Tecnologías de Información y Educación Ambiental: Componentes que favorecen la Sustentabilidad

Resumen

Hoy en día, dos de los conceptos que con mayor frecuencia se analizan y discuten, son el de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Sustentabilidad, en una primera lectura, dichos conceptos parecen antagónicos; ya que si bien las primeras no han demostrado que pueden contribuir a la sustentabilidad, es necesario profundizar en el papel que juegan actualmente, particularmente en la educación ambiental, en ese sentido, este documento parte de la idea de que las TIC y la educación ambiental son herramientas que pueden servir en la formación de valores que resulten en sustentabilidad.
Este trabajo, de tipo descriptivo, tiene como base una investigación documental, en donde se busca hacer un análisis crítico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación a través de la educación como factores en la búsqueda de sustentabilidad.


Palabras clave: sustentabilidad, educación ambiental, tecnologías de la información y la comunicación

Abstract

Today, two of the most frequently concepts are analyzed and discussed , are the Technologies of Information and Communication Technologies (ICT ) and Sustainability, in a firstreading, theseconceptsseemantagonistic; becausealthoughtheformerhavenotshownthatthey can contributetosustainability, itisnecessarytodeepenthecurrent role, particularly in environmentaleducation, in thatsense, thispaperstartsfromthe idea that ICT and environmentaleducation are toolsthat can be used in theformation of values thatresult in sustainability. Thiswork, descriptive, isbasedon a documentaryresearch, whichseekstomake a criticalanalysis of informationtechnology and communication (ICT ) and itsapplicationthrougheducation as factors in thepursuit of sustainability.


Keywords: sustainability, environmental education, information and communication technologies

Introducción

Este trabajo, de tipo descriptivo, tiene como base una investigación documental, en donde se busca hacer un análisis crítico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación a través de la educación como factores en la búsqueda de sustentabilidad.

Estado del Arte

Haciendo una revisión sobre el estado actual del tema, se encuentran una gran variedad de investigaciones sobre el fenómeno de las TIC y la Sustentabilidad, así, dentro de esta línea de investigación, Ovalle & Ariza (2010) estudian las posibilidades donde las tecnologías de la información y la comunicación, puedan llegar a ser un mecanismo generador de desarrollo endógeno sustentable, además del impacto que puede tener la implementación de planes y programas gubernamentales con el fin de generar ambientes de reflexión hacia el establecimiento de estrategias tendientes a salvaguardar el medio ambiente.

De igual forma un trabajo que trata de plasmar algunas reflexiones sobre las políticas públicas en materia de las TIC en algunos países de la región, es el de Ruíz de Alonso (2010) en el que se toma en cuenta la existencia de países en donde aún no se ha elaborado una agenda digital o un plan nacional de fomento de las TIC; además de referir que existen determinadas coyunturas en que los gobiernos, que de forma  involuntaria o intencionalmente, no implementan en sus agendas o planes ya trazados el uso de estas tecnologías, o que en algunas instancias lo avanzado en materia de TIC a veces es debilitado con acciones y políticas nuevas. Así como consideran que se debe ser relevante el atraer la atención de los gobernantes y hacedores de política sobre la urgente necesidad de fomento de las TIC.

En el estudio de Ojeda, Gutiérrez & Perales (2011), se abunda en el diagnóstico del uso de las TIC que hacen los educadores ambientales, quienes que se enfrentan al dilema de incorporarlas en su labor docente o contraponerlas a la inmersión en el medio natural. Se investiga parte de la constitución de una comunidad virtual internacional en donde participan un total de 232 educadores ambientales de doce países iberoamericanos.

El trabajo de Franquesa, López, Álvarez & Sánchez (2011), muestra la elaboración de un modelo en Tecnologías de la Información y Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que abarca principalmente dos líneas de investigación, la RSC de las TIC y las TIC para la RSC. Atienden a la primera línea explicando el proceso realizado para introducir criterios sociales y ambientales en los procesos de compra pública de equipos de sobremesa y pantallas. La segunda línea complementa a la primera, en donde la información en sostenibilidad de las TIC, datos e indicadores, son la materia prima para facilitar la adaptación de la organización a un modelo más sostenible.

También se puede citar la investigación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Secretaria de GeSI (2011), donde se describen los efectos de las TIC y su aplicación para mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) y con ello ayudar a los países a adaptarse al cambio climático;de igual forma refieren que  las tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas en  distintas formas para satisfacer los requisitos de los tres principales pilares del Plan de Acción de Bali identificados en la COP-13 en diciembre de 2007 que son las siguientes: actividades mejoradas en materia de adaptación, actividades cooperativas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y actividades tendientes a la mitigación del cambio climático; además se estudia la contribución de las TIC para estas actividades y la resolución de los problemas a los que se enfrentan todos los países (especialmente los países en desarrollo) con respecto al cambio climático.

Como se puede notar, existe ya un gran avance en la discusión sobre las TIC y su relación con la sustentabilidad. En ese sentido, este trabajo busca analizar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y su contribución  al cuidado de medio ambiente, además de su aplicación  en los procesos de adquisición de conocimiento en donde se puedan utilizarcomo herramientas para  fomentar valores en los individuos que deriven en una  educación ambiental y con ello contribuyan a la generación de espacios sustentables.

La Aportación de las TIC al cuidado del medio ambiente

Es necesario, para iniciar, analizar si es que el uso de las TIC, tiene o ha tenido aportaciones importantes o considerables en el cuidado del medio ambiente. Es bien sabido que las TIC han transformado la forma en que viven las personas en la actualidad. Desde los teléfonos móviles, pasando por las computadoras, hasta llegar a la Internet; estas tecnologías han proporcionado de una forma continua, productos y servicios que son innovadores y que forman parte de la vida cotidiana de los individuos.

Desde el punto de vista del modelo del liberalismo económico,  las TIC aumentan la productividad y apoyan el crecimiento económico de modo sistemático, tanto en los países desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo.Para Berumen & Arriza Ibarra (2008), en los inicios de la decada de los noventa se popularizó otro medio, tan poderoso como la televisión, pero de mayor difusión, la Internet.

