XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni
<p>Escuela Preparatoria Número Seis</p>Universidad Autónoma del Estado de Hidalgoes-ESXAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 62992-8389Título
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14322
Erick Alfredo Zúñiga Estrada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524Comité Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14323
Erick Alfredo Zúñiga Estrada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-262024-11-2624Editorial
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14324
Erick Alfredo Zúñiga Estrada
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-262024-11-2624La convivencia intergeneracional en las organizaciones
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/13510
<p>La convivencia intergeneracional en las organizaciones presenta desafíos y oportunidades debido a la coexistencia de cinco generaciones: Tradicionalistas, Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z. Cada generación, moldeada por diferentes contextos históricos y tecnológicos, tiene valores, expectativas y comportamientos laborales únicos. Los Tradicionalistas valoran la lealtad y la estabilidad; los Baby Boomers, la dedicación y el reconocimiento; la Generación X, la independencia y la flexibilidad; los Millennials, la colaboración y la tecnología; y la Generación Z, la inclusividad y la innovación. La diversidad generacional puede ser un recurso valioso si se gestiona adecuadamente, fomentando la innovación y mejorando la toma de decisiones. Para lograr una convivencia efectiva, las organizaciones deben promover la comunicación abierta, implementar programas de mentoría y adaptar políticas laborales que respondan a las necesidades de todos los empleados. Estas estrategias son cruciales para aprovechar las ventajas de una fuerza laboral multigeneracional y crear un ambiente de trabajo inclusivo y productivo.</p>Joel Alejandro Domínguez NarváezGuillermo Mera Callejas
Derechos de autor 2024 Joel Alejandro Domínguez Narváez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-05241310.29057/xahni.v2i4.13510Efecto de la adición de achiote en la canal y color de la pechuga de codorniz (Coturnix coturnix japónica)
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/13926
<p>La codorniz (<em>Coturnix coturnix</em> japónica) es un ave domestica caracterizada por rápido crecimiento y madurez, los machos se pueden consumir desde los cuarenta y cinco días de vida, la carne tiene una excelente aceptación por los consumidores. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la adición de achiote en el rendimiento de la canal y color de la pechuga. Se utilizaron codornices macho (n=24) de doce semanas de edad, las cuales fueron distribuidas en dos tratamientos; Control: alimento comercial sin adición de achiote, Achiote: Alimento comercial adicionado con 2.5% de achiote. El diseño experimental fue completamente al azar, el análisis de varianza se realizó con el procedimiento Proc GLM y las medias fueron comparadas con Tukey (SAS, 9.0). Se registraron las variables: peso vivo, peso sin plumas, peso de la pechuga, peso de muslos, peso de pierna y color de la pechuga. En conclusión: la adición de achiote no afectó (P>0.05) el peso vivo, peso sin plumas, peso de muslos, peso de piernas, sin embargo, si afectó (P<0.05) el peso y color de la pechuga. . En conclusión: la adición de achiote aumentó el color y el peso de la pechuga, no afectó el peso vivo, peso de muslos y piernas, en la cantidad utilizada en este estudio no mostró toxicidad</p>Leodan Rodríguez-OrtegaVicki Katerine Hernández-MartínezAlejandro Rodríguez-OrtegaErick Alfredo Zúñiga-EstradaElba Ronquillo de JesúsFilogonio Jesús Hernández GuzmánJudhit Callejas Hernández
Derechos de autor 2024 Leodan Rodríguez-Ortega, Vicki Katerine Hernández-Martínez, Alejandro Rodríguez-Ortega, Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Elba Ronquillo de Jesús, Filogonio Jesús Hernández Guzmán, Judhit Callejas Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-05244810.29057/xahni.v2i4.13926Compliance en derechos humanos dentro del contexto laboral
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14093
<p><span class="Resumen-AbstractCar"><span lang="EN-GB"><span lang="ES-MX">La idea de compliance es un tema de necesidad a las tendencias de permanencia y desarrollo, principalmente para las empresas y mundos corporativos, el sostén de la normativa (hard law), aunada a las buenas prácticas (soft law) se centran en la persona y su reivindicación a la dignidad y la traducción de esos tratos a la productividad y retribuciones pecuniarias, manifestando en un reconocimiento y posicionamiento global para el contexto laboral.</span></span></span></p>Beatriz Cruz Jimenez
Derechos de autor 2024 Beatriz Cruz Jimenez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-052491010.29057/xahni.v2i4.14093Aflatoxina B1: Cuando los alimentos se vuelven tóxicos
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14054
<p>Las micotoxinas son compuestos tóxicos creados por hongos que contaminan productos agrícolas y representan un riesgo significativo para la salud humana y animal. Entre ellas, la Aflatoxina B1 es la más peligrosa debido a su alta toxicidad y potencial cancerígeno, particularmente en el hígado. La contaminación por aflatoxina es un problema de seguridad alimentaria global, lo que requiere métodos analíticos eficientes y precisos para su detección y cuantificación en alimentos. Las principales técnicas incluyen la Cromatografía en capa fina, la Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), el Enzimoinmunoensayo (ELISA) y la Espectrometría de Masas en Tándem (LC-MS/MS). Estos métodos varían en su sensibilidad, costo y complejidad, siendo HPLC y LC-MS/MS los más precisos, mientras que ELISA ofrece rapidez y facilidad de uso. La elección del método depende de los recursos disponibles y los requerimientos de precisión, siendo crucial en el control de la calidad alimentaria y la protección de la salud pública.</p>Ivonne Lizet Suárez VeraGiaan Arturo Álvarez Romero
