Fluorosis dental y su relación con el agua de consumo

Resumen

Conocer la prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de la comunidad Ignacio Zaragoza y relacionar la concentración de flúor en agua de consumo con la prevalencia de fluorosis diagnosticada clínicamente. Se estudiaron 149 escolares entre 9 y 11 años usando los criterios de Dean para la fluorosis dental, el examen se hizo por un examinador y se determinaron las concentraciones de Flúor en las fuentes de agua de consumo de la población, por espectrofotometría SPANDS usando los criterios de la clasificación de fluorosis dental de acuerdo con el contenido de Flúor presente en el agua potable y con la NOM-201-SSA1-2002. La prevalencia de fluorosis dental fue de 70.4%, 35.5% muy leve, 18.2% moderada, 10% leve y 6.8% severa. La concentración de flúor en agua de consumo fue entre 1.59 a 1.83ppm criterio para determinar la fluorosis dental muy leve. El agua de consumo de la red local es abastecida por aguas de manantial, que pueden contener de 0.65 a 1.29ppm de Flúor, dicho valor se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la NOM-201-SSA1-2002 (1.5ppm), sin embargo, al llegar a las tomas domiciliarias los valores se encuentran entre 1.59 a 1.83ppm de Flúor, por lo que el agua está sufriendo contaminación por desgaste y abrasión de las tuberías, por lo tanto, se propone revisar el tipo de material y su vida media, para disminuir el daño por fluorosis dental en la población escolar.


Palabras clave: Fluorosis dental, prevalencia de fluorosis, concentración de flúor

Abstract

To know the prevalence and severity of dental fluorosis in students of Ignacio Zaragoza community and relate the concentration of fluoride in drinking water with the fluorosis clinically diagnosed. The dental examination was done by one examiner in 149 scholars, 9 to 11 years old, used Dean´s criterion for dental fluorosis, and the fluoride concentrations in drinking water among of the population by spectrophotometry SPANDS, using the criteria for the classification of dental fluorosis according to fluoride content present in drinking water and with the NOM-201-SSA1-2002. The prevalence of dental fluorosis was 70.4%, 35.5% very slight, 18.2% moderate, mild 10% and 6.8% severe. Fluoride concentration in drinking water was between 1.59 to 1.83ppm criterions to determine the very mild dental fluorosis. The water of the local network is given by manantial waters, can content from 0.65 to 1.29ppm of fluoride, this value is located in the standard parameters set by the NOM-201-SSA1-2002 (1.5ppm), however when it is on the house’s pipes the values are between 1.59 to 1.83ppm of fluoride, that´s why water is been polluted because of the bad conditions of the pipes and for this reason it is proposed to check the kind of material and the usage life of the pipes to reduce the damage for dental fluorosis in students.


Keywords: dental Fluorosis, prevalence of fluorosis, fluoride concentration

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades bucodentales, como la caries y las enfermedades periodontales son un problema de salud de alcance mundial que afecta a los países industrializados y a los países en desarrollo, principalmente a las comunidades más pobres.

La mayoría de los estudios realizados en cuestión de salud bucal hacen referencia a las serias complicaciones que provocan las enfermedades antes mencionadas, sin embargo, la prevalencia de fluorosis dental es motivo de preocupación entre los trabajadores de la salud porque representa serios problemas en algunas poblaciones. Esta alteración es causada por la ingesta excesiva de fluorosis (Medina, y otros, 2011).

Los factores socio-económicos tienen una fuerte influencia en los hábitos alimenticios y en conductas relacionadas con la salud. Este aspecto puede tener impacto en la exposición a fluoruros y por lo tanto en el nivel de fluorosis dental en menores. Existe poca información sobre las posibles diferencias en la prevalencia y magnitud de la fluorosis dental en niños de distintos niveles socio-económicos (Gillcrist, Brumley, & Blackford, 2001) (Ismail, y otros, 1990).

De acuerdo a la NOM-201-SSA1-2002, el límite para la concentración de flúor en aguas de consumo humano debe ser de 1.5ppm (NOM-201-SSA1-2002, 2002).

Paralelamente a estos elementos, la utilización de pastas dentales fluoradas en etapas de formación dental incrementa el riesgo de fluorosis, particularmente, cuando se usan cantidades excesivas de pasta dental en el cepillo y la concentración del dentífrico es superior a la dosis pediátrica recomendada (500ppm). Estudios importantes en México han identificado que una fuente significativa de flúor en niños proviene del dentífrico (Martínez-Mier, Soto-Rojas, Ureña-Cirrett, Stookey, & Dunipace, 2003).

El flúor es un elemento ampliamente distribuido en la naturaleza y desde que su efectividad en la prevención de caries dentarias fue postulada en la década del 40’, su uso ha sido ampliamente aceptado y practicado.

Whitford (1990) menciona que de una ingesta dada de flúor, el 80% aproximadamente es absorbido en el estómago e intestino delgado principalmente y el resto eliminado a través de las deposiciones.

La concentración de flúor en los diferentes tejidos luego se su absorción, depende de la ingesta y depuración plasmática. Esta última se efectúa en proporciones iguales a través de la captación por tejidos calcificados y excreción renal.

