Inteligencia de Negocios para una Sociedad Inteligente y Sustentable

Resumen

Como un esfuerzo para contar con una visión cualitativa de su desempeño individual dentro del Grupo de Investigación denominado “Inteligencia de Negocios para la Sustentabilidad”, el autor de este ensayo presenta una narrativa sobre las actividades, productos, intereses y tendencias, individuales y colectivas desarrolladas de 2012 a la fecha. El grupo de investigación se encuentra ubicado en la Escuela Superior de Tepeji, la cual es parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y estaba conformado por 6 integrantes en mayo de 2014: cuatro del programa educativo de Ingeniería Industrial y 2 de Administración. El diseño de este estudio es el de una Investigación Acción, en tanto que la metodología usada es la auto etnografía. En la discusión se presentan algunas de las características de la metodología escogida, así como el grado de avance del trabajo. Para terminar, se presentan un par de conclusiones orientadas a declarar que la denominación y línea de investigación del grupo de investigación son pertinentes como factibles.


Palabras clave: inteligencia de negocios, auto etnografía, grupo de investigación, sustentabilidad

Abstract

As an effort of having a qualitative view of individual performance within the Research Group named “Business Intelligence for a Sustainable Society”, the author presents a narrative of individual and collective research activities, products, interests and trends developed since 2012 to present. The research group is located at the Superior School of Tepeji, part of the Autonomous University of Hidalgo, and is conformed by six persons: four and two researchers, working, respectively, in the Industrial Engineering and Management, Educational Programs. The design of this study is Action Research while auto ethnography the methodology associated. A short discussion is presented exposing the characteristics of the methodology chosen and the degree of completion of this work. Finally, conclusions are presented, basically: social-ambiental-economical pertinence of research group and that technical conditions to describe the main goal of the research group as feasible.


Keywords: business intelligence, autoethnography, research team, sustainability

Introducción

La información es un activo importante para las organizaciones dado que es un relevante insumo para la toma de decisiones. En la era de las computadoras y de los sistemas de comunicaciones, su almacenamiento, procesamiento e intercambio se puede realizar a altos niveles de volumen, velocidad e interconectividad. Este hecho propicia a la sociedad, organizaciones y empresas, nuevas posibilidades y retos en su desarrollo. Para ello, se han creado y se utilizan diversas filosofías, técnicas, herramientas y métodos para contribuir a alcanzar metas de eficiencia, eficacia, rentabilidad y calidad,  por lo que podemos ver en la actualidad un contexto de competencia, cada vez más exigente, con mayores demandas. Cuando además se considera el impacto sobre el medio, teniendo en mente que subsistan tanto la sociedad como el entorno, el escenario se completa y se complica, haciéndose más trascendente la labor de quienes están al frente del accionar organizativo, social y productivo, para que se tomen decisiones óptimas y responsables.

El tema sobre sustentabilidad es de carácter urgente, dado el entorno caótico y problemático de la sociedad actual. Crisis social global, crisis económica generalizada y extinción del patrimonio material e inmaterial de la humanidad, entre otros problemas que requieren una pronta respuesta. ¿De quién, de dónde? Del sujeto, las organizaciones y la sociedad. En la casa, escuela, trabajo, en el espacio público y en el privado. ¿Qué-cómo hacer? Se necesita desarrollar una gestión para la vida, en el plano individual y colectivo; planear, organizar, dirigir y controlar en torno a metas sustentables, con una visión holística.

Enfoque metodológico

Este estudio tiene un diseño de Investigación acción en tanto que la metodología  auto etnográfica.

Desarrollo

En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se ha gestionado para que todas las carreras que se ofrecen incluyan en su plan de estudios las materias de “Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente”, así como la de “México Multicultural”, en el contexto de un modelo educativo que toma como una de sus referencias en su concepción que, la educación superior sea la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la convivencia multicultural y del  desarrollo sustentable del país.

