Deserción a nivel medio superior en la escuela superior Tepeji

Resumen

El fenómeno de la deserción escolar es un problema que se encuentra presente en todos los programas educativos del mundo, y la Universidad Autónoma de Hidalgo no es la excepción es por ello que el objetivo de la presente investigación es detectar los factores que provocan la deserción en los alumnos de primer semestre de Bachillerato en la Escuela Superior Tepeji del Rio (ESTe) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), mediante un análisis cuantitativo con enfoque transversal no experimental, para determinar posibles estrategias que disminuyan los índices de deserción.

Es así que el presente estudio realizado por la Lic. María del Pilar Gómez Ortiz en colaboración con el Lic. Eduardo Vázquez Domínguez considera como principal referencia los estudios realizados por Vicent Tito, quien determina que se da la deserción cuando una persona abandona y/o interrumpe su vinculación con su educación, así mismo establece que la deserción es multifactorial y determina cinco enfoques teóricos, mismos que son tomados en cuenta para la elaboración del instrumento de medición. Así mismo se consideran algunas otras tesis realizadas por instituciones educativas como la Universidad Pedagógica Nacional y algunos estudios realizados por SEP.

El desarrollo de la investigación se lleva a cabo mediante un cronograma con metas a corto plazo como lo es lo que corresponde al planteamiento del protocolo de investigación, a mediano plazo el diseño y aplicación de los instrumentos de medición y a largo plazo la evaluación de los porcentajes de retención en segundo semestre.


Palabras clave: Abandono escolar, deserción, deficiencia de conocimientos previos, problemas de actitud, problemas personales.

Abstract

The phenomenon of school dropout is a problem that is present in all educational programs in the world, and the Autonomous University of Hidalgo is no exception which is why the objective of this research is to identify the factors causing dropout in the first semester students in Tepeji Baccalaureate College Rio (east) of the Autonomous University of Hidalgo State (UAEH), using a quantitative analysis approach no experimental cross, to identify possible strategies to reduce dropout rates.

Thus, the present study by the Lic. María del Pilar Gómez Ortiz in collaboration with Lic. Eduardo Vázquez Domínguez considered the main reference studies by Vicent Tito, who determined that the dropout occurs when a person leaves and / or disrupts their relationship with their education, also states that the dropout rate is multifactorial and identifies five theoretical approaches themselves are taken into account in making the measurement instrument. Also consider some other argument made by educational institutions such as the National Pedagogical University and studies by SEP.

The development of research carried out by a timetable with short term goals as it is what corresponds to the approach of the research protocol, the medium term the design and implementation of measurement tools and long-term evaluation of the percentages retention in second half.


Keywords:Dropout, dropout deficiency prior knowledge, attitude problems, personal problems.

Introducción

Uno de los retos más importantes que tiene México en el ámbito educativo es lo relativo a la llamada “deserción escolar”, ya que anualmente más de dos millones de jóvenes alcanzan la edad para cursar estudios en el nivel medio superior y aunque el nivel de absorción de las instituciones en este nivel es del 96%, con relación a quienes egresan de secundaria, la deserción sigue siendo muy alta, ya que 4 de cada 10 estudiantes no concluyen el bachillerato (INEGI 2009).

Por otro lado el Censo de Población y Vivienda 2010, señala que en nuestro país había en ese año un total de 822 mil 563 adolescentes entre los 15 y los 17 años de edad. De ellos, no asistían a la escuela 269 mil 441, es decir, 30.5%.

Debe destacarse que la inasistencia al bachillerato es mayor entre los hombres que entre las mujeres, pues de los 443 mil 423 adolescentes del sexo masculino contabilizados en 2010, había 140 mil 850 que no estaban inscritos en el nivel de educación media superior, dato equivalente al 31.8% de ellos.

Por otra parte, de las 439 mil 140 mujeres en edad de asistir al bachillerato, el Censo de 2010 contabilizó a 128 mil 591 que no tenían la oportunidad de hacerlo, cifra equivalente a 29.3% de las adolescentes en edad de estudiar la educación media superior.

Por otro lado es destacable el observar que de entre las entidades con promedios superiores al nacional en referencia a la inasistencia son: Jalisco, Durango, Aguascalientes, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Morelos e Hidalgo.

Así mismo se destaca que el sector educativo hidalguense, según cifras del inicio del curso 2010-2011, en educación media superior tuvo un índice de deserción del 15.55%, una eficiencia terminal del 59.73%, y un índice de reprobación del 37.86%.