Derechos de autor 2024 Ivonne Lizet Suárez Vera, Giaan Arturo Álvarez Romero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524111410.29057/xahni.v2i4.14054La Tecnocracia en el gobierno de la Cuarta Transformación en México: Un primer acercamiento
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/13986
<p>El objetivo de este documento es conocer si los titulares de las dependencias del gobierno federal del segundo piso de la Cuarta transformación en México cumplen con las características del perfil de la Tecnocracia como es: la educación, el curriculum profesional y experiencia en la Administración Pública. Partimos del supuesto que la mayoría de los titulares de la dependencia del Gobierno Federal cumple parcialmente con las características de un tecnócrata político. La metodología propuesta para comprobar este supuesto es utilizar una técnica de investigación documental con el propósito de conocer la formación disciplinaria (nivel educativo y curriculum) y las experiencias profesionales en la Administración Pública. Las conclusiones refieren que se cumple con el nivel educativo, pero no con el actual cargo que ocupan en las dependencias del gobierno federal.</p>Israel Cruz BadilloBernabé Lugo NeríaGeorgina Fernández FernándezEdwin Gualberto Barrón Calva
Derechos de autor 2024 Israel Cruz Badillo, Bernabé Lugo Nería, Georgina Fernández Fernández, Edwin Gualberto Barrón Calva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524152010.29057/xahni.v2i4.13986Extracto de K. daigremontiana para combatir la sarna en conejos
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14022
<p>La cunicultura hoy en día es una actividad económica del sector pecuario importante, debido a la producción de carne blanca se situa en el mercado como una alternativa potencial para la producción, al ser una especie menor las explotaciones cuniculas son extensas, por lo tanto, es propenso a contagiarse por enfermedades; una de las enfermedades mas recurrentes en los sistemas de producción es la sarna que recurrente en explotaciones grandes por el nivel de contagio que tiene, la enfermedad es producida por el acaro <em>Psoroptes cuniculi </em>el acaro se controla en gran medida con el uso de productos químicos, sin embargo, hoy en día debido al mal uso de productos químicos se ha creado resistencia a microorganismos y provoca la contaminación del ambiente; hoy en día se ha optado por el uso de plantas medicinales dentro de las plantas medicinales que existen se encuentra el genero medicinal <em>K. daigremontiana</em>,que por su alto contenido de terpenos y flavonoides ayuda al control del acaro y a la cicatrización de heridas causadas por el parasito.</p>Diana María Sifuentes SaucedoJorge Vargas MonterErick A. Zúñiga EstradaLeodan T. Rodríguez OrtegaAnett Santiago SantanderSelene Torres Álvarez
Derechos de autor 2024 Diana María Sifuentes Saucedo, Jorge Vargas Monter, Erick A. Zúñiga Estrada, Leodan T. Rodríguez Ortega, Anett Santiago Santander, Selene Torres Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524212610.29057/xahni.v2i4.14022¿Porqué me gustan los antros?
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14089
<p>Los antros son mucho más que lugares para bailar y socializar. La psicología y la neurociencia han demostrado que estos ambientes pueden influir en nuestro estado de ánimo, nuestras emociones y nuestra percepción del mundo, ¿Alguna vez te has preguntado por qué te sientes tan energizado después de una noche de fiesta? En este artículo, exploraremos los fundamentos científicos que explican por qué los antros nos resultan tan atractivos. </p>Victor Hugo Martinez Lopez
Derechos de autor 2024 Victor Hugo Martinez Lopez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524273110.29057/xahni.v2i4.14089Compuestos bioinorgánicos fundamentales: Cianocobalamina, hemoglobina y clorofila. Fundamental bioinorganic compounds: cyanocobalamin, hemoglobin and chlorophyll
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/14096
<p>La cianocobalamina, la hemoglobina y la clorofila son moléculas responsables del transporte de oxígeno y por lo tanto, esenciales en el funcionamiento de la vida y del medio ambiente, ya que sin ellas mucho del oxígeno presente en el ambiente y en cuerpo humano no tendría manera de llegar a cada una de las células y órganos que lo necesitan para su correcto funcionamiento; sin embargo, la cianocobalamina, la hemoglobina y la clorofila vistos desde la perspectiva de la química organometálica, son compuestos orgánicos unidos a un metal (cobalto, hierro y magnesio respectivamente), a través de enlaces de coordinación presentes en sus estructuras, porfirinas para la cianocobalamina y protoporfirinas en la hemoglobina y la clorofila</p>Maricruz Sánchez ZavalaDianne Eira Pérez LópezBrandon Castelan LeyvaVerónica Salazar PeredaVictor Hugo Martínez López
Derechos de autor 2024 Maricruz Sánchez Zavala, Dianne Eira Pérez López, Brandon Castelan Leyva, Verónica Salazar Pereda, Victor Hugo Martínez López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-01-052025-01-0524323710.29057/xahni.v2i4.14096