En este contexto, el Grupo de Investigación denominado: “Desarrollo de Organizaciones Inteligentes Sustentables” se ha formado en la Escuela Superior de Tepeji, en el cual participan investigadores de las carreras de Ingeniería Industrial, así como de la Licenciatura en Administración, con la Línea de Investigación denominada: “Inteligencia de Negocios para la Sustentabilidad”.

Al contar al principio con cuatro integrantes de perfiles en diferentes disciplinas, este grupo empieza a trabajar con el tema “Indicadores financieros y operativos para la toma de decisiones”, en el año 2012, revisando literatura e integrando las herramientas Solver de Excel y LP Solve (software libre) para la solución de Modelos de Optimización de Programación Matemática. Se presenta entonces la ponencia: “Políticas óptimas en el ámbito operativo de la planeación de la producción y el desempeño financiero”, dentro del Primer Congreso Internacional de Administración en la Escuela Superior de Tepeji,  cuya temática general llevó el título de: “De la Teoría del Caos al Desarrollo Sustentable”, (Garrido López, Molina Ruiz, Almazán Vega, & Reyes Gonzalez, 2012). El grupo aborda aquí por primera vez el tema de la Planeación Agregada de la Producción, reproduce y compara un Modelo de Programación Lineal de una publicación de referencia e incursiona en el enfoque de los Sistemas de Lógica Difusa para modelar el entorno de incertidumbre en la proyección de la demanda. Se proyecta así, hacia los temas de la Gestión de Operaciones, la Gestión de la Cadena de Suministro y la Inteligencia Artificial, así como en el tema particular de la Gestión Financiera de la Cadena de Suministro.

En ese tiempo, al contar con el vínculo de LP Solve y Excel, se realizó la exploración del problema de programación entera para modelar la asignación óptima de aulas y horas a las asignaturas de un programa académico, minimizando recursos, esto es, compactando horarios,  (Castillo, Cornejo, Pedregal, García, & Alguacil, 2002).

En el año 2013, el grupo se fortalece y crece a 6 integrantes. Se visualiza realizar un análisis FODA del sector productivo de la zona para identificar sus problemáticas y ubicar vías y opciones de colaboración. Atendiendo a la sustentabilidad, de manera colegiada se realiza una revisión de la literatura sobre el tema de Ecología Industrial con el objetivo de llevar este paradigma al sector industrial de la región. Al establecer una vinculación con una empresa textil para desarrollar un Estudio de Tiempos y Movimientos, el grupo realiza un planteamiento de Inteligencia de Negocios explotando los conceptos de Simbiosis Industrial, Cero Desperdicios y Cadena de Suministro Sustentable. La propuesta fue presentada en el Primer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial, realizado en la Escuela Superior de Tepeji, inscrita en la mesa denominada: “La Ingeniería Industrial y el Desarrollo Sustentable”, y además se publica el artículo: “Hacia una propuesta de transformación de un micro-Parque industrial a un micro-Parque ecoindustrial en Tepeji del Rio: Caso industria textil”, en la revista arbitrada, Innovación y Desarrollo Tecnológico, (Sánchez Trujillo, Reyes Gonzalez, Almazan Vega, Molina Ruiz, & Garrido López, 20013).

Estas actividades permiten entonces acceder a los insumos de información necesarios para proponer y realizar un modelado para la simulación de eventos discretos. El software escogido, la versión estudiantil de Promodel, provee la estructura para representar los elementos de información asociados a la producción, tales como: velocidades de operación de máquinas, tiempos de ciclo de las operaciones, históricos de las ordenes de trabajo, programas de producción, paros no programados, entradas-arribos, descripción del flujo y layout. El análisis estadístico de los datos permite completar la configuración del modelo de simulación. Para ello, el grupo realiza ulteriores labores de extracción de datos y el Análisis Estadístico para conocer la Función de Distribución de Probabilidad de los Tiempos de Ciclo de las operaciones. El modelo, una vez validado con los registros históricos y/o el conocimiento de expertos, se puede utilizar para identificar niveles de utilización de los recursos y configurar escenarios para probar los resultados de ajustes que se puedan proponer, identificando y eliminando cuellos de botella y otras formas de incrementar la eficiencia de la producción.

