PARTICIPATORY DIAGNOSIS for REDUCING the USE of AGROCHEMICALS in XOCHIMILCO

Diagnóstico participativo para la disminución del uso de agroquímicos en la delegación Xochimilco

Resumen

En la Ciudad de México, en Xochimilco, la zona chinampera es declarada “Patrimonio Nacional” y considerada un sistema único de cultivo en el mundo, La presente investigación es con productores de hortalizas. El objetivo es la sensibilización y capacitación sobre control biológico de plagas y enfermedades, así como el uso de composta y lombricomposta; se identifica como problemática el uso de agroquímicos, el propósito es llevar a cabo acciones que contribuyan a una mejora del ambiente, se plantea una estrategia de intervención, la cual consiste en la asesoría y acompañamiento técnico en el uso de alternativas de control biológico para la sensibilización de una educación ambiental que permita la desinfección de suelos. Los resultados observados muestran que la aplicación de agroquímicos y una producción más limpia es posible reestructurar los suelos, elevar la calidad de la cosecha de hortalizas y combatir problemas ambientales.


Palabras clave: Educación ambiental, agroquímicos, lombricomposta, composta.

Abstract

In Mexico City, Xochimilco, the chinampas area is declared "National Heritage" and considered a unique culture in the world, this research is to vegetable producers. The aim is to raise awareness and training on biological control of pests and diseases, and the use of compost and vermicompost; identifies as problematic the use of agrochemicals, the purpose is to take actions that contribute to improving the environment, an intervention strategy, which consists in advising and technical support in the use of biological control alternatives for raises awareness of environmental education that allows soil disinfection. The observed results show that the application of agrochemicals and cleaner production can restructure the soil, improving the quality of the harvest of vegetables and combat environmental problems.


Keywords: Environmental education, agrochemicals, vermicompost, compost.

Introducción

La agricultura, además de incluir todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación vegetal, implica el establecimiento de un sistema de subsistencia humana, en el que la producción y el consumo de las plantas cultivadas conlleven el mismo objetivo, abastecer la canasta básica, siendo sustentables y con responsabilidad social, ambiental y cultural.

Dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), 2012 y 2014, se planteo una nueva visión del extensionismo, con múltiples actores y con estrategias orientadas a dinamizar el desarrollo rural a través del impulso al desarrollo del factor humano y a crear la energía social necesaria para hacerlo posible.

El presente trabajo es desde la perspectiva del PSP (Prestador de Servicios Profesionales), en el servicio de Extensión e Innovación Productiva 2012 y 2014. Los resultados a partir de un Diagnóstico Participativo en las unidades de producción en la comunidad de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco y los beneficiarios, dentro del Sistema Producto Hortalizas, forman la base para el diseño de una estrategia del Servicio.

La interacción y el trabajo directo con los productores, se da a partir de la planeación agroecológica para reactivar los suelos de las unidades de producción, incursionar y enfocarse en la disminución de Agroquímicos, usando control biológico de plagas y enfermedades, con el fin de reestructurar los suelos y lograr una producción más limpia. Estos principios de manera integral, corrigen problemas de contaminación ambiental en la zona, así el nivel de importancia ecológica, favorece la conservación de los suelos y humedales y lograr una mejor producción de alimentos sanos y con competencia en el mercado.

Contexto actual

Las plagas destruyen anualmente cerca del 35% de las cosechas por la acción de insectos, microorganismos, roedores y aves. ( SENASICA, 2014).

Para el control de estas plagas, se usan generalmente agroquímicos estos hacen referencia a pesticidas y fertilizantes químicos; ya sea en estado líquido, gaseoso o sólido, en su gran parte artificial. Estos son usados para proporcionar nutrientes (fertilizantes), eliminar maleza (herbicidas), eliminar hongos y algunas algas (fungicidas), matar insectos y microorganismos (insecticidas), matar nematodos y gusanos del suelo (nematicidas) eliminar roedores (rodenticidas), entre otras funciones.