En el 2012 se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre deserción en el nivel medio superior. En ella se establece que hay al menos dos indicadores fuertemente relacionados con el de la deserción escolar. El primero de ellos es el relativo a la eficiencia terminal, es decir, el número de alumnas y alumnos que ingresaron en un determinado ciclo escolar con respecto del número que terminó el ciclo completo de la educación media superior.

En ese sentido, México tiene uno de los niveles más bajos de eficiencia terminal entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), en donde la media es de 68%; en contraste, para nuestro país el porcentaje alcanza únicamente 52%. Debe destacarse que la eficiencia terminal es mayor en las mujeres que entre los hombres, al registrarse una tasa de 55% para ellas, y de 48% para ellos.

El segundo indicador relacionado con la deserción es la tasa de graduación, es decir, el porcentaje de alumnas y alumnos que concluyen el nivel de estudios. En países de la OCDE como Finlandia, Japón o Alemania, se sitúa por arriba del 90%; en el nuestro, es de apenas 45%, muy por debajo del promedio general de los países miembros de este organismo, el cual se sitúa en 75%.

Para comprender la magnitud de la llamada “deserción escolar”, a lo largo de la trayectoria que va de la primaria a la educación media superior, debe considerarse que, de cada cien niñas y niños que ingresaron en 1999 a la primaria, únicamente 80 lograron egresar del sexto grado en la “edad normativa”.

Posteriormente, al finalizar el ciclo de la secundaria, de los cien que ingresaron a la primaria en 1999, sólo 66 lograron finalizar en tiempo y forma la secundaria; mientras que únicamente 36 lograron terminar la preparatoria o el bachillerato, en contraste con los porcentajes citados por Vázquez Mota Josefina (2007) quien señalo que de cada 100 niños que ingresan al preescolar, 98% termina su educación primaria, de los cuales el 75% concluye la secundaria, mientras que en la educación media superior sólo el 48% finaliza su preparación.

En números absolutos las magnitudes son preocupantes, pues de los 4.18 millones de alumnas y alumnos que iniciaron el ciclo escolar 2010-2011, hubo 625 mil 142 que dejaron sus estudios, de los cuales, 282 mil 213 fueron mujeres y 342 mil 929 hombres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, las entidades de la República mexicana en las que hay mayor porcentaje de alumnas y alumnos que tuvieron que dejar sus estudios en el ciclo 2010-2011 son: Nuevo León, con un 23.55%; Distrito Federal, con 18.53%: Chihuahua con un 17.57%; Morelos, con un 17.50%; Guanajuato, con 17.48% y Coahuila con 17.39%.

Es de llamar la atención que en varias de las entidades más pobres de nuestro país la deserción escolar en educación media superior es más baja, tal es el caso de Puebla, con una deserción de 10.06%, en Chiapas, de 10.35%; en Tabasco de, 11.96%; en Veracruz, de 12%; en San Luis Potosí de 12.64%, y en Guerrero, de 12.91%, e hidalgo con un 15.55%.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la deserción

Por su parte en referencia a la deserción la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, institución educativa a la que pertenece la Escuela Superior de Tepeji, estableció en su Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2017. El reconocimiento al avance que ha alcanzado el sistema educativo nacional en cuanto cobertura, pertinencia y calidad, pero también señala la persistencia en cuanto a los altos índices de reprobación y deserción de alumnos, así como los bajos niveles de aprovechamiento, y destaca que los principales indicadores de educación en Hidalgo señalaron para el ciclo 2010 y 2011 una cobertura en el nivel medio superior del 74.08%, un índice de deserción del 15.55%, una eficiencia terminal del 59.73%, y un índice de reprobación del 37.86%.

Con respecto a la propia institución en el plan de desarrollo reconoce la falta de psicólogos, orientadores y terapeutas en las escuelas para brindar atención especializada a los estudiantes y con ello contribuir a reducir los índices de deserción y reprobación, así mismo reconoce la falta de talleres sobre temáticas de proyectos de vida, asertividad, desarrollo humano, manejo de emociones, valores, equidad y liderazgo, todo esto principalmente para los primeros semestres.

