https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/issue/feedTEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río2023-07-05T12:08:09-06:00Lizeth Martínez Ayalatepexi@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Escuela Superior Tepeji del Río</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/11242Título2023-07-05T12:08:04-06:00Lizeth Martínez Ayalatepexi@uaeh.edu.mx2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/11243Comité Editorial2023-07-05T12:08:05-06:00Lizeth Martínez Ayalatepexi@uaeh.edu.mx2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/11244Editorial2023-07-05T12:08:05-06:00Lizeth Martínez Ayalatepexi@uaeh.edu.mx2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10725Estilos de aprendizaje en los alumnos de la licenciatura en Administración de la Escuela Superior Tepeji del Río, de la UAEH.2023-07-05T12:08:05-06:00Maria del P. Gómez-Ortizmapili_30@hotmail.comEduardo Váquez-Domínguezvazqueze@uaeh.edu.mx<p>El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje de mayor preferencia en los alumnos de la Licenciatura en Administración, en la Escuela Superior de Tepeji del Rio., específicamente de aquellos que cursaron de uno a cuarto semestre de forma virtual y que actualmente están cursando de forma presencial en la misma escuela, con la finalidad de que los resultados sean un punto de partida para el diseño e implementación de estrategias de aprendizaje por parte de los docentes, y cuyos resultados señalan una mayor preferencia para el estilo de aprendizaje visual. El estudio fue cuantitativo y de tipo descriptivo, empleado el test de Canales de Aprendizaje de O´Brien (1990), mediante la aplicación de un formulario de google form, considerando una muestra representativa por medio de la fórmula de muestras finitas.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Maria del Pilar Gómez Ortiz, Eduardo Váquez Domínguezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10807Entendiendo el poder de la Inteligencia Artificial2023-07-05T12:08:05-06:00Jesús Andrade-Muñozandradem@uaeh.edu.mx<p>La inteligencia artificial (IA) es cada vez más importante en la actualidad debido a su capacidad para automatizar y optimizar una amplia gama de procesos en diferentes industrias y campos de desarrollo humano, es importante mencionar que la IA es considerada como una de las múltiples herramientas o tecnologías digitales avanzadas propiciadas por la Industria 4.0, existen varios enfoques y técnicas utilizadas en el campo de la IA, entre las cuales podemos mencionar el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural, la visión por computadora, la robótica y la IA general. En el presente trabajo se dan a conocer algunos conceptos básicos sobre esta tecnología que en los últimos días ha mostrado un desarrollo enorme en diversas actividades que pueden ser de aplicación tanto profesional o personal. Así mismo, se mencionan los principales desafíos que implican el uso y aprovechamiento de sistemas o tecnologías desarrolladas con IA. En resumen, la IA es importante en la actualidad porque permite a las empresas y organizaciones automatizar procesos, mejorar la precisión y eficiencia en la toma de decisiones, mejorar la atención al cliente, y reducir los costos y el impacto ambiental.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jesús Andrade-Muñozhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9773Hipotiroidismo 2023-07-05T12:08:05-06:00Natasha N. Murrieta-Fernándezmu388846@uaeh.edu.mxJosé E. Granados-Pérezenriquegranados669@gmail.com<p>La glándula tiroides está situada profundamente a los músculos esternotiroideos y esternohioideos, anteriormente en el cuello (C5-T1), es una pequeña glándula con forma de mariposa, esta glándula es la encargada de producir hormonas que se encargan de controlar la energía del cuerpo. El hipotiroidismo es la disminución de la producción de las hormonas, esta afección se da gracias a que esta glándula no produce la cantidad necesaria de triyodotironina y tiroxina. Esta afección presenta distintas sintomatologías, por ejemplo: cansancio, intolerancia al frio, apatía e indiferencia, piel seca y la más común es el aumento de peso.