La clasifican de los Agroquímicos se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 1. Categorías de agroquímicos

Desarollo Rural Sustentable, 2010

Asimismo, los agroquímicos se agrupan de la siguiente forma:

Estudios realizados por SENASICA, arrojan que el 90% de los plaguicidas registrados en México ante la COFEPRIS son de origen químico, mientras que el 10% restante son de origen biológico.

Tabla 2. Plaguicidas registrados en México (2014)

(Senasiaca, 2014)

A consecuencia del uso de Los agroquímicos, los productos resultantes de las cosechas se ven afectados, se detectaron 149 alertas en vegetales procedentes de México. 12% se trataba de productos biológicos y un 88% químicos.

El país con mayor alertas fue Estados Unidos con 135, Japón sólo registro 8, Canadá 5 y Polonia 1. Así mismo, SENASICA en 2014 muestran el porcentaje de alerta en distintos vegetales producidos en México, como se puede observar en la gráfica 1.

Gráfica 1. Situación de alerta en vegetales, 2014

Se tiene pleno conocimiento que la nutrición del suelo en que se planta es muy importante para la cosecha, por lo cual muchos productores han tenido que recurrir a los agroquímicos para que ofrezcan un “mejor” producto. Ver tabla 3.

Tabla 3. Elementos para una tierra saludable

Departamento de agricultura, s.f.

Aparte de los agroquímicos, existen formas naturales para que lleguen estos minerales a la tierra los denominados abonos verdes. Por abono verde se entiende el cultivo de plantas de crecimiento rápido que se entierran en el propio lugar de cultivo, destinadas especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo enriqueciéndolo en materia orgánica. Esto estimula la actividad biológica del suelo, protegiéndolo de la erosión causada por la lluvia, así como su desecación por la acción del sol y viento, asegura la renovación por humus. (Saez, S.F).

Un abono verde podría ser la lombricomposta, que es un método cada vez más popular de composteo pasivo y se reconoce como el composteo del futuro. Para elaborar la lombricomposta se introduce la lombriz roja (Lumbricus rubellus) que a veces se puede encontrar en el estiércol de vacas y caballos, también llamada “lombriz californiana” (Eisrnia fetida). Si creamos las condiciones óptimas para que se desarrollen las lombrices, nos pueden elaborar un humus/abono de excelente calidad sin que tengamos que hacer el trabajo de hacer pilas y traspalear.

¿Cómo funciona?

Ventajas

Tabla 4. Comparación

Otro abono verde que existe es compost teas, se trata de un producto obtenido mediante la inoculación de aire a una cantidad de compost que previamente hemos sumergido en agua. Es decir, no hablamos de un extracto sin más, hablamos de un extracto al que se ha añadido aire durante un determinado período de tiempo, para asegurarnos de que las bacterias y los hongos presentes en el compost -que forman la fauna y flora del terreno y que son, en gran medida, aerobias (es decir que necesitan aire para vivir)- pasan intactas al agua y, posteriormente, a la tierra, aumentando así la vida en el suelo y, por consiguiente, la fertilidad. (Saez, S.F).

Ahora bien, para hacer que los productores tengan conocimientos sobre la afectación del uso de agroquímicos y mostrar alternativas que tienen con los abonos verdes, es necesario implementar la capacitación.

Para (Siliceo, 2004) “La capacitación es para los puestos actuales y la formación o desarrollo es para puestos futuros. La capacitación y el desarrollo con frecuencia se confunden, la diferencia está más en función de los niveles a alcanzar y la intensidad de los procesos. Ambas son actividades educativas.”

La capacitación y el adiestramiento son formas efectivas de elevar la productividad, ya que conduce a la especialización y son fundamentales en los procesos productivos. La capacitación no debe confundirse con el adiestramiento, este último implica una transmisión de conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria, tomándose esencial cuando el trabajador ha tenido poca experiencia o se le contrata para ejecutar un trabajo que le es totalmente nuevo. Sin embargo una vez incorporados los trabajadores a la empresa, ésta tiene la obligación de desarrollar en ellos actitudes y conocimientos indispensables para que cumplan bien su cometido.

