https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/issue/feedTEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río2022-06-07T12:29:26-05:00Lizeth Martínez Ayalatepexi@uaeh.edu.mxOpen Journal Systems<p>Escuela Superior Tepeji del Río</p>https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8240Título2022-06-07T12:29:26-05:00Lizeth Martínez Ayalalizeth_martinez@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8241Comité Editorial2022-01-05T09:54:04-06:00Lizeth Martínez Ayalalizeth_martinez@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8242Editorial2022-01-05T09:54:04-06:00Lizeth Martínez Ayalalizeth_martinez@uaeh.edu.mx2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7930Expresiones culturales de Tepeji del Río y San Ildefonso Chantepec2022-01-05T10:53:30-06:00Ma. de Lourdes E. García-Vargas ada_17_lds@hotmail.comJesús Rojas-García chuchohp345@hotnail.com<p>El objetivo del trabajo radica en la importancia de dar valor a los pueblos indígenas presentando sus expresiones culturales y así contribuir a parar la discriminación y marginación a través de su conocimiento. Tras la conquista española, el desarrollo regional tuvo en la explotación de minas su principal actividad económica, lo que motivó el establecimiento de poblados y haciendas que se beneficiaron de la explotación de metales preciosos, del sub suelo, del uso del Henequén y la extracción del pulque.</p> <p>En la época de la conquista se pretendió construir una “república de indios” para conservar, por un lado, los elementos culturales autóctonos que no fueran contrarios a los preceptos cristianos, y por el otro, incorporar los nuevos contenidos religiosos a la vida cotidiana de su nueva feligresía. Para llevar a cabo ese objetivo congregaron a los indígenas dispersos en la profundidad de las serranías y de las cuevas casi inexpugnables para formar pueblos.</p> <p>En la etapa de la evangelización los agustinos fundaron hospitales anexos a sus conventos y aprovecharon los conocimientos de la herbolaria prehispánica, aplicaron la terapia ocupacional que convirtió a sus fieles en excelentes artesanos y participaron en los trabajos de construcción de iglesias y conventos, además construyeron escuelas para los niños, grupos de coros y músicos para los oficios religiosos, Tepeji del río Hidalgo y San Ildefonso Chantepec, comunidad de Tepeji no fueron la excepción.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7943Infecciones asociadas a la atención de la salud 2022-01-05T10:53:30-06:00Kenia Michelle Martínez Leyvama454197@uaeh.edu.mxMarycarmen Zavala-Ayalaza454200@uaeh.edu.mx<p>Las infecciones nosocomiales (IN) o también llamadas infecciones intrahospitalarias (IIH), surgen con el inicio de los hospitales y desde entonces son un problema de salud pública a escala mundial; son todas aquellas desarrolladas en un paciente tras el ingreso a un hospital. Las IN más comunes están relacionadas con infecciones respiratorias, quirúrgicas y urinarias, causadas por diversos patógenos encontrados en el ambiente hospitalario y transmitidos por el personal de salud.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7957Nutrición, la clave para un mejor rendimiento cognitivo2022-01-05T10:53:30-06:00Dafne Saurey Vasquez Martinezva344770@uaeh.edu.mxMariana Alba Lópezal454209@uaeh.edu.mxArantxa Estudillo Leónes351696@uaeh.edu.mxJesús Gabriel Jaramillo Tovarja454192@uaeh.edu.mxOlga Janeth Rodriguez Antonioro454194@uaeh.edu.mx<p>Los alimentos que consumimos generan un impacto en nuestro cuerpo, ya sea de manera negativa, como positiva. La importancia de una correcta alimentación radica en que de esta van a depender la considerable cantidad de procesos metabólicos del organismo, el mantenimiento de una buena salud y también tiene un impacto en el funcionamiento del sistema nervioso, dando una creciente en el rendimiento cognitivo. Por ello, es importante conocer la información nutricional de lo que se consume, como lo son los carbohidratos, las vitaminas y la hidratación, y adoptar hábitos alimenticios más saludables.