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Natasha N. Murrieta-Fernández, José E. Granados-Pérezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9775Hipertiroidismo 2023-07-05T12:08:05-06:00Brayan E. Godínez-Meridagodinezmerdidab@gmail.comJosé J. Austria-Hernándezjosejared16@gmail.comJosé E. Granados-Pérezenriquegranados669@gmail.com<p>El hipertiroidismo es un problema que afecta a la población de todo el mundo, sin duda alguna es una enfermedad que marca la vida de muchas personas y lo preocupante de esta situación es que nadie se da cuenta que padece esta enfermedad hasta que ya está muy avanzada y los problemas ya son casi irremediables. Estudios de diferentes universidades de prestigio como Harvard han descubierto que 750 millones de personas padecen esta enfermedad y el 60% de ellas desconoce que padece esta enfermedad. La enfermedad denominada “graves” es la causa número 1 de hipertiroidismo en personas con consumo adecuado de yodo, otro factor a considerar es el fenotipo clínico ya que tambi3n muestra una variación geográfica ya que se encontró que los más afectados eran pacientes jóvenes, por lo mismo es importante recalcar que los trastornos de tiroides los puede diagnosticar un médico y dar el tratamiento correcto para su control.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Brayan E. Godínez-Merida, José J. Austria-Hernández, José E. Granados-Pérezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9850Calderas y sus clasificaciones2023-07-05T12:08:06-06:00Sergio Reyes-Cruzre452982@uaeh.edu.mxMiguel U. Figueroa-Villanuevafi383898@uaeh.edu.mxVictor A. Vázquez-Hernándezva453013@uaeh.edu.mxJonatan J. Vazquez-Aguilarva452912@uaeh.edu.mx<p>Las calderas son equipos destinados a producir vapor o calentar agua, mediante el aumento de temperatura con respecto a la del ambiente; estas funcionan mediante la transferencia de calor, generado usualmente por la quema de un combustible (carbon, etc), el cual produce un cambio de estado líquido-gaseoso en el agua. Las diversas aplicaciones que tienen las calderas en el contexto industrial, las condiciones implicadas dentro del trabajo e innumerables exigencias de índole técnico como practico, han desembocado en que la industria busque alternativas para encarar los problemas de producción, el uso de calderas es fundamental para estos procesos. El objetivo de este articulo es para fomenter el conociemto hacia el publico en general y puedan extender su conocimeto.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sergio Reyes-Cruz, Miguel U. Figueroa-Villanueva, Victor A. Vázquez-Hernández, Jonatan J. Vazquez-Aguilarhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10723Calderas y tipos de calderas 2023-07-05T12:08:06-06:00Areli A. Domínguez-Barretodo403379@uaeh.edu.mxJuan J. Sánchez-Sánchezsa383279@uaeh.edu.mx<p>Una caldera es un aparato que se encuentra bajo presión, la cuál atraves de un proceso convierte la energía termica en calor, regularmente son ocupadas en la industria de aquí su importancia de informarnos sobre este tema. Cómo ya sabemos existen muchos tipos y el aprender a diferenciar nos servirá para cubrir las necesidades que se presenten en los procesos diarios de acuerdo al tipo de industria en la que nos encontremos. Podremos adquirir lo información necesaria mediante un mapa conceptual que se presenta a continuación el cual contiene su respectivo concepto y los tipos de caldera.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Areli A. Domínguez-Barreto, Juan J. Sánchez-Sánchezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10735Sistemas Termodinámicos2023-07-05T12:08:06-06:00Yesenia Rivera-Sandoval ri465599@uaeh.edu.mxCarlos J. Orozco-Ugalde or398388@uaeh.edu.mxJisel Bernardino-González be465453@uaeh.edu.mxFrancisco J. Barron-Montañoba404785@uaeh.edu.mxBerenice Juárez-Velásquezju463551@uaeh.edu.mx<p>Se considera como un sistema termodinámico aquel que tiene como característica principal formar una parte física del espacio para que esta sea estudiada, a través de; sus propiedades, elementos, los cambios y/o procesos que ocurren dentro de él, comenzando por la modificación de sus variables como; presión, volumen y temperatura. En el presente mapa conceptual podemos identificar de mejor forma la definición de un sistema termodinámico, así como sus características y sus propiedades.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Yesenia Rivera-Sandoval , Carlos J. Orozco-Ugalde , Jisel Bernardino-González , Francisco J. Barron-Montaño, Berenice Juárez-Velásquezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10738Combustión, combustibles y tipos de combustibles2023-07-05T12:08:06-06:00Carlos A. Carlos A. Franco-Salinasfr400326@uaeh.edu.mxGiovanni Castillo-Acostaca464734@uaeh.edu.mxMaría de los A. Monroy-Pantaleóncmo464044@uaeh.edu.mxOscar Montaño-Contrerasmo465513@uaeh.edu.mxUriel Villamil-Contrerasvi392934@uaeh.edu.mx<p>Los combustibles son cualquier tipo de material ya sea sólido, líquido o gaseoso, estos deben de ser capaces de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Para generar la combustión, se necesita de otros factores como el oxígeno y el calor. Cómo resultado de la combustión obtenemos la energía mecánica, luminosa, calorífica y térmica.