Considerando lo anterior en el establecimiento de Políticas para el PDI 2011 – 2017, en el área de Docencia ha establecido en su compromiso 17 el de Incorporar estrategias de innovación educativa en los programas educativos, en su compromiso 32 establece que el Programa Institucional de Asesorías sea impartido por los profesores expertos en el área, con el propósito de incrementar la retención, disminuir los índices de deserción y reprobación, y así mejorar la eficiencia terminal., También la UAEH en su compromiso 59 establece que los indicadores de desempeño sean la base del trabajo de las escuelas preparatorias, institutos y escuelas superiores, con objeto de superar a corto plazo las medias nacionales: tasas de titulación, aprobación, rezago educativo, promoción, tiempos medios de egreso, eficiencia de egreso, índice de retención y de deserción del primero al segundo año., Que los grupos no sean mayores de 40 alumnos con la finalidad de incrementar la retención y la titulación, y disminuir los índices de deserción y reprobación.

De todo lo plasmado con antelación podemos percibir que desde el ámbito internacional como nacional y en particular nuestra institución están inmersas en tratar de disminuir los índices de deserción sin embargo esto dista mucho por lograrse y mientras tanto todas las instituciones de educación madia superior como la nuestra siguen permitiendo el incremento de las estadísticas de lo que se ha dado en llamas NINIS, y que en un futuro no lejano se reafirman como una carga para la población laboralmente activa y para la sociedad.

Pregunta de investigación

La presente investigación parte de la siguiente pregunta central:

¿Cuáles son los posibles factores que provocan la deserción en los alumnos de primer semestre de Bachillerato en la Escuela Superior Tepeji del Rio?

Justificación

La Escuela Superior Tepeji del Rio, dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, inició actividades el 30 de Septiembre del 2002, recibiendo en sus aulas a un total de 100 alumnos en el bachillerato, egresando la primera generación en julio de 2005, con una eficiencia de egreso del 37.14%.

Desde el año 2002 a la fecha han egresado 22 generaciones, para efectos de esta investigación únicamente consideraremos a partir del periodo enero – junio 2008 que de acuerdo a estadísticas de la Dirección General de Planeación de la UAEH. Históricamente se tienen los siguientes datos: ingresos a primer semestre e inscritos en segundo semestre:

 

Como se puede analizar en la tabla ingresan más alumnos al bachillerato en los periodos julio – diciembre en comparación a los periodos enero- junio; esto se debe a que en el periodo julio - diciembre todas las escuelas secundarias egresan a sus generaciones mismas que buscan ingresar al nivel medio superior inmediatamente; mientras que en el periodo enero – junio ingresan los alumnos que por distintas circunstancias no ingresaron en el periodo anterior, coincidiendo en la mayoría de ellos por no acredita el examen de admisión o por desertar de periodo anterior

De lo anterior tenemos que de un total de 192 alumnos inscritos en primer semestre en los periodos Enero – Junio (2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013); solo el 59.6% de alumnos se reinscriben o siguen sus estudios en segundo semestre.

En los periodos Julio – Diciembre (2008, 2009, 2010, 2011 y 2012) de un total de 1396 alumnos inscritos en primer semestre solo el 74.8% de alumnos se escriben o continúan sus estudios en segundo semestre

Además se tiene que en el periodo Julio - Diciembre 2012 de 270 alumnos inscritos en primer semestre, 115 son hombres y 155 mujeres, de los cuales continuaron sus estudios en segundo semestre 79 hombres y 119 mujeres. Por lo cual coincidimos con el dato citado en la introducción donde la eficiencia terminal es mayor entre las mujeres que en los hombres.

Estos datos nos conllevan a visualizar la necesidad de estudiar las causas que inciden particular en este hecho, y determinar con fundamento en los resultados del presente estudio los mecanismos y herramientas que estén al alcance de la propia escuela y que permitan disminuir el índice de deserción. Por tal situación la presente investigación, tiene como interés detectar en el Bachillerato General de la ESTe de la UAEH; cuales son los principales factores que influyen para que algunos alumnos inscritos en primer semestre del periodo Julio – Diciembre 2013 no lograran reinscribirse a segundo semestre Enero – Junio 2014.
Así mismo dentro de las aportaciones de esta investigación las autoridades competentes podrán considerar las medidas o estrategias a corto, mediano y largo plazo, y esto consecuentemente deberá de incidir en los proyectos y retrospecciones del Plan de Desarrollo Institucional.

Objetivo general

Detectar los factores que provocan la deserción en los alumnos de primer semestre de Bachillerato en la ESTe (Escuela Superior Tepeji del Rio) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), mediante un análisis cuantitativo, para determinar posibles estrategias que disminuyan índices de deserción.