Adicionalmente, en 2013 en el grupo se diseña un proyecto de investigación con fondos PROMEP que busca explotar nuevas oportunidades al aprovechar el conocimiento y la información obtenida, así como también incorporar estudiantes de ingeniería y administración  a las labores de investigación. El proyecto fue aprobado, lo que permite contar con recursos materiales y económicos para hacerse de estaciones de trabajo y dotar con becas a los estudiantes que participan.

Por otra parte, en el foro ya mencionado del Primer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial, integrantes del grupo presentan la ponencia: “El seguimiento financiero y la planeación agregada de la producción. Cuestiones pendientes”, en donde se presenta un estudio exploratorio de modelos, métodos y herramientas para abordar el problema de la Planeación Agregada, con la perspectiva de construir un modelo que integre las variables de producción y de gestión financiera.

Continuando con el tema de optimización, a finales de 2013, miembros del grupo presentan la ponencia “Metodología para la elección de portafolios de inversión a partir de la frontera eficiente”, en el marco del Segundo Congreso Internacional de Administración, realizado en la Escuela Superior de Tepeji, que tuvo como temática general: “La visión Holística en las Ciencias Económico Administrativas: Causas, Efectos y Tendencias”. En esta ponencia se presenta una implementación para aplicar la Teoría Moderna de Elección de Portafolios de Inversión, particularmente el Modelo de Frontera Eficiente de Markowitz, para alcanzar el máximo beneficio a un nivel fijo de riesgo, o bien, minimizar el riesgo dado un rendimiento fijo, cuando se escogen un grupo de instrumentos de inversión. En esta implementación se usó Solver de Excel como herramienta auxiliar.

El sujeto auto etnográfico, autor y presentador de este documento, ha participado activamente en aproximadamente el 60% de las actividades descritas. En el 40% se ubica el proyecto PROMEP, el Seguimiento Financiero a la Planeación Agregada de la Producción y en la Metodología propuesta para la Elección de Portafolios de Inversión. De sus aportes, destaca la vinculación a Excel del software libre LP Solve, la reseña del marco teórico para la propuesta del Parque Eco-industrial, el ajuste de Funciones de Densidad de Probabilidad para el modelado de simulación y el diseño metodológico para la simulación industrial, éste último de acuerdo con (Mardan, 2012). Asimismo, observa con interés la ponencia titulada “Modelo Emergente de Economía Social para el Desarrollo Socioeconómico en México”, presentada por tres de los integrantes del grupo de investigación en el Congreso Internacional Academia Journals con sede en Cd. Juárez, en 2013.

En estos primeros meses de 2014, el expositor explora en la temática de los biodigestores (Vera Romero, 2011), la aplicación de herramientas para la automatización de su operación, la instrumentación electrónica en la recolección de datos para su estudio (Aguilar Álvarez, 2013) y diversas técnicas para optimizar su funcionamiento. Estas últimas derivadas de la rama de la Inteligencia Artificial, tales como los Algoritmos Genéticos (Abu Qdais, Bani Hani, & Shatnawi, 2010), las Redes Neuronales (ibídem), los Sistemas Expertos, los Sistemas de Base de Conocimiento y los Sistemas de Lógica Difusa. Así intenta describir con mayor precisión el quehacer de la Inteligencia de Negocios, en conexión con la Sustentabilidad. Con el tiempo suma la herramienta de la Minera de Datos y el Aprendizaje Automático, identificando sus algoritmos basados en Árboles de Decisión, en reglas, en Redes Neuronales, en Clusters y en Redes Bayesianas.

En la lectura, alimenta un corpus hipervinculado que inicio en 2011 con la temática de documentación, heurística y hermenéutica para el autoaprendizaje y revitalización de una lengua mexicana, pero que extendió a prácticamente toda su actividad intelectual, laboral y personal. Pretende que con esta base esté en posibilidades de dar seguimiento a ideas, enfoques y orientaciones de investigación, individual y en grupo, multi e interdisciplinaria, (Almazán Vega, 2012).