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8050Principales componentes del Trastorno Bipolar2022-01-05T10:53:30-06:00Lizeth Hernandez Rosaliolizethernandezrosalio@outlook.com<p>Los Trastornos mentales como lo es el Trastorno Bipolar (TB) han incrementado su incidencia en la última década a nivel mundial, por ello actualmente en México representan un gran reto en el área de Psiquiatría debido a la alta tasa de mortalidad por suicidios que cometen los pacientes que padecen algún Trastorno Mental. El presente estudio se basa en fuentes de revisión de carácter científico actualizado donde se pretende actualizar y divulgar los principales factores de riesgo genéticos, químicos, o medioambientales que intervienen de manera etiológica en la producción de inestabilidad mental que posteriormente podrían desencadenar la presencia de un Trastorno Bipolar, dar a conocer las manifestaciones clínicas de esta enfermedad para poder otorgar un diagnóstico eficaz y oportuno en los pacientes, con el fin de que regresen a sus actividades cotidianas y no le resulte incapacitante en su vida diaria.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7511Ciclo de Rankine2022-01-05T10:53:30-06:00Mariana Becerrabe353623@uaeh.edu.mxVanessa J. Aguilar Díaz ag352506@uaeh.edu.mxJaqueline Bernardino Gonzálezbe420962@uaeh.edu.mxFernando Santana Ramírez sa420964@uaeh.edu.mxJareth Leticia Serrano García se421674@uaeh.edu.mx<p>En este trabajo presentamos información relevante para la comprensión del tema de ciclos de Rankine, su aplicación en la industria y la forma en como convierte energía mecánica en eléctrica luego de que el vapor de agua consiga mover una turbina. Todo con el propósito de dar a conocer a la comunidad estudiantil las aplicaciones y posibles usos que se le pueden dar a este sistema de generación de energía, pensando que en un futuro ellos puedan implementar avances o mejoras tecnológicas a partir de este ciclo y que ayude a la industria de producción a satisfacer la demanda energética del país.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7925Elementos Principales del Mapa Curricular UAEH, Medio Superior2022-01-05T10:53:30-06:00Maria del Pilar Gómez Ortizmgomezo@uaeh.edu.mxEduardo Vazquez Dominguezvazqueze@uaeh.edu.mx<p>La UAEH comprometida con su razón de ser, evalúa y rediseña su plan de estudio a nivel medio superior, el cual da repuesta a los perfiles de ingreso de programas educativos de nivel superior. De esta manera en el año 2019 presenta un nuevo programa educativo que refleja una formación integral en los alumnos, considerando principalmente ejes trasversales, núcleos de conocimientos y escenarios de aprendizajes. Dicho mapa curricular está alineado a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y al Marco Curricular Común (MCC) compartido entre planteles y sistemas que refleja las habilidades, actitudes y destrezas desarrolladas para enfrentar un mundo globalizado mediante la construcción de competencias genéricas, disciplinares y profesionales.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7928Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación2022-01-05T10:53:30-06:00Diana Verónica Sánchez Martínezdiana_sanchez8479@uaeh.edu.mx<p>La recolección de datos dentro de una investigación comprende reunir y medir información de diversas fuentes, con la finalidad de obtener un panorama general del objeto de estudio. La obtención de estos datos puede realizarse a través de diferentes técnicas e instrumentos como la observación, cuestionarios, entrevistas y escalas. El objetivo de la i nvestigación determinara cual de ellos se debe emplear, aunque pueden implementarse más de uno de ellos al mismo tiempo dentro de un estudio. Dichas herramientas son empleadas en diversas ciencias y una vez que se recolecta la información esta debe ser analizada para convertirla en un conocimiento nuevo.</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7929Conceptos básicos de genética y herencia mendeliana2022-01-05T10:53:30-06:00Diana Verónica Sánchez Martínezdiana_sanchez8479@uaeh.edu.mxDafne Jehieli Juárez Sandovalju423514@uaeh.edu.mx<p>La genética es la rama de biología cuya área de estudio es la transmisión de caracteres hereditarios a través de los genes y el ADN de los progenitores a sus hijos a traves de la reproducción, las cuales se traducen en características físicas como; el color de ojos, textura de cabello, etc., y enfermedades genéticas.