Objetivos específicos

  1. Determinar el porcentaje de deserción por deficiencia de conocimientos, actitud y problemas personales que se da en los alumnos de primer semestre en el periodo julio – Diciembre 2013.
  2. Definir las estrategias a aplicar para disminuir el índice de deserción por deficiencia de conocimientos en la ESTe.
  3. Proponer líneas de acción para lograr reducir los índices de deserción de los alumnos de primer semestre en la ESTe.

Hipótesis

Hipótesis alterna:

H1 La deficiencia de conocimientos previos, si provoca deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji.

H2 Los problemas de actitud si provocan la deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji.

H3 Los problemas personales, si provocan deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji

Hipótesis nula:

H1 La deficiencia de conocimientos previos, no provoca deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji.

H2 Los problemas de actitud no provocan la deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji.

H3 Los problemas personales, no provocan deserción en los alumnos de 1er semestre de Bachillerato de la Escuela Superior Tepeji

Definición espacial y temporal

Esta investigación se llevará a cabo de manera cuantitativa con un enfoque transversal no experimental en la Escuela Superior Tepeji del Rio, escuela dependiente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, específicamente en el nivel Bachillerato General, modalidad presencial en primer semestre; durante el periodo Julio – Diciembre 2013 con la autorización del director de la escuela Quim. Rubén Lecona Hernández y el coordinador de Bachillerato el Mtro. Lázaro Jaime Garrido López.

La investigación se llevará a cabo del 28 al 31 de Octubre del año en curso, empleando una encuesta diseñada por 14 preguntas, como instrumento de medición, de las cuales 13 son de opción múltiple donde el alumno podrá elegir su respuesta y 1 de manera abierta. Será aplicado de forma personal por la Lic. María del Pilar Gómez Ortiz y el Lic. Eduardo Vázquez Domínguez en un tiempo aproximado de 20 minutos. Con el objetivo de poder determinar cuáles son las posibles causas por el cual desertan o ya no se inscriben los alumnos de primer semestre a segundo semestre.

Los participantes objeto de investigación serán hombres y mujeres alumnos de primer semestre de bachillerato con edad promedio de 14, 15 y 16 años de edad que cursan durante el periodo Julio – Diciembre del año en curso.

El lugar donde se implementará esta investigación será en las propias instalaciones de la Escuela Superior Tepeji del Rio, la cual cuenta con aulas y equipo necesario para atender las necesidades de espacio que exige el desarrollo del presente estudio.

Marco contextual

Para la presente investigación recurrimos a la siguiente información que orientan nuestra búsqueda y permiten tener una conceptualización adecuada de los términos utilizados.

Iniciamos considerando la definición de educación media superior, nivel educativo donde se presenta el mayor índice de deserciones en México.

1.- Definición de educación media superior (EMS).

Es el nivel educativo o periodo de estudio de tres años de duración por el que se adquieren competencias académicas medias para ingresar a la vida laboral o a la educación superior. Es el nivel educativo al que se le conoce como bachillerato o preparatoria.

2.- Concepto de deserción

Al revisar algunos trabajos de investigación y lo recomendado por Naciones Unidas, se encontraron distintas definiciones para referirse al fenómeno de la deserción.
A continuación se presentan algunas de ellas:

Deserción es un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse.

En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc).

Deserción desde el punto de vista de la Secretaria de Educación Pública, es el abandono de las actividades escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2004). Valdez A. (2008).

De acuerdo a lo que recomienda Naciones Unidas (1987) dice que: "deserción escolar o abandono de la escuela es dejar de asistir antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza".

Expertos en Ciencias de la Educación (1991) se define a la deserción escolar como el abandono del centro escolar y de los estudios por parte del alumno, debido a motivos personales, familiares, sociales, etcétera. Esto es, desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada. Agrega que la deserción depende no sólo de las intenciones individuales, sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas actúan y toman decisiones.

Osorio Jiménez (citado por Carrillo, 1990), define la deserción escolar como el hecho de abandonar los estudios iniciados antes de ser concluidos, es decir, una persona que concluye un nivel no es un desertor aunque no continúe estudiando.

Muñoz Izquierdo en 1976 (citado por Palaú, 1994), introdujo el término abandono escolar, con una connotación que, según él, identifica el fenómeno de la deserción escolar como el hecho de que los estudiantes abandonan las escuelas antes de terminar el último grado.