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Carlos A. Carlos A. Franco-Salinas, Giovanni Castillo-Acosta, María de los A. Monroy-Pantaleónc, Oscar Montaño-Contreras, Uriel Villamil-Contrerashttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10740Sustancias puras y sus propiedades2023-07-05T12:08:07-06:00Gustavo Rico-Ojedari465552@uaeh.edu.mxJorge N. Ramos-Acevedora399283@uaeh.edu.mxEmily González-Sánchezgo466316@uaeh.edu.mxHéctor I. Reyes- Lariosre398516@uaeh.edu.mx<p>Una sustancia pura es aquella que tiene una composición química fija, la cual está formada por un solo elemento o también por un compuesto químico. La mezcla de varios de estos puede ser una sustancia pura siempre y cuando sea una mezcla homogénea. El realizar la investigación nos hace conocer sobre las sustancias puras las cuales nos ayuda a comprender el comportamiento sus estados de agregación y sus fases de las mismas sustancias puras. Con el presente trabajo se pretende que se adquieran los conocimientos necesarios para entender el concepto de sustancias puras y cada una de sus propiedades que presenta.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Gustavo Rico-Ojeda, Jorge N. Ramos-Acevedo, Emily González-Sánchez, Héctor I. Reyes- Larioshttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10820Vacuna monovalente y pentavalente contra Rotavirus 2023-07-05T12:08:07-06:00Mayra Contreras-Leónco419484@uaeh.edu.mxNydia Manrique-Chávezma434243@uaeh.edu.mxGrecia Jarillo-Domínguezja315448@uaeh.edu.mx<p>De acuerdo a datos de la Organización Panamericana de la Salud, los niños menores de 5 años son las personas de mayor riesgo de enfermarse por rotavirus, evolucionando a cuadros más graves incluso llegando a fallecer. Prácticamente cada niño menor de 5 años ha sido infectado por rotavirus por lo menos una vez y la primera infección suele ocurrir antes de los 3 años. Esta infección, se caracteriza por diarrea aguda de tipo acuosa, vómitos y deshidratación, que conlleva a la hospitalización en una cuarta parte de los casos. Con base a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2017, la gastroenteritis por rotavirus posee una alta incidencia en México a pesar de que es una enfermedad prevenible por vacunación; la cual, tiene eficacia contra presentaciones clínicas de cualquier grado y especialmente contra las formas graves en menores de hasta 7 años de edad. Existen 2 tipos de vacunas contra rotavirus, ambas de administración oral, las cuales son preparaciones de virus atenuados; la vacuna monovalente de rotavirus humano (RV1), que consta de 2 dosis; y la vacuna pentavalente recombinante de rotavirus bovino-humano (RV5), que consta de 3 dosis. El esquema de vacunación se debe completar con el mismo producto siempre y cuando sea posible.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Mayra Contreras-León, Nydia Manrique-Chávez, Grecia Jarillo-Domínguezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9766El impacto de los incetivos en el desempeño laboral2023-07-05T12:08:07-06:00Jasmin Cornejo-Hernándezco420941@uaeh.edu.mxAna P. Reyes-Hernándezre402679@uaeh.edu.mxJulio E. Ávila-Zamorateguiav419736@uaeh.edu.mx<p>El objetivo de esta investigación es identificar los tipos de incentivos que se le otorgan a los trabajadores y empleados, además de resaltar el proceso de la motivación el cual se basa en satisfacer las necesidades de cada individuo que conforma una organización y que a su vez se reflejan en los incentivos dentro de las empresas como una herramienta fundamental que permite generar una mejor optimización de proceso y un mejoramiento en ambiente laboral, asimismo destacando el desempeño de los trabajadores tanto físico como psicológico y en sus áreas de trabajo. Sabemos que además de los incentivos económicos, las empresas deben promocionar incentivos no económicos, ya que son aspectos que las personas desean en su ambiente de trabajo para lograr un óptimo desempeño como por ejemplo la libertad en la toma de decisiones, los sistemas de reconocimiento de las metas alcanzadas o capacitaciones para empleados. Sin embargo, cabe resaltar que cada organización debe desarrollar e implementar estrategias que le permitan satisfacer las necesidades de sus empleados para que logren los objetivos y metas que tiene planteada la organización. Es por ello que en esta investigación abordaremos algunos conceptos que utilizan las empresas para lograr un trabajo con mayor eficiencia.