</p> <p>En el mapa conceptual se presentan los conceptos básicos de la genética para comprender los procesos de la herencia, así como el científico considerado el padre de dicha área por establecer las leyes de dichos mecanismos en los guisantes a través de cruzas en organismos homocigotos y heterocigotos.</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7948Reformas del Sector Salud en México2022-01-05T10:53:30-06:00Diana Verónica Sánchez Martínezdiana_sanchez8479@uaeh.edu.mxJesús Carlos Ruvalcaba Ledezmadcspjcarlos@gmail.com<p>Las reformas en el sector salud en México datan de hace setenta y ocho años, las cuales tienen la finalidad de realizar cambios en las instancias y funciones, con la intención de incrementar la equidad de los servicios médicos y con ello lograr una cobertura universal. Dichas modificaciones han intentado disminuir la fragmentación estructural entre institutos de seguridad social y asistencia pública en salud, reconocer el derecho a la protección en salud e incluir al sector privado como parte constitutiva del sector salud. Sin embargo, estas reformas aún presentan problemas de fragmentación, ineficiencia e inequidad en el sistema de Salud Mexicano.</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7956Vacunas COVID2022-01-05T10:53:30-06:00Itzel Trejo Cruztr454207@uaeh.edu.mxMarisol Cardón-Morenoca454198@uaeh.edu.mxJesús A. García-Rodríguezga454195@uaeh.edu.mxErick Trejo-Roberto tr454206@uaeh.edu.mx<p>Durante años, el hombre se ha visto obligado a buscar alternativas para resistir las infecciones, por ello se implementaron medidas de salud pública, las cuales han tenido un gran impacto en la salud de la humanidad a lo largo del tiempo. Una vacuna es en definitiva un preparado de patógenos, que pueden estar debilitados o muertos, y esto, se puede aplicar a personas sanas para provocar una respuesta inmunológica; y de esta forma actué protegiendo al organismo frente a agentes infecciosos y así evitar contagios o enfermedades.</p> <p>El objetivo principal de la vacuna contra COVID-19 es erradicar la enfermedad y proporcionar inmunidad ante este virus de esta manera reducir la mortalidad y los contagios causados por el mismo.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/7960Beneficios de la investigación médica aplicados a los niveles de prevención2022-01-05T10:53:30-06:00Mayra Contrerasco419484@uaeh.edu.mxGrecia Jarillo Domínguezja315448@uaeh.edu.mxJosé María Alonso Molina al361735@uaeh.edu.mx<p>La investigación es la base de toda ciencia existente; resulta fundamental mantener actualizados los conceptos y conocimientos para que resulten útiles en nuestra vida cotidiana, un ejemplo de ello es la medicina que se moderniza de varias maneras como con nuevos hallazgos, actualizando los tratamientos y con los constantes estudios que se hacen para intentar resolver muchas dudas que aún no tienen respuesta o para retrasar alguno de los procesos de la enfermedad como sucede en la aplicación de los niveles de preventivos ya que no ha existido mejor tratamiento para algunas enfermedades que la prevención y resulta muy útil la generación de nuevas formas de atención para mantener saludable a la población ya que esto tiene un impacto directo en la calidad y esperanza de vida de las personas.</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8076Importancia del liderazgo y su influencia en el personal para el cumplimiento de objetivos2022-01-05T10:53:30-06:00María Fernanda Lara Castillola443942@uaeh.edu.mx<p>Es necesario desarrollar en las organizaciones un liderazgo ético, humanista, de principios y valores que permitan a las empresas tener una efectividad gerencial y con el que puedan llegar a los objetivos organizacionales por medio de los empleados, mostrándoles motivación y comunicación para que ellos se sientan bien dentro de la misma</p> <p>Nos referimos con mucha importancia al liderazgo, porque gracias a él, se permite que las organizaciones marchen de manera adecuada.