De acuerdo a Vincent Tito (1989) el termino deserción es aplicado cuando una persona abandona y/o interrumpe su vinculación con su educación

Deserción para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Si bien es cierto que el Reglamento de Control Escolar no define el término deserción si establece los motivos o circunstancias en los que los alumnos pueden quedar dados de baja lo que consecuentemente imprecaría la deserción del alumno

De acuerdo al Reglamento de Control Escolar, Titulo séptimo, denominado “De la baja de los alumnos”, en su artículo 87 establece que para la Universidad habrá dos tipos de baja la temporal y la definitiva. Así mismo del articulo 88 al 97 establece los motivos y los procedimientos aplicables, sin embargo para los alumnos de primer semestre solo es aplicable el artículo 31 que establece que “El alumno que al concluir el primer periodo escolar adeude el 50% o más de las asignaturas cursadas, no podrá repetir el periodo escolar y tendrá que participar nuevamente en el proceso de selección para primer ingreso, en cuyo caso quedan sin efecto las calificaciones que haya obtenido en las asignaturas cursadas”.

La definición que se retoma para fines del presenta estudio es la que proponen los expertos en las Ciencias de la Educación (1991), la cual se complementa con lo que sugieren los distintos investigadores sobre la coincidencia entre la mayoría al referirse al abandono temporal de la escuela o al abandono definitivo, así como al hecho de que el abandono escolar es multifactorial, esto es, que se debe a motivos o intenciones personales, escolares, procesos sociales, entre otros.

Para fines del estudio se consideran las siguientes definiciones:

Abandono escolar. Es dejar de asistir a la escuela, independientemente del momento en que se haga (antes de concluir o al término del semestre).

Una vez definida la palabra deserción, situación por la que nos llevo a plantear la presente investigación, consideramos las siguientes investigaciones.

Investigaciones realizadas con el tema de deserción por escuela y SEP

Existen algunos trabajos realizados por investigadores que, dentro del tipo de modelos teóricos, han desarrollado algunos enfoques interpretativos, los cuales explican los puntos de vista de los factores que inciden y propician la deserción escolar.
Vicent Tinto (1989) los agrupa en cinco enfoques teóricos, cada uno con un punto de vista particular y su nivel de análisis específico.

Enfoque psicológico. Sostienen que la deserción de los estudiantes es ante todo un reflejo de atributos que describen las características psicológicas de cada individuo, por ejemplo, intelectuales y de personalidad.
Sin embargo, diversos estudios han llegado a la conclusión de que las diferencias de personalidad observadas entre desertores están determinadas situacionalmente.

Enfoque social o ambiental. La deserción tiene que ver con las fuerzas sociales y económicas más amplias.

Según Carabel y Pincus (citado por Carrillo, 1990), es parte de un proceso de estratificación más amplio, que opera para preservar los patrones existentes de desigualdad social y educativa.

Enfoque económico. Las decisiones de los estudiantes de permanecer o dejar de estudiar tienen que ver, principalmente, con las finanzas individuales; sin embargo, se ha observado que un programa de becas y apoyos financieros contribuye a la retención estudiantil, pero no abaten la deserción en su totalidad.

Enfoque interaccional. La deserción es reflejo de la interacción dinámica entre los medios ambientales y los individuos. Este punto de vista tiene su origen en la antropología social. Hay diversas variantes de esta postura, las cuales ofrecen un punto de vista integral, pues abarcan aspectos tanto de los modelos psicológicos como de los ambientalistas, que afectan o condicionan el proceso del abandono escolar. La limitante de estos modelos es que no toman en cuenta los elementos organizacionales de las instituciones escolares (lejanía de la escuela, infraestructura, sistema administrativo de las instituciones, sistemas de evaluación, etc.), que pueden ser causantes de la salida de los alumnos de las escuelas.

Otro acercamiento a la sistematización de la información sobre el estudio del fracaso escolar es el trabajo realizado por el investigador Tedesco (citado por Palaú, 1994), quien menciona que las variables que inciden en este fenómeno son:

Es importante destacar que no son las únicas propuestas presentadas por Tinto y Tedesco que pudieran enunciarse, pero el propósito de mencionarlas es mostrar que los estudios e investigaciones más recientes sobre problemas de deserción (abandono), fracaso escolar, eficiencia terminal o reprobación están orientados a realizar análisis completos, que consideran diversos aspectos como: contexto social, familiar, personal del alumno, contexto institucional, entre otros.