Originalmente nadie llegó a concebir la fuerza con la que irrumpiría en la vida cotidiana de las personas y las organizaciones que, en cierto modo ha significado un paso decisivo en la liberación de la tecnología y la economía que en muchas de las ocasiones se encuentran circunscritas a escenarios geográficamente delimitados. De igual forma, refieren que las TIC han impactado tanto en las industrias típicas de la era postmoderna, como en los sectores industriales tradicionales, los cuales se han visto beneficiados por el acceso a nuevos mercados de todo el mundo.

No obstante lo anterior, es importante discutir ¿Cuál es el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en el deterioro del medio ambiente? o en su caso ¿Las tecnologías de la información y la comunicación suponen un obstáculo o ayudan a la lucha que supone el cambio climático?.

Son muchas opiniones al respecto, por ejemplo; el Informe Smart 2020, refiere que, basándose en el reporte previsto del sector de la TIC y cuantificando las emisiones directas de los productos y servicios que estas mismas facilitan,  estas tecnologías pueden ayudar a reducir de modo significativo las emisiones en los demás sectores de la economía, además de que ha podido cuantificar el resultado en ahorro de costes y ahorro en emisiones de CO2e. Lo importante sería debatir si en realidad esto ocurre, en México si bien medios de comunicación como la telefonía celular se ha masificado, en el caso del internet, todavía su acceso es muy bajo y lenta lacobertura para la gran mayoría de la población.

Desde otro punto de vista, uno de los papeles más importantes que pueden generar las TIC, es el ayudar a mejorar la eficiencia energética en la distribución y transmisión de energía eléctrica en las edificaciones y fábricas que las requieren, así como su uso del trasporte para suministro de bienes. El mismo informe refiere que en total las TIC pueden proporcionar un ahorro de emisiones de aproximadamente 7,8 GtCO2e para el año 2020, lo que representaría el 15% de las emisiones en ese mismo año. Lo anterior representa una parte significativa de las reducciones hasta llegar por debajo de los niveles que se presentaban en 1990, los que son recomendados por científicos y economistas para el año 2020 y evitar con ello los riesgos que implica el cambio climático.

Por lo que respecta al campo económico, el informe Smart 2020 indica que la eficiencia energética que proporcionan las TIC se traduce en un ahorro de costes en aproximadamente 600,000 millones de euros; Sumado a lo anterior, el análisis del informe, identifica algunas de la oportunidades más importantes y accesibles en donde las TIC participan en este ahorro como pueden ser los sistemas de motor inteligente, una logística inteligente, la construcción de edificios inteligentes y redes de suministro eléctrico inteligente; sus ahorros que contribuyen al cuidado del medio ambiente, se exponen en el cuadro siguiente:

 

Figura 1. Ahorro que proporcionan las TIC (Elaboración propia con información del informe Smart 2020)

 

La reducción de las emisiones de CO2e al medio ambiente también pueden ser derivadas de la desmaterialización de las TIC, concretamente se puede decir que la sustitución de productos y actividades con mayor emisión de carbono por alternativas habilitadas por estas tecnologías con menores emisiones, dentro de estas alternativas se encuentran compras electrónicas de billetes, el comercio electrónico, el uso de ciberpapel, las video conferencias, los trabajos ofrecidos a distancia y los medios de comunicación en línea, los cuales se pueden ilustrar de la siguiente forma.

 

Figura 2. Alternativas que proporcionan las TIC (Elaboración propia con información de Global e-sustainability Initiative)

 

En Argentina se ha desarrollado el proyecto “Parques Nacionales y Escuelas Interactivas”, un programa de equipamiento informático, conexión a internet satelital y capacitación presencial y virtual, con el objetivo de reducir la brecha digital en las comunidades involucradas, a la vez de promover la conservación del agua, la fauna y la flora, así como fomentar el desarrollo sustentable mediante la educación. El programa promueve la educación ambiental a través de las TIC,  además ha situado a las escuelas al conectarlas a Internet como epicentro de diversas actividades, tanto educativas, sociales, culturales y de recreación. (Johnson, 2011)

En el caso de Bolivia, la iniciativa nace desde el sector empresarial; el Sistema de Información Ambiental (SIA), perteneciente a la Cámara Nacional de Industrias, posee información medioambiental de Bolivia centralizada y computarizada en un solo sistema, con componentes alfanuméricos y cartográficos. También desde el gobierno en el Vice ministerio de Telecomunicaciones se está elaborando la nueva Ley de Telecomunicaciones, que se basa en cinco ejes, uno de los cuales es el medio ambiente; por esta razón se presta atención a los temas que involucran el correcto desecho de equipos electrónicos y de telecomunicaciones, a las emisiones electromagnéticas, al despliegue de radio bases u otras bases de comunicación dentro de áreas protegidas, así como a la elaboración de fichas ambientales para cada construcción civil correspondiente a telecomunicaciones, entre otros. (Johnson, 2011)

En Brasil, gracias a organizaciones civiles, se realiza desde el 2004 la Feria Internacional de Tecnología de Medio Ambiente (FIEMA), bajo los auspicios –desde el 2007– de la Fundación PROAMB, organización con 20 años de experiencia en el área ambiental. Esta feria busca llevar un número creciente de empresas y organizaciones, nacionales e internacionales  orientadas a la producción tecnológica, soluciones y servicios enfocados en el medio ambiente y el desarrollo sostenible. En los distintos segmentos que participan en FIEMA Brasil existen expositores que trabajan en introducir las TIC como solución para resolver los problemas ambientales, así como los de eliminación y reciclaje de equipos informáticos. (Johnson, 2011)

El año 2013 había en Colombia entre 80 y 140 mil toneladas de residuos electrónicos que corresponderán a computadores en desuso. Es por esto que el Centro Nacional de Residuos Electrónicos (CENARE)  trabaja para conseguir la reducción de esas cifras y a la vez fomentar las TIC en el aula. Así a través de donaciones, el centro ha recibido 211 mil computadores, de los cuales 130 mil fueron donados a colegios y el resto se convirtió en residuos. Con éstos, CENARE trabaja además en el proyecto de robótica y automática educativa, que busca integrar a los niños de las escuelas públicas a la ciencia y tecnología al construir robots con elementos en desuso de los computadores desarmados. (Johnson, 2011)

En Chile existe el portal web SINIA –Sistema Nacional de Información Ambiental– administrado por el Ministerio del Medio Ambiente y conformado por un conjunto de bases de datos, equipos, programas y procedimientos dedicados a gestionar la información acerca del ambiente y los recursos naturales del país, de manera integrada e interpretable. A través de este portal se puede acceder directamente a los distintos sistemas de información que actualmente se integran al SINIA.