Desarrollo

El Gobierno Federal dentro de sus objetivos y estrategias contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo2013-2108, establece criterios de producción y consumo sustentable e impulsar el crecimiento verde, como a continuación se menciona.

Tabla 5. Objetivos y estrategias

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarollo Rural, Pesca y Alimentación) y El Programa de Desarollo de Capacidades, Innovación Tecnológico y Extensionismo Rural, como mecanismo promover la educación ambiental

Importancia del programa

El agro mexicano ha sufrido múltiples fracturas a causa de las malas políticas, la negligencia al asignar recursos económicos, la transformación social, económica y cultural; lo que ha generado en los productores el temor y la desconfianza a continuar con esta actividad económica.

En la zona chinampera de Xochimilco, de las grandes consecuencias de estas fracturas tenemos el mal manejo agrícola, lo que ha generado el desgaste de las tierras productivas, sobre todo por el uso irracional de pesticidas y agroquímicos, acción que el productor ha adoptado como una cultura para garantizar sus cosechas, los efectos negativos en la salud producen múltiples enfermedades; la contaminación ambiental generada por un ciclo de vicios: uso irracional de agroquímicos en todas las tierras de cultivo; infiltración y percolación del agua contaminada por los mismos llegado a los canales; evaporación de estas aguas con agroquímicos las cuales contienen Óxido de Nitrógeno (N2O) y la misma industria de agroquímicos genera Dióxido de Carbono (CO2) ya conocidos gases efecto invernadero (GEI) causantes del cambio climático; contaminación de suelos baja productividad entre otros lo cual genera el abandono de tierras y el cambio de uso de suelo; migración de productores hacia otras actividades productivas; pérdida de la capacidad productiva; degradación de los recursos naturales; debilidad en la cohesión social rural y pérdida del patrimonio histórico cultural.

Ante un situación sumamente severa, el trabajo directo con los productores es primordial; el programa se caracteriza por inducir al trabajo de campo, directamente en el área de producción se tienen múltiples beneficios tales como: establecer una relación de trabajo entre el productor y el técnico, generar trabajo en equipo, para una constante interacción y así generar un círculo de confianza donde hay intercambio de saberes, ideas, conocimientos, ideales, filosofías, técnicas, etc.,

Un resultado interesante en la operación del programa extensionismo es que el productor acepta el acompañamiento en su sistema de producción y así se facilita la comunicación entre productor y PSP, lo cual es relevante para generar una estrategia de intervención que permita la adopción de innovaciones. Objetivo del programa.

Fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales y otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SENACATRI), facilitar el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; la interacción con socios estratégicos en investigación, educación, agro negocios y el mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo, rentable, sustentable y garante de la seguridad alimentaria.

El diagnóstico

El Diagnostico Participativo es una herramienta que permite conocer una realidad para detectar problemas y necesidades, tiene muchas aplicaciones en diversas actividades y disciplina, se puede emplear para conocer procesos productivos en unidades de producción agropecuarias a nivel local o regional.

Metodología

Obtención de la información

Durante el servicio de un PSP, la estrategia de acercamiento e intervención se realiza con recorridos por los parajes de la zona chinampera de San Gregorio. La interacción con los productores permite conocer la realidad en la producción de hortalizas y detectar problemas y necesidades. Esta parte inicial del servicio es de mucha importancia para el acercamiento y asesoría a los productores para identificar los procesos de producción, control de plagas y enfermedades, uso de tecnologías amigables con el medio ambiente y comercialización.