Otra propuesta es la que se encuentra en abundantes estudios de las Ciencias de la Educación (1991), la cual presenta un conjunto de variables que pueden incidir en el abandono de la escuela.

Existen también estudios de investigación (tesis o reportes de investigación), la mayoría de los cuales han indagado sobre la deserción y sus causas. Este tipo de estudios se han realizado dentro de las instituciones educativas, principalmente en el nivel superior y consisten en reportes de las causas declaradas por la población estudiantil. Como por ejemplo:

Por su parte en las instituciones de educación privada consideran que la deserción escolar es un problema que afecta tanto a los estudiantes que tienen que dejar la escuela como a las Instituciones Educativas que se ven afectadas por tal acción. Los motivos para que este suceso se dé son diversos, “Entre ellos, se encuentran las características académicas previas del estudiante, tales como los bajos promedios obtenidos en la educación media superior, la insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los estudiantes de este nivel para atender las exigencias académicas del nivel superior, principalmente durante el primer año posterior a su ingreso a la licenciatura. (Romo López, ANUIES). De lo cual en su investigación plantean que las razones por la que los estudiantes en riesgo de deserción pueden abandonar la escuela pueden o no ser las mismas razones para todos, por lo que consideran su variable independiente como las causas de deserción y por ende plantean “La prevención de deserción escolar a través de una adecuada canalización de los estudiantes en riesgo. De dicha investigación resulto que Los estudiantes en riesgo de deserción no comparten las mismas áreas de conflicto, por lo tanto la intervención no puede ser igual para todos. El área de mayor porcentaje en riesgo es la referida a la de Rendimiento Académico, con un equivalente al 47% del total; entre otros factores.

Otro estudio realizado en una institución de educación media en el estado de Morelos, México consistió en la aplicación del método tutorial, con reprobación escolar o problemas personales, por medio de profesores que fueron capacitados para dicho fin. Entre los principales alcances del programa de tutoría, es que a partir de instrumentarla, se logró disminuir la reprobación escolar general del 12% que se encontraba antes de iniciar la intervención al 3.7% después de esta; con respecto al porcentaje de alumnos que participaron en el programa, con asignaturas reprobadas se redujo a menos de una tercera parte; y en cuanto a las asignaturas con mayor porcentaje de reprobación se logró en forma general un decremento de todas estas; tal como plantean (García y Morales, 1993; Molina, 1996; Rocha, 1998), al referirse a la tutoría, que facilitan el acceso y buen funcionamiento en la educación media, favorecen procesos individuales de aprendizaje, desarrollo, y la recuperación académica, asimismo disminuyen la reprobación y deserción escolar.

Otro estudio realizado por Universidad Pedagógica Nacional de Cuernavaca, en el Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios Núm. 10.consideran factores como es, el “compromiso por la meta de concluir los estudios, el compromiso con la institución social, la posición social, edad y sexo, la personalidad, los factores económicos, experiencias de los alumnos”. De lo cual preponen ayudar a prevenir el abandono o deserción escolar desde el nivel medio superior, con el propósito de que los alumnos tomen conciencia desde este nivel para poder concluir el nivel superior.

Estudios realizados por la SEP (2013) consideran que los alumnos de primer grado son particularmente vulnerables al abandono escolar. Buena parte del abandono escolar se presenta entre los alumnos de primer ingreso. Del ciclo escolar 2010-2011, de cada 100 alumnos que abandonaron la Educación Media Superior, 61 eran de primer grado, 26 del segundo grado y 13 del tercero. Los alumnos de primer grado son particularmente vulnerables debido a las dificultades para integrarse a un nuevo ritmo académico y social; a su aún escasa madurez intelectual; a la falta de conocimientos y habilidades; y a su inestabilidad emocional, entre otros aspectos. De ahí que el Movimiento Nacional de Combate al Abandono Escolar ponga énfasis en los esfuerzos de prevención hacia los estudiantes de nuevo ingreso. Muchos alumnos entran a la Educación Media Superior sin el nivel académico requerido y sin hábitos de estudio. Esta combinación tiene graves consecuencias: recibir malas calificaciones convence a los alumnos de que estudiar “no se les da” y dejan entonces de hacer su mejor esfuerzo. Es por ello que los alumnos de bajo rendimiento necesitan un acompañamiento escolar para mejorar sus resultados, transformar su mentalidad y recuperar el interés por el estudio.

