XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni <p>Escuela Preparatoria Número Seis</p> es-ES xahni@uaeh.edu.mx (Erick Alfredo Zúñiga Estrada) mauro@uaeh.edu.mx (Mauro Alberto Amador Lámbarri) vie, 05 ene 2024 00:48:51 -0600 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Título https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12257 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12257 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Comité Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12258 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12258 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Editorial https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12259 Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12259 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Producción porcina y avícola Descripción de la producción porcina y avícola en México https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11544 <p>La porcicultura y la avicultura son las principales actividades de la ganadería en México, tienen como objetivo producir una proteína de origen animal, disponible de forma económica. Las razas de cerdos que más se utilizan en la producción de carne son: York, Landrace, Duroc y Pietrain, mientras que, en la producción de pollo de engorda las líneas más utilizadas son: Ross 308 y Cobb 500. El objetivo de este trabajo es compartir información actualizada de la producción porcina y avícola que se desarrolla en México.</p> Leodan Rodríguez-Ortega Derechos de autor 2024 Leodan Rodríguez-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11544 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 La práctica docente de los educadores comunitarios en CONAFE. Algunos desafíos relacionados con la inclusión educativa https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12030 <p>A través de estas aportaciones reflexiva, se ha considerado importante indagar sobre algunos estudios antecedentes sobre el papel de la práctica docente de los educadores comunitarios en el contexto del Modelo Educativo de&nbsp; CONAFE, denominado: Educación Comunitaria para el Bienestar derivado del Modelo Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo, el cual se erige a partir del currículo establecido en la Nueva Escuela Mexicana, en la que se fundamenta la inclusión, la interculturalidad crítica, la igualdad de género, la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, entre otros. Lo cual resignifica la práctica docente de los educadores comunitarios, en función de propiciar la participación e interacción con todos los miembros del contexto educativa y a la vez favorecer el trabajo colaborativo e inclusivo de niñas, niños y adolescentes, con diferentes conocimientos y edades; los cuales son integrados en comunidades de aprendizaje, donde se recuperen contenidos temáticos propias de la localidad con una mirada científica.</p> Magali Ortiz Bravo, Rosa Elena Durán González, Maritza Librada Cáceres Mesa, Lydia Raesfeld Derechos de autor 2024 Magali Ortiz Bravo, Rosa Elena Durán González, Maritza Librada Cáceres Mesa, Lydia Raesfeld https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12030 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Los beneficios del fruto de granada (Punica granatum) en la salud humana https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11872 <p>La granada (<em>Punica granatum</em> L.) es una de las frutas comestibles, considerada un alimento funcional, con efecto benéfico en la salud humana, debido a que proporciona al cuerpo humano micronutrientes y sustancias que son útiles en el control y reducción de enfermedades. El jugo de granada tiene una elevada actividad antioxidante debido a su elevado contenido de antocianinas, punicalagina y elagitaninos. En conclusión, el jugo de granada proporciona compuestos bioactivos benéficos para la salud humana.</p> Vicki Katerine Hernández-Martínez, Alejandro Rodríguez-Ortega , Filogonio Jesús Hernández-Guzmán, Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega , Naydelin Ortiz-León , Efrain Alexis Vizzuet-García Derechos de autor 2024 Vicki Katerine Hernández-Martínez, Alejandro Rodríguez-Ortega , Filogonio Jesús Hernández-Guzmán, Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega , Naydelin Ortiz-León , Efrain Alexis Vizzuet-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11872 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Primer reporte de Cylindrocopturus biradiatus barrenando areolas de Opuntia robusta https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11911 <p>En este escrito se da la noticia del escarabajo <em>Cylindrocopturus biradiatus</em> barrenando la base de las espinas de cladodios del nopal <em>Opuntia robusta</em> en el estado de Hidalgo, México y representa el primer reporte en esta especie de nopal. Durante el 2021 y 2022 se recolectaron cladodios con el síntoma de daño por el barrenador y se analizaron en el laboratorio de Entomología de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Observamos que las larvas durante su etapa no llegan a matar a la penca de nopal, pero sí limitan su desarrollo, así como, la producción de tuna silvestre y la formación de nuevos brotes vegetativos.