Por otra parte se diseña un instrumento para el levantamiento de la información de las unidades de producción. Este instrumento considera reactivos organizados en diez apartados: datos de identificación, datos socioeconómicos, proceso de producción, uso de abonos orgánicos, control de plagas y enfermedades, certificación orgánica, comercialización, asesoría y capacitación, dinámica de innovación y firmas de los involucrados en el diagnóstico.

Utilizando la técnica de entrevista directa se obtuvo información de 60 unidades de producción (UP), durante la intervención con los productores, se logra establecer una comunicación mediante visitas de asesoría, seguimiento y desarrollo de capacidades directamente observadas en las unidades de producción. Durante las visitas se asesora a los productores de manera individual de acuerdo a la problemática de cada unidad de producción y se inicia con el desarrollo de capacidades de cada productor, así como la adopción de innovaciones. Asimismo, se llevaron a cabo Talleres Técnico-Participativos: los cuales son fundamentales para que los productores aprendan haciendo. La mayoría de estos talleres se realizaron para la demostración y aplicación de agentes biológicos para desinfección del suelo y uno más para la elaboración de Fertilizante Súper Magro.

Estrategia

La estrategia de intervención se formula a partir de conocer la problemática de las unidades de producción, se crean los objetivos a alcanzar y la generación de las alternativas y soluciones óptimas.

Problemática en las unidades de producción

Objetivos particulares

Discusión de resultados

Se elaboraron tres cursos de capacitación.

El primero de “Calibración de equipos y uso de abonos orgánicos”, se hizo el contacto por medio de la SAGARPA con distintos productores. El primer paso fue hacer diagnósticos en las plantaciones, visitar dichas plantaciones y hablar de cómo controlar una plaga sin recurrir a los químicos, posteriormente se inició la inocularon de parcelas productivas con Metarhizium anisopliae y Truchoderma para la desinfección del suelo, se les hizo un muestreo y se instalaron dos módulos de producción de lombricomposta y lixiviados.

Otra Capacitación que se implemento fue la de “Uso de la plataforma del Sistema de seguimiento y Monitoreo 2014 y otras herramientas de sistematización”, dónde se realizó una asistencia técnica y un recorrido por las unidades productivas recomendando el uso de hongos entomopatógenos para la desinfección del suelo en los nuevos ciclos de cultivo, posteriormente se inocularon las parcelas con Metarhizium anisopliae y Truchoderma para la desinfección del suelo y pasado un tiempo se realizó un muestreo.

La primera cosecha de hortalizas en la chinampa sin agroquímicos obtuvo excelentes resultados.

Figura 1. Curso Taller “Manejo Nutricional en Cultivos Hortalizas y Ornamentales”

Por último el Curso–Taller “Manejo Nutricional en Cultivos Hortícolas y Ornamentales”, se hizo un taller de biopreparado súper-magro, como fuente nutricional para hortalizas, se continuó con la inoculación con Metarhizium anisopliae y Truchoderma para desinfección del suelo de las parcelas y se hizo un seguimiento para la continuidad del servicio.

Tabla 6. Curso Taller “Manejo Nutricional en Cultivos Hortalizas y Ornamentales”
Figura 2. Curso Taller “Manejo Nutricional en Cultivos Hortalizas y Ornamentales”

Conclusión

Los productores necesitan mayor capacitación para reducir los agroquímicos que se utilizan en las parcelas, para ello se necesita apoyo del gobierno federal, las instituciones educativas con la intervención de cuerpos académicos y el sector social.

En este orden de ideas, por parte del gobierno se requiere un mayor apoyo económico para la inversión en tecnologías limpias en el sector agrícola y una planeación para la difusión de programas de capacitación y su implementación.

En el caso de la parte académica, es muy relevante fortalecer los programas de investigación con mayores recursos económicos, además del involucramiento de investigadores con experiencia, lo cual hará posible la innovación para la creación de mejoras en las prácticas ambientales que realicen los productores de las diversas comunidades de la zona sur del Distrito Federal.