Otro estudio (Vidales, 2009) distingue diversos factores de tipo intrasistema que tienen influencia sobre el rendimiento escolar en general, y más específicamente, sobre la deserción. Los factores propuestos.

La deserción, la reprobación y la eficiencia terminal constituyen tres de los indicadores más representativos para evaluar la eficiencia del sistema educativo. El índice de reprobación permite conocer el “porcentaje de alumnos que no han obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir ese grado o curso” (UPEPE-SEP, 2005, p. 105). Para el ciclo escolar 2010-2011, el índice de reprobación en la Educación Media Superior fue de 32.7% y ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos 20 años, pues en el ciclo escolar 1990-1991 fue de 44%.
Por lo hasta aquí expuesto, se puede decir que todas las teorías tienen elementos válidos que visualizan desde ángulos distintos el fenómeno de la deserción, por lo que de ellas se pueden retomar los elementos que se consideren necesarios para crear un marco conceptual, donde se logre sistematizar y operacionalizar las variables que se consideren asociadas a la deserción. Esto es, las teorías o modelos son sólo puntos de partida, ya que por sus limitantes ningún modelo teórico puede sistematizar y operacionalizar las relaciones específicas entre todos los factores asociados al abandono escolar.

Plan metodológico

Alcance de la investigación. Tipo y diseño de estudio.

La presente investigación se llevará a cabo de manera cualitativa con enfoque transversal no experimental, en la Escuela Superior Tepeji del Rio de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo., a Nivel Medio Superior (Bachillerato General), para lo cual se cuenta con la autorización del director de la escuela Quim. Rubén Lecona Hernández y el coordinador de Bachillerato el Mtro. Lázaro Jaime Garrido López.
El estudio incluye alumnos de 1er semestre, durante el periodo Julio – Diciembre 2013 con el objetivo de detectar las posibles causas de deserción en primeros semestres, motivo por el cual los alumnos no logran reinscribirse y/o continuar sus estudios en segundo semestre.

Variables

Definición conceptual

Tomando como Variable Dependiente el término Deserción de acuerdo a la Enciclopedia Internacional de las Ciencias de la Educación (1991), la cual se complementa con lo que sugieren los distintos investigadores sobre la coincidencia entre la mayoría al referirse al abandono temporal de la escuela o al abandono definitivo, así como al hecho de que el abandono escolar es multifactorial, esto es, que se debe a motivos o intenciones personales, escolares, procesos sociales, entre otros.

Y como Variable Independiente los términos Deficiencia de conocimientos previos al conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). El termino Actitud disposición nerviosa y mental, que se organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos. A partir de la experiencia, las personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los estímulos; es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual. Y por último el termino problemas personales considerándolos como elementos que obstaculizan el correcto o normal desempeño de los procesos, situaciones y fenómenos que en este caso impiden a los alumnos de nivel medio superior a continuar sus estudios.

Definición operacional

Variable independiente: deficiencia de conocimientos previos, actitud y problemas personales. Se llevará a cabo la aplicación del instrumentó de medición mediante una encuesta diseñada por 14 preguntas, de las cuales 13 son de opción múltiple donde el alumno podrá elegir su respuesta y 1 de manera abierta. Será aplicado de forma personal por la Lic. María del Pilar Gómez Ortiz y el Lic. Eduardo Vázquez Domínguez en un tiempo aproximado de 20 minutos. Del 28 al 31 de Octubre del año en curso.

Variable dependiente: Deserción. Se llevara a cabo mediante una investigación cuantitativa con enfoque transversal no experimental.

Instrumento de Medición

 

 

Procedimiento para el análisis de los Ítems

El procedimiento para el análisis de debe responder a la comprobación de hipótesis según se desglosa:

 


 

Muestra

La población total es de 693 alumnos, sin embrago nuestra población específica de interés es de 294 alumnos inscritos en 1er semestre durante el periodo Julio - Diciembre 2013, por lo que el tamaño de la muestra será de 77 alumnos elegidos aleatoriamente y está compuesta por hombres y mujeres de 14, 15 y 16 años de edad. El instrumento para recabar la información es un cuestionario el cual tendrá una duración promedio de 20 minutos y se realizaran a los encuestados personalmente y en papel.

Recursos Requeridos

Recursos Materiales: Destaca principalmente el uso de paquetería de oficina (Word, Excel, Power Point), para el análisis de datos y paquete informático SPSS datos cuantitativos. Además de estos recursos, también se requerirán algunos de tipo material como: equipo de cómputo, hojas y lapiceros.