</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8077Marketing Digital2022-01-05T10:53:29-06:00Iris Itzel Curiel Jiménezcu383229@uaeh.edu.mxAna Laura Hernández Barretohe440974@uaeh.edu.mxJanik Pérez Granadospe439836@uaeh.edu.mxCarlos Abraham Almazan Guzmanal440062@uaeh.edu.mx<p>El Marketing Digital es un conjunto de actividades que una empresa o persona ejecuta en internet con el objeto de atraer nuevos negocios y desarrollar una identidad de marca. Con la utilización de los recursos tecnológicos y medios digitales existentes para desarrollar comunicaciones directas, destinadas para conseguir una reacción positiva en el receptor virtual. El objetivo de este trabajo es conocer mediante la infografía como el marketing digital ha cambiado conforme los avances tecnológicos, para saber cómo las empresas se han acoplado a estos cambios, y que de algún modo se puede llamar “nuevo”, para innovar la manera de cómo atraer la atención de los clientes.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8078Etapas de la toma de decisiones2022-01-05T10:53:29-06:00Maria Fernanda Hernández Mondragónhe440381@uaeh.edu.mxVanesa Guadalupe González Mancillago376230@uaeh.edu.mxCecilia Hernández Jiménezhe440471@uaeh.edu.mxDiego Fernando Moscosa Orozcomo436932@uaeh.edu.mx<p>Los procesos de toma de decisiones son muy habituales en cualquier ámbito. Tanto en el entorno dentro de empresas como en la vida cotidiana; es necesario hacerlo para obtener una solución. Como cualquier tipo de proceso la toma de decisiones conlleva a fases para la solución de problemas y cumplir el objetivo que se desea. Esto es de gran ayuda para la identificación de cada problemática y detalle facilitando el entendimiento de cada de las situaciones.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8079¿Cómo vender el cerebro? Neuromarketing2022-01-05T10:53:29-06:00Samarha Adalid Sánchez Félixsa443157@uaeh.edu.mxAraceli Larios Valenciala440442@uaeh.edu.mxDulce Andrea López Camposlo449977@uaeh.edu.mxAnahi Cruz Hérnandezcr439891@uaeh.edu.mx<p>Los avances tecnológicos que existen en estos tiempos han ocasionado una gran variedad de cambios dentro del marketing. Dentro de ello un gran interés por los métodos de la neurología, dando a conocer así el neuromarketing como un método que investiga y estudia los proceso cerebrales con base al comportamiento del consumidor, las decisiones de compra y toda la interacción con el marketing, por ello en este trabajo se presenta una visión global de dicha aplicación del neuromarketing.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8081Endomarketing interno y fidelización2022-01-05T10:53:29-06:00Vanesa Paredes Cruzpa439826@uaeh.edu.mxCatherine Merani Ortuño García or440322@uaeh.edu.mxPamela Yaretzi Ríos Hernández ri355962@uaeh.edu.mx<p>En la actualidad las grandes compañías se han preocupado por fortalecer su identidad organizacional con el objetivo de consolidar empresas de alta capacidad de respuesta ante los retos futuros, de allí surge la necesidad de crear nuevas formas de trabajo que permitan generar ventajas competitivas y que faciliten la construcción de una imagen corporativa unificada tanto para los clientes externos como para los internos. Estas son algunas interrogantes que se pretenden responder en este trabajo. ¿Qué es el Endomarketing? ¿Qué es la fidelización? ¿Para qué y cómo podrían aplicarse en las empresas?</p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8082La importancia del liderazgo y su influencia en el personal para el cumplimiento de metas organizacionales2022-01-05T10:53:29-06:00Naomi Ascencio Hernandezas440163@uaeh.edu.mxRuth Dayana Ambrosio Osorioam441289@uaeh.edu.mxAndrea Guadalupe Cano Ramírez ca440146@uaeh.edu.mxDaniela Jaqueline Peralta Santiagope440114@uaeh.edu.mxDaniela Ramírez Garciara442991@uaeh.edu.mxSteven Valdez Vázquez va379540@uaeh.edu.mx<p>Al hablar de metas organizacionales nos referimos aquellos objetivos que le interesa cumplir a cualquier órgano (llámese empresa, organización incluso negocio) que se dedique a trabajar con personas que ayuden en el cumplimiento de las mismas, ahora bien, se enfoca en indagar ¿Cómo es que el tipo de liderazgo influye en las personas para alcanzar objetivos? además de ¿Cuál es su importancia dentro de la organización? visto desde una perspectiva teórica.