Discusión

1) Los objetivos perseguidos con este trabajo están en proceso de alcance. El estudio ha sido someramente socializado, de manera oral, en el seno del grupo de investigación. Pretende ser un referente inicial del cual se desprendan otros ejercicios individuales y colectivos, derivados de su lectura y crítica;

2) Aun cuando la auto etnografía es reconocida como metodología de investigación, existe sobre de ésta un debate académico. A continuación se enlistan algunas de sus características, con base en (Montero-Sieburth, s.f.):

Conclusiones

Sobre la pertinencia de la denominación y línea de investigación del grupo de investigación en que participa el expositor, considera que:

1) se deben promover, crear, desarrollar y consolidar grupos y redes de investigación multidisciplinar que aborden la problemática de la sustentabilidad, trascendiendo limitaciones, retos y diferencias, para que tanto las organizaciones sociales (empresas, instituciones públicas, entre otros colectivos) como los referidos grupos funcionen con criterios de eficiencia, eficacia y calidad, en beneficio de la sociedad, y

2) hay condiciones tecnológicas para realizar óptimamente muchas actividades a través del capital humano capacitado, como los ingenieros industriales y los administradores de empresas, por ejemplo. Algunas empresas las aprovechan, configurando un nuevo entorno de competencia. Sin embargo, junto con la rentabilidad se ubica la responsabilidad general de preservar los recursos comunes y la riqueza inmaterial, local, regional, nacional y mundial. El problema se complica, pero en el caos, la Inteligencia de Negocios puede apoyar a la Gestión Holística para que las organizaciones, la sociedad y el individuo vivan con Responsabilidad Social.

Referencias

Abu Qdais, H., Bani Hani, K., & Shatnawi, N. (2010). Modeling and optimization of biogas production from a waste digester using artificial neural network and genetic. Resources, Conservation and Recycling , 54 (6), Pages 359-363.

Aguilar Álvarez, G. (2013). Control de Temperatura y ph Aplicado en Biodigestores Modulares de Estructura Flexible con Reciclado de Lodos a Pequeña Escala. Tesis Maestría en Ciencias Mecatrónica, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería, Querétaro, Qro.

Almazán Vega, G. (2012). Propuesta de Aprendizaje Autónomo Asistido por Computadora como Estrategia para el Rescate de una Lengua Políticamente Débil. XIII Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Castillo, E., Cornejo, A. J., Pedregal, P., García, R., & Alguacil, N. (2002). Formulación y resolución de modelos de programación matemática en ingeniería y ciencia. Ciudad Real, Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla La Mancha. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Garrido López, L. J., Molina Ruiz, H. D., Almazán Vega, G., & Reyes Gonzalez, I. (2012). Políticas óptimas en el ámbito operativo de la planeación de la producción y el desempeño financiero. Memorias del Primer Congreso Internacional de Administración (págs. 54-71). Tepeji del Río: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Tepeji.

Mardan, N. (2012). Combining simulation and optimization for. Thesis, Linköping Institute of Technology. Linköping University, Department of Management and Engineering., Linköping, Sweden.

Montero-Sieburth, M. (s.f.). La Auto etnografía como una Estrategia para la Transformación de la Homogeneidad a favor dela Diversidad Individual en la Escuela. Recuperado el 21 de abril de 2014, de UNED Facultad Educación, Congreso-inter-educacion-intercultural: http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf

Sánchez Trujillo, M. G., Reyes Gonzalez, I., Almazan Vega, G., Molina Ruiz, H. D., & Garrido López, L. J. (20013). Hacia una Propuesta de Transformación de un Micro-Parque Industrial a un Micro-Parque Eco-Industrial. INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO REVISTA DIGITAL , 5 (2), 16-26.

Vera Romero, I. (2011). Desarrollo Metodológico para el Análisis de la Viabilidad de un Proyecto de Microgeneración. Tesis de Maestría en Ingeniería. Energía – Procesos y uso eficiente de la energía, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, México, D.F.


[a] M. en C. Gabriel Almazán Vega es Profesor Investigador Titular de Tiempo Completo en la Escuela Superior de Tepeji de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. galmazand@hotmail.com.