida es la que prevaleció durante más tiempo sin alterar y aun hoy en día algunos nuevos habitantes de este desierto norteamericano, algunos descendientes de aquellos otros mestizos e incluso algunos extranjeros reconocen esta forma de vida como la más simbiótica.

Los mesoamericanos por el contario vivieron otra realidad debido a la exuberancia de los recursos sobre todo de agua y de tierra fértil para poder sembrar, ya que el desarrollo de la agricultura sedentaria, por siglos incluso milenios como en el valle de Oaxaca, le ahorro al hombre la mayor parte de su tiempo para dedicarse a lo que él quisiera y solo esperar y cuidar a que sus plantas como el tomate, el maíz, el chile, la calabaza, el frijol,[3] etc., rindieran sus frutos mientras  se dedicaban por completo a las otras tareas, como sería la elaboración de cerámica, pero de muchos tonos, de diferentes materiales y representando una multitud de figuras geométricas que pasaban por su mente, con muchos colores obtenidos a través de procesos que necesitaron de un ingrediente que caracteriza más a Mesoamérica que a las zonas áridas, aunque no se afirma jamás que en esta zona no lo hubo solo que a menor escala, el comercio, los tonos de azul celeste con el ahora conocido como mineral ata pulguita, el famoso azul maya obtenido del polvo de los cenotes, un ejemplo claro de este fabuloso panorama geográfico, con sus tonos únicos en el mundo y su abundancia de agua, que los ríos en Mesoamérica significaron más que delimitaciones políticas, eran vías de transporte, desde las piedras basálticas de los olmecas que bajaron por el Papaloapan hasta los pantanos de los actuales sur de Veracruz y Tabasco, la cerámica de barro rojo tipo Chupícuaro que se encuentra en toda la ribera del Lerma desde Temascalcingo, Edo de México, hasta Santiago Ixcuintla, Nayarit, en su desembocadura y eso solo hablando de cerámica [4]. La sierra volcánica transversal otro gran factor que hace la distinción entre la Mesoamérica marginal, como lo son los actuales estados de Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, en si las partes que aunque tienen una vegetación abundante o humedales como en el caso de Guanajuato, o sierras densamente pobladas y hasta selvas bajas caducifolias como Querétaro, Hidalgo o San Luis Potosí, no son tan abundantes en cuanto a vegetación como las zonas que se encuentran en la parte inferior de ese cinturón volcánico que divide al país en las dos partes más grandes en cuanto a placas tectónicas, que es la placa sur o Centroamericana y las Antillas, con su pequeña, isla magmática de la placa de Cocos, ubicada en la zona sur del país, y la placa Norteamericana que se comparte con Canadá y E.U.A. con sus altiplanicies, y sus territorio calizo y árido, a excepción de las sierras boscosas verdaderas islas verdes en el mar de yucas, es esta franja volcánica la que al crear los picos más altos y serranías también de mayor altitud y con mejor tierra y material para el desarrollo de bosque y selvas, las que han logrado que esta zona tenga por su rico contenido en árboles, una precipitación no menor a los 600 a 1200 cm3 al año que hace que la vegetación se desarrolle con tanta abundancia, además de que el intenso movimiento volcánico hace que los mantos freáticos se vean afectados por fuerzas que no ceden ante nada y los llevan a la superficie alimentando aún más los ya crecidos ríos y arroyos, creando con esto y el ingenio de los pobladores mesoamericanos un sistema de canales abundantes en toda Mesoamérica para conducir esta agua y gozar de sus beneficios como en el caso de los zapotecas,[5]  ellos tenían una tierra de primer nivel que estaba a las orillas del rio Atoyac, que siempre estaba húmeda y donde se podía sembrar todo el año, había otros niveles de productividad de tierra y se acercaba el agua a ellos a través de canales, se observan varias fotografías aéreas donde aún se pueden ver los antiguos canales zapotecas y los posteriores mixteca y nahuas, es una muestra de la importancia de esta actividad de manejar el agua para su utilización en la cosecha, transporte, comercio y vida diaria, uno de los factores que caracteriza el desarrollo cultural mesoamericano. Otro gran rasgo de las civilizaciones mesoamericanas es la construcción de edificaciones de carácter ritual y mágico religioso en las zonas altas de las montañas, o en elevaciones tales como mesetas, en zonas bajas, aunque si por motivos especiales en arroyos, ríos, cuevas, grutas o cenotes como en el caso de la zona maya, donde esta manifestación de agua subterránea tenía su culto bien estructurado con una serie de sacerdotisas y unos pocos sacerdotes dedicados a entender a los chaacs o energía de los diferentes tipos de lluvias [6], la mayoría estaban orientadas al estudio de la astronomía, los fenómenos climáticos y la semblanza de los tiempos, el entender el ritmo de vida del ser humano a través de la observación de la naturaleza y su relación más o menos armónica que puede llegar a tener cualquier ser con ésta, se encontraban la cima de las montañas o en altiplanicies por el hecho de que los astros, estrellas, planetas, sol y luna se observaban mejor en esas latitudes, los lugares eran escogidos en base una serie de elementos geográficos, como las peñas adyacentes, los ríos o nacimientos de agua, cuevas, antiguas estructuras, por la salida y puesta del sol, además de los más sofisticados con acimut mucho más alejado, en concordancia de las actuales constelaciones de Orión [7] que para los nahuas era conocido como “Mamahuaxtli”, que era algo semejante a las varas con las que se inicia el fuego, o las Pléyades, que eran conocidas como “Tianquiztli”, como el actual Tianguis, por la cantidad de estrellas presentes. Además del “Ciltlalcolot” que es el Alacrán de estrellas, un guardián de la mitología nahua pero que en astronomía contemporánea correspondería un poco a las estrellas de la constelación de Hydra, su civilización tan refinada basada en el libre uso de su conciencia dirigido por una serie de personas capacitadas tanto para los asuntos energéticos y espirituales en base al consumo de substancias como la semilla maravilla o Ipomea Violácea, nombre científico, o el Hongo maravilloso o Psylocibe Mexicana[8], y guiado a través de la intensa experiencia, que logra un amplio nivel de conciencia que acaba por despertar para beneficio de una sociedad más o menos estructurada en base a unos campesinos que cuidan la tierra con su abundante