En respuesta a la acción que pueden tener las TIC sobre el ambiente se inició en Costa Rica el 2009 la construcción del “Medidor de la Amistad de la TI con el Ambiente”, desarrollado por el Centro de Sistemas de la Información de Scotiabank junto con el Club de Investigación Tecnológica de Costa Rica. Su objetivo es medir el impacto de las TIC en el ambiente y promover información comparable entre distintas organizaciones, de manera que se busca generar un cambio en el comportamiento y reducir dicho impacto. El desarrollo de este medidor se basa en la idea de que es fundamental que las TIC utilizadas sean amigables con el ambiente, para mejorar la eficiencia de las organizaciones y la calidad de vida de todos. Además, existe la organización Costa Rica Neutral, que en su página web permite a través de una sencilla calculadora virtual estimar la cantidad de emisiones de una casa, oficina o tienda. (Johnson, 2011)

En la lucha contra el cambio climático y la necesidad de cuidar el medio ambiente es fundamental la información. Es por eso que en Cuba, ésta se ha centralizado la actividad de informar en sitios web destinados a entregar datos sobre el medio ambiente, los cuales ofrecen estadísticas ambientales, publicaciones referentes al tema, links a sitios relacionados, indicadores de consumo de energía eléctrica en los ministerios e información sobre proyectos, entre otras cosas. Uno de ellos, el Portal de Educación Ambiental de Cuba, cuenta con el apoyo de la oficina regional de la UNESCO en ese país, y busca lograr la integración de resultados, propiciar una mayor divulgación de éstos y continuar incrementando y compartiendo experiencias exitosas en el ámbito medio ambiental.

Desde el año 2007, el gobierno venezolano ha implementado un plan de desarrollo social y económico, enfocado en profundizar políticas públicas específicas. Entre estas iniciativas está el rediseño del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para apoyar a programas que utilicen a las TIC para el medio ambiente, así como aquellos que ayuden a la educación en esta área. Un problema que enfrenta Venezuela, resultado del cambio climático, es el deshielo de los glaciares de la Sierra Nevada, en Mérida. Para monitorear este fenómeno existe la Red bioclimática de Mérida, que utiliza un sistema de Información bioclimático basado en la web, que permite un fácil acceso a datos sin procesar de cada estación participante de la red, así como la posibilidad de envío de datos de estaciones tanto convencionales como automatizadas a un sitio central de acopio, utilizando una interfaz web. Además, entrega una herramienta de consulta de datos climáticos por estación, ubicación geográfica, período de tiempo, entre otras variables, y el acceso a datos procesados, como gráficos, mapas, tablas y animaciones. (Johnson, 2011)

Como se puede observar son varias las iniciativas que existen en Latinoamérica, ya sean  pública o privadas, que buscan hacer uso de las TIC para disminuir los daños que se le causan al medio ambiente, sin embargo también es importante hacer notar que de los datos expuestos solo en  Argentina, Colombia y Venezuela, los proyectos iniciados se encuentra articulados a el uso de las TIC en al ámbito educativo y que de igual forma se observa que en la mayoría de los casos son programas de reciclado de equipos para introducirlos en las aulas. Lo anterior no sería relevante si se entiende que la cultura de la sustentabilidad no se trata solo de hacer uso de equipos “reciclados” ya que esto es solo una parte de la problemática, se trata de hacer uso de las TIC de forma adecuada y planificada en los procesos de educación que den como resultado una educación ambiental de los individuos.

Es notable que en ese terreno, el uso de las TIC aportan muy poco en el cuidado del medio ambiente, sólo podemos observar iniciativas que todavía no denotan resultados que al menos equilibren un poco el daño causado en el medio ambiente a causa de un uso indiscriminado de recursos naturales.

En ese sentido, podemos ver por ejemplo; el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia y Tecnología, denominado “Los Residuos Electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe”,  que expone que, la cantidad de residuos electrónicos que son producidos en la región latinoamericana, suma cerca de 800,000 toneladas, estos datos son elaborados en base a la información proveniente de países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y Venezuela, que son los países que en conjunto producen el 80% del total de residuos electrónicos existentes en Latinoamérica y el Caribe.(UNESCO, 2010).

El mismo informe refiere que a pesar de los beneficios innegables de las tecnologías de la información y la comunicación, no se debe de dejar de lado la contaminación medioambiental que pueden causar las mismas a final de su ciclo de vida útil, ya que muchas computadoras y celulares terminan en la basura cómun, donde sustancias peligrosas como arsenico y plomo entran a las aguas subterraneas, contaminando los terrenos alrededor de los vertederos.

De lo anterior, se desprende la importancia que tienen los procesos de formación educativa de los individuos, el siguiente tema de este análisis, en donde se propone la formación de hábitos sobre el uso que debe darse a los equipos y materiales a desechar y que  den como resultado una educación ambiental que repercuta en la sustentabilidad en Latinoamérica.

Con respecto al tema, en  latinoamerica, la Comisión Economica para America Latina y el Caribe CEPAL (2005), refiere que el desarrollo de las tecnologías de la informacion y la comunicación durante las últimas decadas, ha puesto de manifiesto el largo camino que deben recorrer los países de America Latina y el Caribe para hacer frente al nuevo mundo digítal y con ello ser participes en alguna medida de la emergente sociedad de la información del mundo desarrollado.