En el lumen gástrico, el flúor está presente como ácido fluorhídrico (HF). Está molécula no ionizada atraviesa fácilmente la membrana de las células epiteliales, penetrando al interior de las células donde se disocia en iones fluoruro e hidrogeniones, los cuales lesionan estructuras y alteran funciones celulares por ruptura de la barrera de la mucosa gástrica (Whitford, Pashley, & Dirksen, Gastric acidity and plasma fluoride levels, 1982).

La fluorosis dental es una hipomineralización del esmalte producida como respuesta a la ingesta de flúor (F-) por un período prolongado de tiempo durante la formación del esmalte y depende de tres factores principales: 1) ingesta diaria de F-; 2) grado de nutrición; y 3) status de algunos órganos vitales. La ingesta diaria depende básicamente de la concentración de F- en el agua potable, consumo de sal fluorada y uso de pasta dental con flúor (Medina, y otros, 2011).

En relación a la fluorosis dental, en el estado de Hidalgo, se han realizado diversos estudios, que arrojan resultados muy importantes en donde demuestran que tiene una prevalencia elevada y que se presenta como un problema de salud pública, ya casi el 100% de los sujetos de ciertas comunidades presentan alteraciones de diversos grados, donde la concentración del agua está por arriba de lo recomendado para fines terapéuticos (Cuadro 1) (Medina, y otros, 2011).

imagen 1

La acumulación de flúor en el diente produce cambios similares en el esmalte con la aparición de fluorosis, defecto en la mineralización del esmalte dentario secundario a exceso de flúor durante su formación (Riordan, 1993). La fluorosis se evidencia inicialmente en un aspecto moteado del diente por depósito de substancias coloreadas de la alimentación en un diente poroso, hasta deformación y destrucción importante de los dientes.

Esta hipoplasia se debe a la alteración que sufren los ameloblastos durante la etapa formativa del desarrollo dental, que afecta a la formación de la matriz del esmalte, así como a su calcificación.

Dependiendo del nivel de fluoruro en el agua, el aspecto de los dientes moteados, puede variar:

MARCO METODOLÓGICO

Escolares de sexo femenino y masculino de 9 a 11 años de edad, que acuden regularmente a la escuela primaria Ignacio Zaragoza ubicada en la comunidad del mismo nombre perteneciente al municipio de Tula de Allende, Hidalgo, haciendo un total de 149 escolares.

Se emplearon los siguientes instrumentos de evaluación:

A) Para el diagnóstico bucal de las lesiones por fluorosis se utilizó el índice de Dean (González & Pazos, 2011) (Cuadro 2), que establece el grado de lesión provocado por la fluorosis dental de acuerdo a la consistencia, color del esmalte y afección de la superficie vestibular del diente.

imagen 2

B) Para relacionar la presencia de fluorosis con la concentración de flúor en el agua potable se empleó la clasificación de la fluorosis dental de acuerdo con el contenido de flúor presente en el agua potable (González & Pazos, 2011) (Cuadro 3) y la NOM-201-SSA1-2002.  

imagen 3

PROCEDIMIENTO

El procedimiento empleado para este estudio estuvo dividido en dos fases:

1. Diagnóstico bucal de la fluorosis dental: se solicitó autorización al director de la escuela primaria Ignacio Zaragoza. El día del examen clínico, se habilitó una mesa o escritorio en un salón de clases bajo luz natural y se llevó a cabo una exploración por un observador. Los exámenes se llevaron a cabo durante la mañana de 11:40 a 12:30 horas durante el mes de noviembre de 2011. La presencia de fluorosis dental se consideró cuando ésta pertenecía a los criterios de muy leve a severa, mientras que la ausencia de la fluorosis incluyó a los criterios normal y cuestionable.

2. Determinación de la concentración de flúor en agua de consumo en la localidad de Ignacio Zaragoza: para dicha determinación se utiliza un espectrofotómetro modelo DR/2400 de la marca HACH, celdas de 10ml, piseta, vaso de precipitado de 50ml, pipeta de 5ml, reactivo “SPADNS Regen Solution (HATCH No. 44449)”, agua destilada y agua desionizada. Siguiendo el método programado para la determinación: 1) Se obtuvieron 10 muestras de agua de la comunidad empleando un frasco estéril; 2) Tomar 10ml de muestra y colocarlos en la celda, de igual forma tomar 10ml de agua desionizada para la realizar el blanco y la calibración del espectrofotómetro; 3) Agregar 2ml del reactivo SPADNS a cada una de las celdas, agua a alizar y el blanco; 4) Agitar y dejar que reaccione durante un minuto; 5) Encender el equipo y abrir el programa para el flúor (el cual es el número 190), limpiar la celda con papel; 6) Introducir la celda del blanco y presionar “Touch Zero” para calibrar a 0.00mg>I de flúor; 7) Posteriormente; sacar la celda de calibración e introducir la celda con la muestra y presionar la tecla “Read” y esperar a que aparezca el resultado en mg>I de flúor; 8) Seguir el mismo procedimiento para obtener un promedio de concentración.