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8083Comportamiento del consumidor2022-01-05T10:53:29-06:00Guadalupe Sarai Ramírez Sánchezra443666@uaeh.edu.mxHeber Jared Ortiz Gonzalezor382783@uaeh.edu.mxKenia Esmeralda García Cruzga383965@uaeh.edu.mx<p>En este trabajo vamos a ver de los factores más relevantes en el área de la mercadotecnia, concentrándonos específicamente en el tema del comportamiento del consumidor y de cuáles son los factores que más influyen para que este se lleve a cabo, al igual de algunos aspectos a considerar para unos excelentes resultados en la organización y/o empresa.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8084Emprendimiento2022-01-05T10:53:29-06:00Edelin Hernández Mayahe441211@uaeh.edu.mxDiana Lileni Bautista Sánchezba419914@uaeh.edu.mxMarcela Maldonado Ramírez ma422016@uaeh.edu.mxGabriel Isaac Huitron Mendozahu441160@uaeh.edu.mx<p>El emprendimiento es una de las formas en la que podemos salir adelante, a través de la motivación y el talento, podemos desarrollar habilidades únicas que nos hacen poner en práctica ideas y metas que nos hemos propuesto, estas ideas al ser originales se convierten en innovación. El emprendimiento es un fenómeno necesario para sobresalir e incrementar la competitividad en el mercado y a nivel social, desarrolla el proceso de autoempleo ante el deterioro de los mercados laborales.</p> <p> </p> <p> </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8089El perfil del emprendedor en la era del conocimiento2022-01-05T10:53:29-06:00María Fernanda Mera Riverame353308@uaeh.edu.mx<p>El termino emprendedor ha tomado diversos significados según sea el contexto en el que se use o por el autor que lo determine. Así mismo el avance de la era del conocimiento ha sido un impulso para grandes logros y avances que permiten establecer una visión universal de saber siendo un trabajo conjunto de la sociedad; no podemos olvidar que todos los días el mundo está en constante cambio al igual que el mercado laboral donde se exige a los egresados prepararse con diversas habilidades, competencias, conocimientos, actitudes y aptitudes que les permitan ampliar su visión a futuro al mismo tiempo que crean negocios factibles o mejoran lo existente.</p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Ríohttps://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/8090La motivación de los profesores del programa educativo de negocios durante el COVID-192022-01-05T10:53:29-06:00Ismael Acevedo Sanchezismael.acevedo@uttt.edu.mxAlfredo Castillo Trejo alfredo.castillo@uttt.edu.mxVíctor Hugo Ortiz Alcalá victor_ortiz@uaeh.edu.mxMaría de Lourdes Ortega Montiel mariadelourdes.ortega@uttt.edu.mx<p>Durante el confinamiento las autoridades educativas se han preocupado particularmente de los alumnos con relación a su motivación para mantener las aulas abiertas y con ello su formación profesional, de esta forma virtual a la que nos hemos tenido que adaptar, sin embargo, poco se ha hablado de la motivación de los profesores y este, es un tema al que se debe prestar atención para seguir con este proyecto de educación virtual, a la que las circunstancias nos han orillado. Para ello se ha desarrollado esta investigación a una muestra de 44 profesores del Programa Educativo Desarrollo de Negocios de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, a quienes se les aplicó un cuestionario con 24 ítems, divididos en 4 dimensiones, que miden aspectos como; su percepción del confinamiento a raíz de la pandemia, sus competencias digitales generales antes y durante la pandemia, nivel de motivación, y la actitud de ellos para con sus alumnos en tiempos de contingencia; del resultado se pudo determinar el nivel de motivación que estos profesores experimentan en sus actividades escolares cotidianas a partir del confinamiento por el Covid-19. </p>2022-01-05T00:00:00-06:00Derechos de autor 2021 TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río