En el ámbito educativo, las instituciones de educación superior han experimentado múltiples cambios para incluir estas tecnologías dentro de sus procesos de enseñanza aprendizaje, desplazando antiguos modelos que se daban hasta antes de la aparición de las TIC en el ámbito educativo (Salinas 2004), a esto se le suman  las demandas de la sociedad del conocimiento, ya que en la actualidad, se requieren instituciones educativas organizadas y con planes y programas de estudio que posibiliten un acceso al conocimiento, mismo que represente una mayor capacitación personal, así como una generación del propio conocimiento por parte del estudiante,además de la generación de valores en los alumnos que puedan aplicar a su entorno y  así contribuir responsablemente a las necesidades que tiene la sociedad.

Como lo refiere López (2007), el desarrollo de la micro-electrónica, las telecomunicaciones y la informática, han generado grandes cambios en el ámbito educativo, ya que si bien es cierto, son tecnologías que no nacieron dentro de este ámbito, poco a poco su apropiación de espacios en el campo educativo ha impulsado innovaciones en el aspecto académico y administrativo de las instituciones educativas;  sumado a lo anterior, las TIC están produciendo grandes transformaciones en la sociedad, llegando a marcar un momento histórico que lo diferencia del pasado, ya que la informática unida a la comunicación, facilita el acceso a la información a todo el mundo (Fernández, R & Delavaut, M, s/f).

Históricamente, los procesos de enseñanza aprendizaje estaban centrados en la figura principal constituida por el docente, el cual era encargado de implementar estrategias de enseñanza buscando un aprendizaje memorístico por parte del estudiante el cual era un mero receptor de la información; con la llegada de las TIC al ámbito educativo, especialmente en México las instituciones de educación superior están haciendo grandes esfuerzos para transformarse, aunque los resultados han sido poco satisfactorios, ya que como lo refiere González (2008).

“… La incorporación de las TIC a la enseñanza universitaria se ha centrado más al uso de la tecnología que hacia la innovación de la educación, entendida ésta última como la necesidad de implementar nuevas estrategias por parte de los docentes, a los procesos de aprendizaje de los estudiantes…”( p.p. 3)

El autor antes referido, también hace mención que en la actualidad los estudiantes de instituciones de educación superior, la llamada generación del milenio, en su gran mayoría,  poseen habilidades para hacer uso de las TIC.

Éste tipo de alumnos son multitareas experimentados, que están habituados a comunicarse haciendo uso de mensajes de texto y correos electrónicos; pero es importante hacer mención que lo anterior no significa que lo hagan de manera reflexiva y analítica.

Por lo anterior es importante preguntarse, cómo las plataformas de enseñanza aprendizaje y el software utilizado pueden dar como resultado una calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, que se vea reflejada no solo en la adquisición de conocimiento y habilidades, sino también en los valores que forman parte integral del individuo y con ello el respeto por su entorno y por los demás individuos que le rodean.

Es importante considerar, que en la construcción del conocimiento de calidad y en la formación del estudiante, debe ser integral, es decir, para que en un aprendizaje se desarrollen valores en el individuo, que contribuyan al cuidado del medio ambiente, deben existir lineamientos legales que busquen salvaguardar la calidad del proceso de aprendizaje, sin embargo al respecto hay que considerar lo siguiente; al realizar un análisis de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de hacer notar que hasta la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 26 de febrero del 2013, se incluye el siguiente párrafo en donde se establece la calidad de la educación.

“  El Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos, art. 3)

Sin embargo, es importante mencionar que en la (Ley General de Educación, 1993) que  es la ley reglamentaria de la educación en México, no hace referencia al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de aprendizaje, por lo que se infiere que la aplicación de estas tecnologías al no encontrarse reguladas de forma correcta, no se salvaguarda la calidad de los procesos de aprendizaje y con ello la formación en valores necesaria para generar una educación ambiental. Es de observarse un gran vacío legal en ese sentido que en el mediano plazo inhibe la consecución de logros y objetivos en materia ambiental utilizando las TIC.

En el ámbito latinoamericano, se puede observar que algunos países como Argentina, Perú y Colombia, sí tienen regulaciones legales especiales a los procesos de educación que hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo en lo referente a las modalidades de educación virtual o a distancia, buscando garantizar una educación de calidad e integral de sus estudiantes.

Cómo se puede notar, es mayor el impacto que han tenido las TIC en el deterioro del medio ambiente generando desechos industriales en cantidades exorbitantes por su uso masificado. Es mucho mayor que la contribución que han tenido los distintos e incipientes proyectos que buscan paliar dichos efectos y que sin embargo estan encaminados supuestamente a una mejora en el ambiente utilizando las TIC. Si bien, no se puede concluir que las TIC sean un obstaculo o barrera en la busqueda de cuidar y detener el deterioro ambiental, tampoco han significado el gran salto que se espera en su contribución a la solución de los problemas ambientales y de sustentabilidad, por su uso indiscriminado de recurso y el poco respeto al entorno en todos los sentidos.

¿Qué hacer entonces en Materia de Educación Ambiental?

Siguiendo el análisis, es necesario entonces, cuestionar; ¿Se puede educar de forma que se logre un mejor cuidado al ambiente?, y; ¿se puede generar sustentabilidad desde la educación utilizando las TIC?

Es importante hacer mención en primer lugar, que un componente central en la formación y consolidación de valores morales es  la educación.  Educar es ayudar a otra persona  a desarrollar al máximo sus facultades intelectuales y morales.

En cuanto a la educación ambiental, Amaral, López Aguilar, & Avila Madrid(2006) manifiestan que para poder comprender su significado, es necesario explicar que no es, en ese sentido dicen que la educacion ambiental no es un campo de estudio como la química o la física, sino que más bien es un proceso.