RESULTADOS

Para la edad y sexo de los niños que formaron parte del estudio se observa que de un total de 149 niños, 65 correspondientes al sexo masculino y 84 al sexo femenino. Por lo que respecta a la edad de la muestra fue de 9 a 11 años, siendo más frecuente el grupo de 9 años (Cuadro 4).

imagen 4

La prevalencia de fluorosis dental fue de 105, en relación a los escolares afectados 48 correspondió al sexo masculino y 57 al femenino (Cuadro 5).

imagen 5

La distribución de la fluorosis dental en la población escolar estudiada fue de 37 normal, 7 cuestionable, 56 muy leve 15 leve, 27 moderada y 10 severa (Cuadro 6).

imagen 6

Con respecto al consumo de agua de la red local, en el cuadro 7 se muestra las lecturas espectrofotométricas en cada muestra y la concentración de flúor.

imagen 7

De lo anterior, podemos observar que las muestras 1 y 9 se encuentran dentro de los parámetros establecidos (1.5pmm) por la NOM-201-SSA1-2002, mientras que las muestras 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10 sobrepasan los valores permisibles (Gráfica 1).

imagen 8

En relación a la clasificación de la fluorosis dental de acuerdo con el contenido de Flúor presente en el agua potable (Cuadro 3), podemos observar que la concentración de la muestra 9 (0.65ppm) se encuentra en el rango <1.0ppm y corresponde al criterio normal, las muestras 1 (1.29pp), 2 (1.61ppm), 3 (1.6ppm), 4 (1.59ppm), 5 (1.62ppm), 6 (1.73ppm), 7 (1.83ppm), 8 (1.08ppm) y 10 (1.69pp) se encuentran dentro del parámetro establecido de 1.0 a 2.0ppm y corresponde a la fluorosis dental muy leve (Gráfica 2).

imagen 9

Finalmente, podemos relacionar el contenido de flúor en agua potable con la prevalencia de fluorosis dental diagnosticada clínicamente, encontramos que al obtener el promedio de las 9 muestras con concentraciones de 1.0 a 2.0ppm de flúor que fue de 1.59ppm, corresponde al 35.5% (n=53) de la población diagnosticada clínicamente con fluorosis dental muy leve y 0.65ppm corresponde al 24.8% (n=37) de la población diagnosticada con el criterio normal (Gráfica 3).

imagen 10

CONCLUSIONES

El agua de consumo de la red local es abastecida por aguas de manantial, que pueden contener de 0.65 a 1.29ppm de Flúor, dicho valor se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la NOM-201-SSA1-2002, sin embargo, al llegar a las tomas domiciliarias los valores se encuentran entre 1.59 a 1.83ppm, valores por encima de la norma, por lo que el agua está sufriendo contaminación por desgaste y abrasión de las tuberías, por lo tanto, se propone revisar el tipo de material y su vida media, para disminuir el daño por fluorosis dental en la población escolar. La prevalencia de fluorosis dental fue de 70.4% de la población estudiada y de este, 35.5% corresponde a la fluorosis dental muy leve que concuerda con la concentración de 1.59 a 1.83ppm de flúor encontrada en el agua de consumo de la red local.

REFERENCIAS

Gillcrist, J., Brumley, D., & Blackford, J. (2001). Commnunity socioeconomic status and children’s dental health. J Am Den Assoc, 216-222.

González, V., & Pazos, V. (2011). Recuperado el 15 de enero de 2012, de http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/536/GonzalezMaria2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ismail, A., Brodeur, J., Kavanagh, M. Boisclair, G., Tessier, C., & Picotte, L. (1990). Prevalence of dental caries and dental fluorosis in students. Car Res, 290-297.

Martínez-Mier, E., Soto-Rojas, A., Ureña-Cirrett, J., Stookey, G., & Dunipace, A. (2003). Fluoride intake from foods, berverage and dentrific by children in México, Community. Dent Oral Epidemiol, 221-230.

Medina, S., Cuevas, S., Lucas, R., Pontigo, L. Ascencio, V., & Mendoza, R. (2011). Salud Bucal en Hidalgo: una revisión crítica de la literatura científica. Boletín informativo de la Coordinación de Investigación, Servicios de Salud en Hidalgo, 3-7.

NOM-201-SSA1-2002. México: Diario Oficial de la Federación.

Riordan, P. (1993). Dental fluorosis, dental caries and fluoride exposure among 7 years-olds. Caries Res, 71-77.

Whitford, G. (1990). The physiological and toxicological characteristics of fluoride. J Dent Res, 539-549.

Whitford, G., Pashley, D., & Dirkensen, T. (1982). Gastric acidity and plasma fluoride levels. J Dent Res, 291 (abs 1017).

 

[a] Universidad Tecnológica Tula Tepejí (UTTT), Tula de Allende, Hidalgo, México. Correo de contacto marisol.resendiz@uttt.edu.mx

[b] Colegio de Bachilleres del estado de Querétaro (COBAQ) plantel 18 “Valle Dorado”, San Juan del Río, Querétaro, México. raquelms@e.cobaq.edu.mx

[c] Ex alumna del Centro Educativo Cruz Azul, A. C.