Recursos Humanos: El protocolo de investigación, así como el seguimiento e implementación se llevaran a cabo por la Lic. María del Pilar Gómez Ortiz y el Lic. Eduardo Vázquez Domínguez.

Recurso Financiero: La realización de esta investigación requirió de un mínimo de recursos económicos, es por ello que no se registra el monto.

Cronograma

Metas a corto plazo: Las metas a corto plazo de la presente investigación son plantear el protocolo de investigación lo cual contempla el planteamiento del problema, el análisis pertinente del marco contextual, justificación, objetivo general, objetivos específicos, hipótesis, justificación y definición espacial y temporal.,

Metas a mediano plazo: Las metas a mediano plazo es determinar el diseño y aplicación del instrumento de medición que nos permita saber cuales los factores que están presentes en la deserción de los alumnos de primer semestre de bachillerato, determinar y sugerir las posibles soluciones a aplicar por parte de la institución.

Metas a largo plazo: Las metas a largo plazo es evaluar la eficiencia de las propuestas realizadas a través de la medición de los índices de permanencia en el segundo semestre de bachillerato

La investigación se llevara a cabo mediante los siguientes tiempos:

 

Referencias

Blanquel R. (s.f.). El abandono escolar en el nivel superior: Una propuesta para prevenirlo desde el nivel medio superior. Universidad Pedagógica Nacional Academia de Pedagógia Recuperado el 02 de Septiembre de 2013, desde http:www//biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/20088.pdf

Figueroa A. (2010). La deserción escolar como fenomeno social preocupante. Universa. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, desde: http://www.revistauniversa.com/articulo/la-desercion-esscolar-como-fenomeno-social-preocupante

Figueroa A. (2010). La deserción escolar como fenomeno social preocupante. Universa. Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, desde: http://www.revistauniversa.com/articulo/la-desercion-esscolar-como-fenomeno-social-preocupante

Flores P. (s.f.). Programa de Tutoría, Alternativa para disminuir la Reprobación Escolar en la Educación Media Básica. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado el 15 de Septiembre de 2013, desde: http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/66.pdf

Fuentes L. (26 de Febrero de 2013). Excélsior El drama de la deserción en México Recuperado el 30 de Septiembre de 2013, desde: http://www.excelsior.com.mx/2013/02/26/886153

Hernádez S (2009). Selección de un tema de Investigación. En Metodología de la Investigación (3er ed., pág. 705). México: Graw Hill.

Landeros F. (Mayo de 2012). Suma la Educación. Deserción en la Educación Media Superior Recuperado el 02 de Septiembre de 2013, desde: http://www.sumaporlaeducacion.org.mx/wpcontent/uploads/2013/01/Deserci%C3%B3n...pdf

Nuñez E. (s.f). Prevención de deserción escolar a través de una adecuada canalización de los estudiantes en riesgo Universidad del Valle de México Campus Tlalpan. Recuperado el 05 de Septiembre 2013, desde: http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Prevenci%C3%B3n%20deserci%C3%B3n%20escolar 04 CSO PSIC PICSJ DE.pdf

Definición.DE. (Septiembre de 2008 -2013). Definición de deserción. Recuperado el 02 de Septiembre de 2013, desde http://definición.de/desercin/

Jurado Y. (2009). Selección de un Tema de Investigación. En Metodología de la Investigación en Busca de la Verdad (pág. 173). México: Esfinge.

Sandoval N. (2001). Marginación en los Jovenes , aproximación a las causas de abandono. Recuperado el 25 de Septiembre de 2013, desde http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf

SEP. (08 de Noviembre de 2013). "SEP va contra el abandono escolar" . Suma la educación, la sociedad abriendo espacios a la calidad educativa Recuperado el 25 de Septiembre de 2013, desde.: http://www.sumaporlaeducacion.org.mx

Tamayo M. (2008). Investigación Cientifica. México: Limusa.

UAEH. (2011). Plan de Desarrollo Institucional, Recuperado el 10 de Septiembre de 2013, desde /excelencia/pdi.pdf

Valdez A. (2008). "¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora". SCIELO 10 (1), 1607-4041.Recuperado desde http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412008000100007&script=sci_arttext



[1] Profesores Investigadores de la ESTe.

[2] Correo electrónico: mapili_30@hotmail.com

[3] Correo electrónico: evd_2000@yahoo.com.mx