No existe un concenso general respecto a lo que es la educación ambiental, puede ser causa de  interpretaciones erroneas. Por lo anterior refieren que el término correcto sería educación para el desarrollo sostenible.Así  la educación para el desarrollo sostenible, es la meta de la educación ambiental.

El objetivo de la Educación Ambiental se concreta en dotar a los alumnos de las experiencias de aprendizaje que le permitan comprender las relaciones de los seres humanos con el medio, la dinámica y consecuencias de esta interacción, promoviendo la participación activa y solidaria en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados (González, 1996).

Para Bravo & Reyes (2008), la educación ambiental (EA) en México muestra una consolidación en el presente, ya que los logros alcanzados muestran una tendencia de mayor madurez respecto al tema en diferentes ámbitos de la vida del país. Lo anterior es derivado de que se tiene una presencia cada día más creciente sobre el tema de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente en los diferentes niveles del sistema educativo mexicano. Sin embargo por otro lado se encuentran rezagos importantes en áreas como la legislativa.

Para comprender el origen de la EA en México es importante el reconocer la labor educativa de las culturas prehispánicas,  producto de la acción e interpretación del mundo que le daban  los diferentes grupos, a esto se le debe de sumar las diferentes expresiones que se manifiestan en las diferentes lenguas indígenas en las cuales se aborda la relación que existía entre esas comunidades y su entorno.

En México la educación ambiental es un concepto que aún se encuentra en construcción, el desarrollo del mismo se puede remontar a los años ochenta en el cual han contribuido diferentes autores, así como algunas dependencias gubernamentales e instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La educación ambiental en los años ochenta, fue considerada como una herramienta para adquirir conocimientos, interiorizar actitudes, crear habilidades, modificar comportamientos, cambiar conductas individuales y colectivas, despertar una conciencia crítica y desarrollar la práctica de decisiones, ya sea para un aprovechamiento integrado de los recursos naturales,  así como para la solución de problemas ambientales e incluso la construcción de sociedades diferentes. (Bravo & Reyes 2008)

Durante los años noventa, el avance sobre la educación ambiental se volcó sobre posiciones más críticas, no solo hacia el papel y significado de la educación ambiental, sino también hacia las estructuras en las cuales se encuentra inserta. De lo anterior se empezó a reconocer a la misma como un proceso político-pedagógico e histórico que prepara al individuo para enfrentarse a un cambio derivado de la función social reproductora de conocimientos actitudes y valores  que constituye la educación.

En la década actual, las conceptualizaciones que se han acentuado sobre el tema, han generado un debate sobre la Educación Ambiental versus la Educación para la Sustentabilidad. Para (Complexus, 2004; en Bravo s/f), la sustentabilidad se concibe como un proyecto de futuro en construcción, que deberá  enfatizar los valores ambientales para reforzar su propio proceso.

Como se puede notar, el uso de las TIC en la educación ambiental todavía es muy escaso, de hecho, ni siquiera queda claro el camino a seguir, en primera instancia se inicio con la educación ambiental migrando después al concepto de sustentabilidad, pero en los hechos, tanto México como Latinoamérica denotan fuertes problemas en sus sistemas educativos de manera general, lo cual por supuesto, hace que cualquier intento en avanzar en educación ambiental y educación para la sustentabilidad, se quede muy corto.

La Sustentabilidad en Latinoamérica

Una gran parte de la sociedad comienza a comprender el daño y desequilibrio que se le está ocasionando al medio ambiente, con base en lo anterior se han buscado diferentes alternativas que tienen como base la generación de conciencia  entre las personas a efecto de recuperar el entorno, pero sobre todo el buscar un mayor equilibrio con nuestro medio físico.El paradigma del desarrollo sostenible  es considerado en la actualidad como una de las alternativas que está permitiendo reorientar las actividades del ser humano, que pueden llegar a redirigir los modelos económicos y sociales, buscando con ello un mundo en donde se encuentren mayores condiciones de igualdad. 

Cuando se habla de sustentabilidad se debe de hacer referencia a lograr el equilibrio entre el hombre y su entorno, el hombre con la naturaleza, pero también un equilibrio del hombre con el mismo hombre.Se debe ser consiente que el cambio en el actuar del hombre es impredecible y que se debe de considerar al desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida humana y debe ser visto como un equilibrio y un bienestar integral.

Al respecto de la sustentabilidad, Riquelme (2002) la define como la relación con la mantención de la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir la capacidad que tiene los ecosistemas, lo que se traduce en la capacidad que tiene la naturaleza para absorver y recomponerse de las agresiones antrópicas.

Por otro lado, Lloret & Garros Martínez (2007) hacen referencia a un prinicipio de sustentabilidad, que tiene como base la necesidad de que cualquier actividad humana en general,  la económica de forma especial, debe someterse y gobernarse por los limites infranquiables de la naturaleza, por encima de los cuales la explotación de los recursos naturales y asimiliación de los recursos es insostenible.

Para Carranza (s/f), el paradigma del desarrollo sostenible es considerado en la actualidad como una alternativa que permitirá reorientar las búsquedas humanas, reordenar las tecnologías así como redirigir los modelos económicos y sociales para un mundo más igualitario. En ese sentido al hablar de sustentabilidad se está buscando el lograr un equilibrio entre el hombre y naturaleza y el hombre y los otros a efecto de lograr el equilibrio que requiere un mundo armónico.

Es importante hacer una conceptualización más reconocida de forma general sobre el desarrollo sustentable y que la da el informe Brundtlan, “Our Common Future”, publicado en 1987 y que define al desarrollo sustentable de la siguiente forma:

El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.

Luego del informe antes referido quedó establecida la definición antes expuesta y que en la actualidad es la que tiene una mayor aceptación cuando se habla de un desarrollo sustentable.

Por otro lado es importante mencionar que Suecia es uno de los países que son líderes en el tema y cuentan con una definición más holística al definir a una “Sociedad Sustentable”en la cual el desarrollo económico, el bienestar social y la integración están unidos con un medio ambiente de calidad. Esta sociedad tiene la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales sin perjudicar la habilidad de las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas.