agua, selva, bosque, planicies y costas, estos lugares reservados para el consumo de animales pero con menor fiereza que los Aridoamericanos, como los pavos y cerdos salvajes, todo lo que el mar y la laguna diera, hueva de mosco, de pescado, pescado en todas sus presentaciones, los camarones, un intenso comercio de diversos artículos como, esta cerámica, alhajas de oro, turquesa, jade, concha, obsidiana, cuchillos de pedernal, papel amate, un sinfín de cosas y una casta sacerdotal que goza de estos benéficos y se beneplacen de los frutos de la población pero que acuden a las energías a pedir por el bienestar del pueblo en caso de problemas arreglan paz, sin derramar sangre y además dirigen las actividades a través de un complicado pero perfecto calendario, esto en los horizontes que los arqueólogos llaman preclásico y clásico que se caracterizó por la construcción de ciudades en las llanuras que atraían a todos con sus ceremonias, además un control más energético que físico, sus grandes templos y miles de sacerdotes en danzas y rituales constituían el poder, la clase guerrera en una sociedad donde no pasan muchas cosas que turben a la población, termina por volverse uno más del montón y deja de tener esa importancia que adquiere en tiempos de incertidumbre. Estas grandes urbes florecieron con sus acimut estelares como Teotihuacán, en la meseta central orientado a las Pléyades, Monte Albán en la zona de Oaxaca orientado a la estrella Capela [9], la más al sur de nuestro hemisferio, Uaxactún en Guatemala con acimut Equinoxial,  en dos diferentes , si se le puede llamar paneles [10], Estos centros de relación cronológica muy cercana revelan el extraordinario grado de perfeccionamiento de la civilización que alcanzan en  esos tiempos como para llevar una sociedad dirigida hacia las estrellas, además de que en estos lugares  centros hay un desarrollo de centros ceremoniales equinoxiales y todas las demás muestras de las tecnologías antes señaladas, los factores climáticos y geográficos como se ha visto demostrado a lo largo de esta investigación  siempre modifican los niveles de desarrollo que puede alcanzar un pueblo o una región cultural determinada, por eso cuando se está en el Epiclásico, las civilizaciones que levantarán los nuevos centros ceremoniales, trataran de hacerlo con la misma idea de búsqueda de la espiritualidad y la unión armónica con el todo, pero por su afán de guerra y de expansión terminaran realizando obras de menor perfección, para un servidor claro está, como Xochicalco o Tula en la meseta Central, la primera con la mejor orientación de todo el Epiclásico con puertas equinoxiales, y la segunda con una pésima orientación solo hacia el Tlahuizcalpantecutli y eso en la cuarta  4 revolución sinodica de Venus, tal vez un marcador de ciclos, o Mitla en la zona zapoteca, que si ya estaba ocupado por estos son los mixtecos los que le dan su posterior calidad de capital de reyes [11] con sus hermosas grecas pero sin la capacidad ceremonial de Monte Albán a quien nunca eclipso, o Uxmal que es de lo mejor que hay en su tiempo con sus Arcos equinoxiales en él a mi gusto mal llamado “Cuadrángulo de las monjas” [12],se nota que en estos tiempos las construcciones eran de carácter más solar o de supervivencia, que de carácter estelar o de observación, con una subsistencia ya bien asegurada ;un negrito en el arroz si se permite esa expresión dentro de todos estos desarrollos culturales es la zona huasteca y la ciudad de Tajín, que si bien fue “iniciado” su avecindamiento en el Epiclasico, por parte de los Totonacas, ya era centro de la cultura huasteca, sus constructores originales, desde el final del horizonte preclásico, su Templo de los nichos y su acimut equinoxial bastante perfecto además de sus 365 nichos,7 niveles y 4 orientaciones cardinales nos hablan de la sofisticación de este calendario en forma de templo [13], superado por pocos en todos los horizontes, es en este Epiclasico, cuando los intereses cambian y los guerreros se hacen ahora los encargados de la seguridad y el acercamiento con las deidades, relegando a los sacerdotes a el papel de meros mimos y bufones de estos haciendo parafernalia e incitando al miedo y sometimiento de la antigua libertad de conciencia, algo así como los sacerdotes católicos, que los antiguos sacerdotes ven con desprecio y desaparecen con su religión de arriba y abajo, el Ometeotl, Quetzalcóatl y el Yolloth [14],es cuando la sociedad se vuelve tosca y sin una verdadera orientación hacia la cual llegar durante y después del viaje aquí en la tierra, los guerreros y falsos sacerdotes se entregaron entonces al antiguo culto del agua sagrada, con una sucesión de guerras y destrucción de  antiguos centros ceremoniales, construcción de torvas fortalezas cerca o en los antiguos lugares de peregrinación como en el caso de Tula, Xicotitlan, la que se encuentra en el actual estado de Hidalgo, que en su templo de Tlahuizcalpantecutli, con su mala orientación relieves de corazones devorados por jaguares y águilas, revela su clara vocación de los rituales ocurridos en esas zonas, sacrificio humano, el “agua preciosa” la “Cuahnochtli” [15]o tuna del águila, el corazón humano antes de ser comido por el sol y de ayudar a este en su lucha diaria, si bien en muchos códices precortesianos, como el Ferver-Meyer, los Borgia, o el Vidobonenses , se observa sacrifico humano y horadación ritual de los cuerpos, por motivos religiosos la leyenda de los guerreros acompañando al sol en forma de colibríes después de haber muerto en batalla, pero estos falsos sacerdotes lo llevaron al extremo ejerciendo un control más de miedo, que de ofrenda o respeto, con que se había llevado antes del establecimiento de estos guerreros, fue esta una de las grandes razones por las cuales pocos imperios lograban mantenerse en este difícil periodo del Postclásico caracterizado por guerras entre los estados, constantes migraciones de los nómadas Teo chichimecas. Durante siglos estuvieron disputándose el poder en la zona hasta que una de esas siete tribus nahuatlatas, los mexicas se tomaron en el poder y recobrando algo de esa antigua y alta cultura  que había prevalecido en Mesoamérica combinado con su brutalidad y sanguinario gusto por la guerra sagrada lo que los llevo a un eventual estado de agresión permanente que cuando los españoles llegaron no se pudo contener esta necesidad de los indígenas de emanciparse del yugo de los últimos conquistadores nahuas.