</p> Álvaro Castañeda-Vildózola, Leodan Rodríguez-Ortega, Elvis García-López , Juana Fonseca-González, Filogonio J. Hernández-Guzmán , Erick A. Zúñiga-Estrada , Marcelino A. Zúñiga-Estrada, Alejandro Rodríguez-Ortega Derechos de autor 2024 Álvaro Castañeda-Vildózola, Leodan Rodríguez-Ortega, Elvis García-López , Juana Fonseca-González, Filogonio J. Hernández-Guzmán , Erick A. Zúñiga-Estrada , Marcelino A. Zúñiga-Estrada, Alejandro Rodríguez-Ortega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11911 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Movilidad urbana sostenible y espacio público https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12049 <p>La movilidad urbana sostenible y espacios públicos se refieren a la importancia de realizar esfuerzos y la toma de decisiones encaminadas a crear sistemas de transporte amigables con el medio ambiente y socialmente inclusivos dentro de las áreas urbanas. Uno de los objetivos es el mejorar la calidad de vida de los residentes urbanos mediante la reducción de las emisiones, optimización de los recursos y garantizar la accesibilidad de los habitantes. La movilidad es un motor clave de la urbanización y su infraestructura determina el impacto espacial de los patrones urbanos, calles, sistemas de transporte, espacios y edificios de una ciudad.</p> Joel Alejandro Domínguez Narváez, Andrea Bautista-Bautista, Angie Marianne León-Hernández Derechos de autor 2024 Joel Alejandro Domínguez Narváez, Andrea Bautista-Bautista, Angie Marianne León-Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12049 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Principales características morfológicas de la Dahlia coccinea del Estado de Hidalgo https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11935 <p>El género<em> Dahlia</em> está formado por 35 especies silvestres endémicas de México, de las cuales, solo cuatro constituyen la base genética con la que se ha desarrollado la dalia cultivada. El objetivo del presente trabajo fue describir las principales características morfológicas de la <em>Dalia coccinea</em> del Estado de Hidalgo, en dos ambientes diferentes de desarrollo. Concluimos que, la dalia silvestre <em>(D. coccinea) </em>presenta las mejores características morfológicas cuando su ciclo de vida lo realiza en las condiciones de cerro, es decir suelos no agrícolas, con un mayor número de ramas (13.9), número de flores (23.9), número de hojas (18.3) y número de tubérculos (15.8). Por lo que se sugiere que esta especie se siga protegiendo y conservando en su ambiente silvestre.</p> Leodan Rodríguez-Ortega, Alejandro Rodríguez-Ortega , Álvaro Castañeda-Vildózola, Filogonio Jesús Hernández-Guzmán , Erick A. Zúñiga-Estrada , Marcelino A. Zúñiga Estrada Derechos de autor 2024 Leodan Rodríguez-Ortega, Alejandro Rodríguez-Ortega , Álvaro Castañeda-Vildózola, Filogonio Jesús Hernández-Guzmán , Erick A. Zúñiga-Estrada , Marcelino A. Zúñiga Estrada https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/11935 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 La importancia del silicio en la vida https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12032 <p>El silicio (Si) es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, participa en múltiples&nbsp; procesos biologicos que han pemitido el desarrollo de organismos marinos, algunos mamíferos, aves y plantas. Los mecanismos por los cuales provee un uso singular en los seres vivos, se debe a las características que este mineral posee, debido a que es capaz de disolverse en el agua e interactuar con algunos minerales presentes en la corteza terrestre permitiendo mejorar sus condiciones de vida.</p> Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Marcelino A. Zúñiga-Estrada , Abel Moreno , Mayra Cuéllar-Cruz Derechos de autor 2024 Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Marcelino A. Zúñiga-Estrada , Abel Moreno , Mayra Cuéllar-Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12032 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600 Internet: Herramieta de la sociedad actual https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12033 <p>Internet es la herramienta tecnológica que condiciona la dinámica social actual en todos los sectores de desarrollo, ya que el manejo, intercambio y consulta de la información es lo que ocupa a los usuarios día a día para sus actividades cotidianas sean educativas, laborales, profesionales, familiares, entre otras. Los jóvenes adolescentes hacen uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para sus actividades, priorizando la consulta de la información más que la comunicación, se han convertido en consumidores de los contenidos que se encuentran en las diferentes plataformas sociales y espacios o comunidades virtuales, por lo que limitan su participación, propuesta de contenidos y comunicación a unas cuantas líneas de expresión donde no consideran el uso de netiquetas para una interacción de calidad, compromiso y respeto, por lo que el tiempo que se invierte en estas tecnologías tienen consecuencias en su interacción familiar, social, así como actividades escolares y demás espacios donde ellos interactúan.</p> Isaura Rodríguez Derechos de autor 2024 Isaura Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12033 vie, 05 ene 2024 00:00:00 -0600