Sumado a lo anterior Calvente (2007), expresa que desde el punto de vista de la prosperidad económica la definición de sustentabilidad puede expresarse de la siguiente forma:

“Sustentabilidad es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas”.

Esta última definición representa el concepto moderno de sustentabilidad, sin embargo el propio Calvente menciona que la misma tiene contradicciones en sí misma, ya que en primer lugar se puede plantear que  al buscar un equilibrio entre el ambiente, economía y sociedad se perjudicaría el progreso económico, por ello un aspecto relevante es el relacionado con el termino sustentabilidad frente al progreso económico.

Así, Calvente refiere que en esencia lo que  se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados primitivos, sino todo lo contrario, busca fomentar un progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, es ahí en donde se encuentra el verdadero desafío.

Como es de observarse la conceptualización de sustentabilidad implica todo un cambio en los paradigmas existentes, así como un cambio en ciertas prácticas y procedimientos en los cuales se diferente la relación entre nuestra experiencia cotidiana, nuestro entorno y nosotros mismos.

La sustentabilidad, es un concepto que aunque genera polémica, en el mejor de los casos, ofrece una alternativade futuro mejor, porque en su concepción conlleva un compromiso prioritario e impostergable de atender los problemas del planeta, pero que a su vez implica una responsabilidad de la sociedad, las personas, empresas, instituciones u organizaciones.

Lamentablemente, en Latinoamérica la sustentabilidad todavía no es una prioridad, aun cuando se han realizado  muchas y diversas propuestas, investigaciones, proyectos que tratan el tema, en la actualidad muy poco se ha avanzado en política pública, incluida la educativa.

Las TIC y la Educación Ambiental como factores que contribuyen a La Sustentabilidad

El cuidado y respeto por el medio ambiente se ha convertido en un concepto con un valor muy significativo en la actualidad, en la sociedad occidental se discute la necesidad de conservar los recursos finitos del planeta, esto ha alcanzado a sus diferentes sistemas educativos, así como gobiernos y empresas privadas.

Lo anterior, es consecuencia del rápido aumento demográfico, el consumismo, así como el agotamiento de recursos que parecían que eran inagotables. Ya en la carta de Belgrado formulada en 1975, se hablaba que el individuo debería de contar con una formación mínima de competencias y capacidades medio ambientales y que debe de adquirir  elementos como la conciencia, conocimiento, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación, con sus respectivos criterios que se exponen el la siguiente figura.

 

Figura 3.- Competencias y capacidades sobre el medio ambiente (Elaboración propia con información de la Carta de Belgrado 1975)

 

Por otro lado, no se puede dejar de lado el hecho que las TIC pueden ser un elemento que da impulso y desarrollo a las sociedad occidental, de tal forma que estas tecnologías está contribuyendo para el crecimiento de zonas urbanas y al mismo tiempo también cada vez son más las zonas marginadas en el aspecto de pobreza, pero también en el aspecto tecnológico, lo que se comienza a conocer como brecha digital (Cabero, 2004; en Cabero & Llorente 2005).

Derivado del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en el presente siglo se ha creado un nuevo paradigma sobre el uso de las TIC en la educación, así el blog, los webquest, el software educativo, tutoriales, simuladores y recursos multimedia entre otros, son utilizados para estimular dentro de los alumnos la imaginación creadora, así como para desarrollar su capacidad pensante y de reflexión y con ello el generar conciencia sobre los daños ecológicos que el hombre le ha ocasionado a su entorno.

Rengifo (2013), refiere que la producción de software ambiental educativo puede permitir al estudiante la construcción del conocimiento, revisar los conceptos y ver la aplicación que tienen los mismos en su entorno, así como consultar toda la documentación que se le pueda facilitar y realizar los ejercicios que se le hayan encomendado.

El aprendizaje de los problemas ambientales, tiene importancia no sólo desde el punto de vista de la construcción del conocimiento, sino también desde el punto de vista que constituye el poder desarrollar las capacidades del pensamiento y abstracción, así como buscar que  habilidades cognitivas desarrolladas por los estudiantes que permitan generar un cambio real de actitud en los alumnos, con lo anterior se construye una mayor conciencia sobre el uso de los espacios ambientales.

La educación ambiental aunque es un gran paso, debe ser un trabajo continuado y las campañas y programas implementados no deben ser considerados como un fin, sino elementos de un proceso que genere conciencia en los individuos a largo plazo. Arias (1995), refiere que lo anterior no se da por decreto ni por expresiones de buena voluntad, sino con la realización de acciones concretas en la dimensión educativa y una dimensión participativa y que se ilustra de la siguiente forma:

 

Figura 4.- Dimensiones Educativas (Elaboración propia con información de Arias 1995)

 

Cabero (2005) refiere que al medio ambiente desde la educación ambiental puede percibirse desde las siguientes perspectivas, pragmática, técnica, ética, político-social y educativa.

 

Figura 5.Perspectivas sobre el medio ambiente (Elaboración propia con información de Cabero 2005).

 

En específico en la perspectiva educativa, es importante hacer referencia a las funciones que pueden tener las TIC en los procesos de formación que tienen los individuos y con ellos generar valores y actitudes que se reflejen en un cuidado sobre el medio ambiente. La construcción del conocimiento no se encuentra en función del medio o recurso que se esté utilizando, sino que parte fundamentalmente de las bases estratégicas y didácticas que un docente pueda aplicar en el proceso de aprendizaje.

La situación ambiental en la actualidad es grave y la tendencia es a empeorar, la acción depredadora del hombre ha ocasionado un deterioro sin precedente en la naturaleza, tanto que la viabilidad del planeta en el largo plazo se pone en duda. Parece que el progreso y el desarrollo de la sociedad a través de la tecnología y su innovación aplicada en la industria se han concentrado en la generación de riqueza a toda costa.