Es evidente que los desarrollos culturales de Mesoamérica y Aridoamerica, tuvieron un desarrollo muy diferente en cuento a sus estructuras básicas y la formación de sus estados o comunidades, pero en gran parte este sin fin de cambios en la vida de los seres humanos que se asentaron en esta zonas fue por los factores climáticos y geográficos que prevalecieron lo que le dieron las configuraciones poblacionales y de desarrollo que tuvieron durante el tiempo que están vigentes o que estuvieron como sea que fueren, son un reflejo de la antigua relación hombre naturaleza y que de alguna razón todos los que buscamos un porqué del hombre estamos dispuestos a intentar el camino de comprender.

Referencias bibliográficas.

Aveni, A.F. (1991). “Observadores del cielo en el México Antiguo” Ed.  Fondo de Cultura Económica,  México. D.F.

Boehm de Lamerias, B. (1986). “Formación del Estado en el México Prehispánico”.

Colección  La Ciencia desde México  tomo 4 . Ed.  Fondo de Cultura Económica, S.E.P., México D.F. Colegio de Michoacán. México

Cortés, H.  (1981). “Cartas de Relación”. Ed. Porrúa México, D.F. Primera Edición Sevilla 1523.

D. Coe, M. (1966). “The Maya” . Londres Inglaterra

Díaz del Castillo, B. (1955). “Historia de La Conquista de la Nueva España”. Ed. Porrúa. Primera Edición México D.F.

González, L. “Todo es Historia”. Ed. Gonzales Aguilar León Y Cal,  México D.F.