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jasmin Cornejo-Hernández, Ana P. Reyes-Hernández, Julio E. Ávila-Zamorateguihttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9770 Higiene y Seguridad en las Organizaciones 2023-07-05T12:08:07-06:00Janeth Y. Juan-Felixju467498@uaeh.edu.mxCassandra Rojo-Castroro405966@uaeh.edu.mxYesenia Rojas-Salazarro464573@uaeh.edu.mxDanna S. Ramírez-Gonzálezra402128@uaeh.edu.mxMonserrat García-Gonzálezga465226@uaeh.edu.mx<p>El objetivo de esta investigación es buscar y definir las condiciones mínimas dentro del área de trabajo para prevenir cualquier riesgo dentro de las organizaciones, y promover algunas medidas. Por tanto, la seguridad e higiene son el conjunto de medidas, que se aplicarán si hay un riesgo (situación en la que alguien sufra perjuicio o daño), accidentes (sucesos que se presentan de forma inesperada), o enfermedades (expuesto a un peligro derivado) durante una actividad laboral. El origen de estos se deriva de las condiciones laborales y el ambiente de trabajo desfavorable, lo que conlleva a los diferentes tipos de accidentes como caídas, desgastes por movimientos, exposición o contacto, y sobresfuerzos o golpes.</p> <p>Debido a la irresponsabilidad ante las causas y consecuencias de los accidentes, existen técnicas de seguridad e higiene como la seguridad laboral, higiene industrial, medicina del trabajo, ergonomía y psicología aplicada. También La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y El Reglamento de Servicios y Prevención menciona la importancia de implementar medidas preventivas y posteriores ante cualquier situación de riesgo. La correcta aplicación de las normativas de higiene y seguridad en el trabajo reducen los riesgos de sufrir accidentes, muertes y enfermedades profesionales.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Janeth Y. Juan-Felix, Cassandra Rojo-Castro, Yesenia Rojas-Salazar, Danna S. Ramírez-González, Monserrat García-Gonzálezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/9774Salmonelosis, historia natural de la enfermedad2023-07-05T12:08:08-06:00Mariana Alba-Lópezal454209@uaeh.edu.mxJesús G. Jaramillo-Tovarja454192@uaeh.edu.mxDafne S. Vásquez-Martínezva344770@uaeh.edu.mx<p><span style="font-weight: 400;">El término “Historia natural de la enfermedad”, hace referencia a un proceso evolutivo de algún padecimiento desde su inicio hasta su resolución o fin, sin que haya algún tipo de intervención que pueda alterar la misma. Antes, con los pocos avances científicos y médicos con los que se contaban, era más fácil lograr describir y comprender el cómo es la historia natural de la enfermedad de ciertas patologías, las cuales ayudaron a poder analizar el proceso que siguen y saber la manera de intervenir oportunamente para poder acabar con estas. Por ello, en el año 1965, Leavell y Clark, realizaron un modelo gráfico donde se tiene en cuenta la interacción del huésped, agente y ambiente, los cuales al mismo tiempo se relacionaban con los niveles de prevención. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el modelo de Leavell y Clark, el periodo prepatogénico es comprendido antes de la enfermedad, donde existe la relación de la cadena epidemiológica. En el periodo patogénico, el equilibrio de la triada se ha perdido y se ha iniciado el malestar, incluye la fase subclínica (no hay signos o síntomas) y la clínica (el paciente refiere indicios de estar enfermo). La conclusión de este, es que el organismo en que reside el patógeno, obtenga una resolución del problema, cronicidad, secuelas o pérdida de la vitalidad.</span></p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Mariana Alba-López, Jesús G. Jaramillo-Tovar, Dafne S. Vásquez-Martínezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10800Construcción de una celda solar casera2023-07-05T12:08:08-06:00Diana V. Sánchez-Martínezdiana_sanchez8479@uaeh.edu.mxBrisa E. Reyes-Uribere442050@uaeh.edu.mx<p>Las condiciones actuales de contaminación en el ambiente debido al uso de energías fósiles son críticas, por ello es necesario implementar el uso de energías amigables con el medio, ya que estas representan una alternativa para producir energía limpia y además emplear recursos renovables y/o inagotables. Un ejemplo de este tipo de energías son las celdas solares solares, las cuales son dispositivos que tienen la capacidad de captar la energía proveniente del sol y convertirla en electricidad, un rayo de luz solar contiene fotones, que al hacer contacto con una celda solar se capturan estos fotones y se convierten en un flujo de electrones. Debido a que una celda genera pocos voltios de electricidad, suelen estar juntas para combinar la energía producida por muchas celdas para producir una cantidad útil de corriente eléctrica y voltaje, mediante un panel solar. El diagrama de flujo presentado a continuación explica el proceso de armado de una celda solar casera, se muestran cada uno de los pasos a seguir para su elaboración, comenzado con los materiales requeridos e indicando el procedimiento que debe seguirse para producir energía eléctrica.