Particularmente en el área educativa se han prendido fuertes señales de alerta, ya que la formación deficiente ha sido fundamental en detrimento del entorno. Es evidente que en los sistemas educativos de Latinoamérica no ha sido una prioridad la educación para el cuidado y preservación del ambiente, ni mucho menos se han incluido grandes esfuerzos en la formación de profesionales con una visión hacía la sustentabilidad.

El énfasis que se le ha dado a la tecnología y al desarrollo tecnológico, así como su incorporación en la información y comunicación en el último siglo han sido los principales responsables de los problemas ambientales, muchos autores coinciden en que la tecnología puede ser el motor de cambio para evitar y aminorar los problemas ambientales generados, paradójicamente, por el uso masivo de la misma

Ante tal panorama, es necesario replantearse la posibilidad de modificar el pensamiento que se tiene de la educación, y pensar que la educación del futuro, tendrá que afrontar el compromiso de tener desde los niveles tempranos un enfoque hacía la sustentabilidad, si se plantea ahora el objetivo de superar las brechas causadas por la desigualdad social, y la disparidad en el uso del conocimiento, es necesario que se atienda desde la educación el reto de utilizar todos los medios al alcance, incluidas las propias tecnologías de la información y comunicación.

Para entender el problema de la sustentabilidad y su relación con la educación, primero hay que entender lo que el hombre en sus distintos momentos históricos ha conceptualizado en su relación con su entorno. En ese sentido se puede apreciar que el capitalismo económico es un sistema que ha terminado por poner en peligro su existencia misma en el planeta. Ya que su concepción del entorno como su fuente de recursos ha degradado el planeta de tal forma que ha puesto en entredicho la viabilidad del mismo.

Los signos más predominantes del actual modelo económico imperante en el mundo son la depredación de los recursos y la contaminación, que han sido la consecuencia de una de producción de mercancías para satisfacer otro rasgo, el consumo y su debida acumulación de capital. Cambiar dicha dinámica implicaría en sí mismo el fin del modelo por otro que pudiera vivir en armonía con el entorno ya que el modelo actual se nutre y sobrevive del uso indiscriminado de recurso para satisfacer el consumo masivo de la sociedad actual.

Cada cambio de modelo económico y su debido sistema de producción implicó en su momento un rompimiento con el modelo anterior, desde el comunismo primitivo que dio paso al esclavismo, hasta el capitalismo post moderno actual. El siglo XIX se  caracterizó por considerar el entorno como una fuente inagotable de recursos, eso llego a su fin. En la actualidad se ha generalizado una conciencia colectiva sobre la necesidad de buscar alternativas que hagan posible un planeta sustentable.

Por desgracia, la sustentabilidad de la que se habla en la actualidad parece más un tema del propio modelo capitalista;  en donde, el “desarrollo sustentable” sólo será la perpetuidad del modelo mismo y no el desarrollo que busca la armonía y el retorno al estado original del entorno.

Una prueba de ello, es la declaración de la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la ONU sobre el desarrollo sustentable como “el desarrollo que satisface las necesidades de una generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias ”(Alfie, Castañeda, & Massieu, 1996)

Según dicha concepción, a esta sustentabilidad sólo le interesa el entorno porque genera recursos que se transforman en artículos de consumo masivo de una sociedad ávida de innovaciones y tecnología símbolos del progreso de la civilización. Desde ese punto de vista, la sustentabilidad sólo ve el problema del medio ambiente cómo un tema técnico y se buscará resolver de la misma forma.

En este trabajo, se busca una reflexión que busca poner en primer plano la educación como la única forma de romper dicho sistema. Es necesario educar a las nuevas generaciones para que visualicen el problema desde otro paradigma, y no sigan siendo parte del problema y del  deterioro del medio ambiente ha causa del mal uso de los recursos, de la concentración de las personas en zonas urbanas, la construcción de infraestructura y el sistema productivo industrial.

Pero se requiere una educación que haga sentir a las personas como parte y origen del problema, en el caso de su relación con las TIC, que tenga conciencia que al usarlas puede o bien ser parte del problema con sus desechos, o bien parte de la solución al utilizarlas de forma que contribuyan a vivir una nueva forma de vida.

Conclusiones

Como se pudo observar en este trabajo,  son varias las iniciativas que existen en Latinoamérica, ya sean  pública o privadas, que buscan hacer uso de las TIC para disminuir los daños que se le causan al medio ambiente, sin embargo también es importante hacer notar que de los datos expuestos solo en  Argentina, Colombia y Venezuela, los proyectos iniciados se encuentra articulados a el uso de las TIC en al ámbito educativo y que de igual forma se observa que en la mayoría de los casos son programas de reciclado de equipos para introducirlos en las aulas.

Es notable que en ese terreno, el uso de las TIC aportan muy poco en el cuidado del medio ambiente, sólo podemos observar iniciativas que todavía no denotan resultados que al menos equilibren un poco el daño causado en el medio ambiente a causa de un uso indiscriminado de recursos naturales.

Un aspecto a considerar como conclusión es la necesidad de legislar en materia de educación ambiental y sustentabilidad. En el ámbito latinoamericano, se puede observar que algunos países como Argentina, Perú y Colombia, sí tienen regulaciones legales especiales a los procesos de educación que hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo en lo referente a las modalidades de educación virtual o a distancia, buscando garantizar una educación de calidad e integral de sus estudiantes. Pero en otros países es incipiente la legislación cuando no totalemente inexistente.

Otra conclusión del análisis, es que , todavía es mayor el impacto que han tenido las TIC en el deterioro del medio ambiente generando desechos industriales en cantidades exorbitantes por su uso masificado, que la contribución que han tenido los distintos e incipientes proyectos que buscan paliar dichos efectos y que sin embargo estan encaminados supuestamente a una mejora en el ambiente utilizando las TIC. Si bien, no se puede concluir que las TIC sean un obstaculo o barrera en la busqueda de cuidar y detener el deterioro ambiental, tampoco han significado el gran salto que se espera en su contribución a la solución de los problemas ambientales y de sustentabilidad, por su uso indiscriminado de recurso y el poco respeto al entorno en todos los sentidos.