González, Y. (1985). “El Sacrificio Humano Entre los Mexicas”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Gordon, R (1983) “El Hongo Maravilloso” Micolatria en Mesoamérica. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Krickberg, W. (1961). “Las Antiguas Culturas Mexicanas”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Krickeberg, W, (1971). “Mitos, Leyendas de los Aztecas , Incas, Mayas, Muiscas”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F. Primera edición.  Duseeldorf, Alemania 1928

León, P. (1980). “Toltecayotl” . Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Marcus, J., Flanney, K. (2001). “La Civilización Zapoteca. Ed.  Fondo de Cultura Económica,  México, D.F.

Moreno, M.A. “Historia de la Astronomía en México”. (Compilador).

Piña, R. (1977). “Quetzalcóatl: Serpiente Emplumada”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

Piña, R., Castillo, P.  (1999). “Tajín: La Ciudad Del Dios Huracán”. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.F

Powell, P.W. (1975). “La Guerra Chichimeca (1550-1600). Ed . Fondo de Cultura Económica,  México D.F.

Ruiz, A. (1963). “La Civilización de Los Antiguos Mayas”. Ed. Fondo de Cultura Económica,   INAH. México D.F.

Sejourne, L. (1957). “Pensamiento y Religión en el México Antiguo”. Ed.  Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Soustelle, J, “Los Mayas”(1982). Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Soustelle, J. (1953). “La Vida Cotidiana de los Aztecas en Vísperas de la Conquista” Ed. Fondo de Cultura Económica, 1953. México, D.F.

Williams, E., Weignad, P. (1996). “Las Cuencas del Occidente de México (Época Prehispánica) “Eduardo Williams Y Phil Weignad  Ed.  Colegio de Michoacán y CEMCA, 1996, México. D. F.

[1] Philip W. Powell, La Guerra Chichimeca (1550-1600), F.C.E.  México, D.F. 1972 Pág. 48-49 “Los Guerreros del Norte.

[2] El Hongo Maravilloso, Teonanacatl: Micolatría en Mesoamérica, F.C.E. 1983 México, D.F. Pag 198-199 “Teotihuacán y el Hongo maravilloso”

[3] La Civilización Zapoteca Joyce Marcus/ Kent V. Flannery, F.C.E. 2001 México, D.F. Pagina 78 “Enfrentando el Riesgo del Sitio”

[4] Las Cuencas del Occidente de México (Época Prehispánica) Eduardo Williams y Phil Weignad Editores, Colegio De Michoacán, 1996, Pág. 36-37” Desarrollo cultural en las cuencas del occidente.

[5] La Civilización Zapoteca Joyce Marcus/ Kent V. Flannery, F.C.E. 2001 México, D.F. Pagina 91-92 “La Creación de las Sociedades Igualitarias”.

[6] Los Mayas, Jacques Soustelle, F.C.E.  1988 México, D.F. Paginas 178-179 “Los Dioses de Yucatán”

[7] Observadores del cielo en el México Antiguo, Anthony F. Aveni, F.C.E: 1991 México D.F. Pag 252 “Astronomía en la Antigua Arquitectura Americana”

[8] El Hongo Maravilloso, Teonanacatl: Micolatría en Mesoamérica, F.C.E. 1983 México, D.F., Pag 195 “Teotihuacán Y el Hongo Maravilloso”

[9] Observadores del cielo en el México Antiguo, Anthony F. Aveni , F.C.E. 1991 México D.F. pag252 y 290-291 “Astronomía en la Antigua Arquitectura Americana.

[10] Observadores del cielo en el México Antiguo, Anthony F. Aveni, F.C.E., 1991 México, D.F. Uaxactun 313-314, Diagrama Xochicalco-Tula 266-267, Uxmal 310-311 “Astronomía en la Antigua Arquitectura Americana”.

[11] Observadores del cielo en el México Antiguo, Anthony F. Aveni, F.C.E., 1991 México, D.F. Uaxactun 313-314, Diagrama Xochicalco-Tula 266-267, Uxmal 310-311 “Astronomía en la Antigua Arquitectura Americana”.

[12] Observadores del cielo en el México Antiguo, Anthony F. Aveni, F.C.E., 1991 México, D.F. Uaxactun 313-314, Diagrama Xochicalco-Tula 266-267, Uxmal 310-311 “Astronomía en la Antigua Arquitectura Americana”.

[13] Tajín: La ciudad del dios Huracán, Román Piña Chan, F.C.E., 1999, Pág. 55-56-57 “Arquitectura y Escultura”

[14] Laurette Sejourne, “Pensamiento Y Religión en el México antiguo”, F.C.E.1957 México, D.F. Pág. 150-151 “Quetzalcóatl”

[15] Walter Krickeberg “Las Antiguas Culturas Mexicanas”. Fondo de Cultura Económica 1961 Pág. 156-157 “Los Hombres Conservan el mundo.


[a] Jesús Rojas García. Licenciatura en Historia. Universidad de Guanajuato. Correos chuchohp345@hotmail.com, ininkanyollohtquetzalcoatl@gmail.com