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Diana V. Sánchez-Martínez, Brisa E. Reyes-Uribehttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10805Importancia de la Dermatología2023-07-05T12:08:08-06:00Adriana Salinas-Lópezsa463005@uaeh.edu.mx<p>La dermatología es una ciencia que se ocupa del estudio de la piel y sus anexos, es decir, a nivel macroscópico, mientras que la dermatopatología trata sobre el estudio microscópico de las mismas estructuras, estos dos campos son complementarios y están íntimamente ligados. Es de suma importancia el estudio de la piel porque, es el mayor órgano del cuerpo humano y es el responsable de numerosas funciones fisiológicas e inmunológicas. Existen diversas patologías que afectan a la piel, por esa razón, mediante la semiología, anamnesis y estudios de laboratorio ayudan al médico-dermatólogo a lograr un exitoso diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades dermatológicas y de esa manera realizar más investigaciones médicas. El objetivo de este trabajo radica en presentar una infografía y por medio de ella dar a conocer la importancia de la dermatología como especialidad médica, para llegar a un análisis de las características, conceptos, funciones y aplicaciones en la medicina.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Adriana Salinas-Lópezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10818Hipertensión2023-07-05T12:08:08-06:00Karla N. Martínez-Álvarezma468362@uaeh.edu.mx<p>La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más común. La prevalencia varía según la edad, la raza, la educación y muchas otras variables. Las complicaciones de la hipertensión están directamente relacionadas con la magnitud y el tiempo de evolución de la presión arterial. La enfermedad puede dañar varios órganos, por ejemplo, el corazón, el cerebro y los riñones. Se produce por una variedad de factores, que incluyen la genética, la ingesta excesiva de sodio, la edad avanzada, el tabaquismo, la inactividad física y enfermedades crónicas como la obesidad, la dislipidemia y la diabetes. Un problema de esta magnitud requiere la atención y participación de todos los sectores de la sociedad, especialmente en cuanto a las medidas preventivas. En la infografía se muestra información relevante sobre la hipertensión, desde su concepto básico hasta los factores de riesgo que la pueden desencadenar, esto con el fin de que las personas obtengan más conocimientos sobre este tema.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Karla N. Martínez-Álvarezhttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/10822¿Qué motivó a los estudiantes de medicina a comenzar/continuar sus estudios en la Escuela Superior de Tepeji del Río?2023-07-05T12:08:08-06:00Raziel A. Ceballos-Huipioce477690@uaeh.edu.mxJosé M. Banchi-Martínezba424708@uaeh.edu.mxSayuri J. Santiz-Hernándezsa475331@uaeh.edu.mxLucía Ramírez-Lópezra475378@uaeh.edu.mx<p>La carrera de Médico-Cirujano es ampliamente conocida por ser una de las más exigentes debido a la enorme cantidad de conocimientos que los estudiantes deben adquirir y la constante presión a la que se ven sometidos. Por esta razón, es importante estudiar los factores que motivan a los estudiantes a elegir y continuar sus estudios en este programa académico. El objetivo de esta investigación es enfocarse en los estudiantes de los primeros cuatro semestres en la Escuela Superior de Tepeji del Río (ESTe) para entender los factores que influyen en su motivación. Es fundamental analizar el nivel de apoyo que reciben de su entorno, su satisfacción con el programa académico y las actividades extracurriculares que se les ofrecen. Asimismo, es importante comprender cómo influyen los factores tales como: la vocación, la posibilidad de ayudar a las personas, el prestigio social de la carrera y las oportunidades laborales a futuro.</p>2023-07-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Raziel A. Ceballos-Huipio, José M. Banchi-Martínez, Sayuri J. Santiz-Hernández, Lucía Ramírez-López