En el tema de la educación, el uso de las TIC en la educación ambiental todavía es muy escaso, de hecho, ni siquiera queda claro el camino a seguir, en primera instancia se inicio con la educación ambiental migrando después al concepto de sustentabilidad, pero en los hechos, tanto México como Latinoamérica denotan fuertes problemas en sus sistemas educativos de manera general, lo cual por supuesto, hace que cualquier intento en avanzar en educación ambiental y educación para la sustentabilidad, se quede muy corto.

En Latinoamérica la sustentabilidad todavía no es una prioridad, aun cuando se han realizado  muchas y diversas propuestas, investigaciones, proyectos que tratan el tema, en la actualidad muy poco se ha avanzado en política pública, incluida la educativa. 

Y en el caso de los proyectos existentes, la sustentabilidad de la que se habla en la actualidad, parece más un tema del propio modelo capitalista;  en donde, el “desarrollo sustentable” sólo será la perpetuidad del modelo mismo y no el desarrollo que busca la armonía y el retorno al estado original del entorno.

Por eso, es necesario educar a las nuevas generaciones para que visualicen el problema desde otro paradigma, y no sigan siendo parte del problema y del  deterioro del medio ambiente ha causa del mal uso de los recursos, de la concentración de las personas en zonas urbanas, la construcción de infraestructura y el sistema productivo industrial. Se requiere una educación que haga sentir a las personas como parte y origen del problema, en el caso de su relación con las TIC, que tenga conciencia que al usarlas puede o bien ser parte del problema con sus desechos, o bien parte de la solución al utilizarlas de forma que contribuyan a vivir una nueva forma de vida.

Bibliografía

Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). México.

Ley General de Educación. (1993). México.

Alfie, M., Castañeda, Y., & Massieu, M. C. (1996). “El desarrollo sustentable: ¿una opción para mejorar la calidad de vida de los campesinos?. en Carton de Grammont, H.y H. En T. Gaona, La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio (pág. 263). México: INAH, UNAM, UAM.

Amaral, F. A., López Aguilar, I., & Avila Madrid, A. (2006). Educación Ambiental. 1ra. Zapopan, Jalisco, México: Editorial Umbral.

Berumen, S. A., & Arriza Ibarra, K. (2008). Evolucion y Desarrollo de las Tic en la Economía del Conocimiento. Madrid, España: El Economista.

Carta de Belgrado. (22 de Octubre de 1975). Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado el 21 de Junio de 2013, de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html

Comisión Económica para America Latína y el Caribe. (2005). Las Nuevas Tecologías para la Información y la Comunicación (TIC) y la Institucionalidad Social. Santiago, Chile: Oragnización de la Naciones Unidas.

Di Capri, F. (2003). Tendencias 21. Obtenido de Las Tres Paradojas del Desarrollo Sustentable: http://www.tendencias21.net

Lloret, J. S., & Garros Martínez, M. C. (2007). Perspectivas Sobre Derecho Ambiental y Sustentabilidad. II, 1ra. Salta, Argentina: Ediciones Universidad Católica de Salta.

Organización del las Naciones Unidad para la Educación, las Ciencia y la Tecnología. (2010). Los Residuos Electrónicos: Un desafío la sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay: UNESCO Montevideo.

Riquelme, E. O. (2002). La Globalización en la Encrucijada. Santiago, Chile: Lom Editores.

Referencias Electrónicas.

Arias, C. (1995) La Dimensión Ambiental y la Educación, [En Línea], recuperado el 13 de abril de 2013 en: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115242012.pdf

Bravo, M, (2008), La Educación Ambiental en México: visiones y proyecciones de actualidad; Educación Ambiental Para la Sustentabilidad en México, pp- 14-19¨[En Línea], recuperado el 13 de abril de 2013 en: http://anea.org.mx/docs/EdAmbSustentabilidadMexico.pdf

Calvente, A, (2007), El Concepto Moderno de Sustentabilidad; Universidad Abierta Latinoamericana, [En Línea], recuperado el 20 de abril de 2012 en: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf

Cabero, J. & Llorente, Ma. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26 [En Línea], recuperado el 25 de abril de 2012 en:
Link aqui

Carta de Belgrado. (22 de Octubre de 1975). Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Recuperado el 7 de Abril de 2013, de http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html

Fernández, R &Delavaut, M, (s/f); Educación y Tecnología: Un Binomio Excepcional, Grupo Editorial K, [En Línea] Recuperado el 6 de abril del 2013 en :
Link aqui

González, M. M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Recuperado el 3 de mayo de 2013, de Revista Iberoamericana de Educación. Número 11-Educación Ambiental: Teoría y Práctica: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie11a01.pdf

Global e-sustainabilityInitiative (2008); Smart 2020: Enablingthelowcarboneconomy in theinformationage; [En Línea],  Recuperado el 28 de mayo de 2013 en: http://www.smart2020.org/_assets/files/02_Smart2020Report.pdf

Global e-sustainabilityInitiative (2008); Uso de las TIC para hacer frente al cambio climático; [En Línea],  Recuperado el 28 de mayo de 2013 en: http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/0B/11/T0B1100000A3301PDFS.pdf

González, J, (2008); TIC y la Transformación de la Práctica Educativa en el Contexto de las Sociedades del Conocimiento; [En Línea],  Recuperado el 6 de abril de 2012 en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

López, M (2007) Uso de las TIC en la Educación Superior en México. Un estudio de Caso, [En Línea], recuperado el 6 de Abril de 2013, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/688/68800706.pdf

Salinas, J. (2004), Innovación Docente y el Uso de las TIC en la Enseñanza Universitaria; [en línea], recuperado el 6 de Abril de 2013, en: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf


[a] Correo electrónico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Tepeji. alygonzalez1910@outlook.com

[b] Correo electrónico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Tepeji gifa72@outlook.com

[c] Correo electrónico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Escuela Superior Tepeji jlreyes_13@outlook.com