Finalmente por lo que corresponde a la sociedad, es determinante un cambio de cultura, lo cual es prioritario para promover mejores prácticas ambientales tomando en consideración que se requiere de la colaboración y cooperación así como del trabajo en equipo y la formación de equipos multidisciplinarios que generen vínculos de trabajo cooperativo y una buena relación para que exista una visión común y el logro de productos amigables con el medio ambiente , su precio sea justo, y de esta forma el consumo de estos productos sea benéfico para la salud y así lograr una mejor calidad de vida.

Se puede concluir que esta investigación, deja abierta la posibilidad de continuar nuevas formas y alternativas que otros investigadores puedan aportar para contribuir al no deterioro ambiental.

El trabajo de investigación realizado a partir de las conclusiones también dará la pauta para el planteamiento de la propuesta de un modelo de intervención del cuidado del ambiente basado en la participación de tres actores Gobierno Federal, Instituciones educativas y Sociedad en aras de preservar los recursos naturales, lo cual será motivo de otra investigación. 

Referencias

Desarrollo Rural Sustentable. (Junio de 2010). Recuperado el 28 de Mayo de 2015, de http://www.oeidrus-bc.gob.mx/oeidrus_bca/biblioteca/Estudios/Agricolas/agroquimicos.pdf

SENASICA. (30 de Julio de 2014). Recuperado el 4 de Mayo de 2015, de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria: http://www.fps.org.mx/divulgacion/attachments/article/1366/5.%20Buen%20Uso%20y%20Manejo%20de%20Agroquimicos%20%28BUMA%29-30julio2014.pdf

AGUA.org.mx. (s.f). Recuperado el 28 de Mayo de 2015, de Centro Virtual de Información del Agua: http://www.agua.org.mx/h2o/index.php?option=com_content&view=category&id=54&Itemid=300046

Clementes, R. B. (1997). Guía completa de la norma ISO 14000. España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Cruz, M. G. (Noviembre de 2009). Tesis a nivel Licenciatura "Sanitarios Ecologicos Secos como elemento de regularización deasentamientos humanos". México.

Delegación Milpa Alta. (S.F). Recuperado el 9 de Junio de 2015, de http://www.milpa-alta.df.gob.mx/index.php/geoestadistica

Departamento de agricultura. (s.f.). Depósito de documento de la FAO. Recuperado el Septiembre de 2015, de Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares.: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s30.htm#TopOfPage

Martínez, A. (s.f.). BAÑOS ECOLÓGICOS SECOS, Manual de construcción. Recuperado el 28 de Mayo de 2015, de

http://static1.1.sqspcdn.com/static/f/752898/16273964/1327689639127/Banos_ecologicos_secos_manual_de_construccion.pdf?token=tnSKqPkbmEcPm60tbJMVBut2ojk%3D

Saez, F. (S.F). El té de Compost. Recuperado el 2015 de Junio de 11, de http://www.ecoagricultor.com/wp-content/uploads/2014/05/El-t%C3%A9-de-compost.pdf

Siliceo, A. (2004). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Editorial Limusa.

Tinoco, D. (S.F.). La Producción de Nopal Verdura en Milpa Alta, un Recorrido Estadístico y por sus Usos. Tiempo, sociedad, cultura y tecnología. Recuperado el 9 de Junio de 2015

Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural. (Enero de 2001). GUÍA DE DISEÑO PARA CAPTACION DEL

AGUA DE LLUVIA. Obtenido de http://www.aguasinfronteras.org/PDF/AGUA%20DE%20LLUVIA.pdf

Valencia, K. (2010). Tesis de posgrado "Evaluación del Nopal Verdura como alimento funcional mediante opciones reales". Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.biblio.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/58/Valencia_Sandoval_K_MC_Economia_2010.pdf?sequence=3

wordspress.com. (Octubre de 2009). Obtenido de https://productosquimicos.wordpress.com/2009/10/11/clasificacion-de-agroquimicos/

[a] Profesoras investigadoras del Instituto Politécnico Unidad Tepepan ESCA.