Aspectos metodológicos considerados en el desarrollo de objetos de aprendizaje

Resumen

La innovación en la educación de nivel superior, al igual que en otros niveles educativos, significa un reto que conlleva cambios profundos en diversos aspectos. Vista como un motor de transformación de la sociedad, la educación juega un papel importante en dicho cambio, por tanto es una prioridad que progrese al ritmo de las exigencias sociales actuales, en correspondencia con los avances tecnológicos disponibles. El presente documento describe que los Objetos de Aprendizaje son posibles si se trabaja con unidades pequeñas; muestra el desarrolla del análisis vertical buscando explicar cada una de las metodologías utilizadas en este proceso, así como el análisis de las cuatro fases, en las conclusiones indica que no es conveniente construir un objeto de aprendizaje visto como un todo de granularidad mediana o alta, sin embargo es de esta forma como se aborda su construcción en las metodologías analizadas.

Palabras clave: objetos de aprendizaje, sistema de gestión del conocimiento, modalidad virtual



Abstract

Innovation in higher-level education, as in other levels of education, is a challenge that involves profound changes in various aspects. Seen as an engine of transformation of society, education plays an important role in this change, so it is a priority to progress at the pace of current social requirements, in line with the technological advances available. This paper describes the Learning Objects are possible when working with small units, showing the vertical analysis develops seeking to explain each of the methodologies used in this process, and the analysis of the four phases, the findings indicate that not suitable to build a learning object seen as a whole granularity medium or high, however it is in this way that addresses their construction methodologies analyzed

Keywords: learning objects, knowledge management system, virtual mode



 Introducción

La escuela, en su tarea constante de mantener su pertinencia y elevar la calidad educativa, asume el reto de innovar su proceso educativo ofreciendo nuevos escenarios y vías de acceso al aprendizaje, para lo cual las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen la vía idónea de transformación (Guardia,2004), así como el origen de la sociedad virtual que día a día absorbe a un mayor número de integrantes y que ha permitido vislumbrar a corto plazo la aparición definitiva e irreversible de un mundo completamente basado en el uso de estas tecnologías.

Las tendencias educativas actuales basadas en el uso de las TIC, exigen de apoyos didácticos capaces de contribuir de manera eficiente a alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos, en correspondencia a esta perspectiva de innovación, surgen, entre otras opciones instruccionales,  los objetos de aprendizaje (OA), materiales que por sus características han generado amplias expectativas basadas en el beneficio que ofrecen al proceso de aprendizaje (Lapera,2005).

Partiendo del hecho de que la reusabilidad de un OA sólo es posible si se trabaja con unidades pequeñas de aprendizaje, a continuación se desarrolla el análisis vertical y por fases, el primero incluye las metodologías y el segundo muestra las fases. 


a. Análisis vertical

Metodología 1. Metodología para elaborar OA e integrarlos a un Sistema de Gestión del Aprendizaje (SGA)


Recomienda que la granularidad pueda ser incluso de una unidad, es entonces cuando se espera alguna dosificación a los contenidos y en función de ello diseñar los materiales digitales; hechos que la metodología no explicita aunque  propone la búsqueda de  información y su digitalización. 

En la bibliografía disponible no se observó  la estrategia a través de la cual se espera alcanzar el objetivo de aprendizaje, ni la forma en que se abordarán aspectos de delimitación de  granularidad del OA.


Metodología 2. Metodología para desarrollo de OA usando Patrones


En este caso no se describen  aspectos  a considerar para que el  OA posea el nivel de granularidad esperado, o la estrategia a través de la cual se alcanzará el objetivo de aprendizaje. El trabajo se apoya en patrones, aunque no menciona cómo serán implementados. 


Metodología 3. Metodología de diseño de OA para la educación en su modalidad virtual


Considera  la forma de alcanzar los objetivos de aprendizaje ya que establece la competencia esperada, la estrategia de aprendizaje, los parámetros de validación del cumplimiento de dicho aprendizaje y la forma práctica de evaluarlo. Menciona las características que debe cubrir el OA, no expresa como construirlas. Habla de un modelo lógico y conceptual. No explicita el procedimiento de construcción del software, o la forma de elegir el contenido informativo ni los assets.


Metodología 4. Metodología de desarrollo de OA mediante el uso de la cartografía conceptual y células de desarrollo multidisciplinario y multimedia


Se refiere a OA de granularidad pequeña o baja: analiza el concepto desde diferentes puntos de vista.  Se basa en un storyboard,  requiere de expertos para su construcción. No explicita la evaluación del aprendizaje del alumno. En esta metodología no se  describe la elaboración del material desde el punto de vista computacional. Se cuenta con un catálogo de recursos disponibles.


Metodología 5. Metodología para el diseño, implementación y evaluación de OA


Requiere de un equipo de expertos para construir el OA, esto a través de plantillas y prototipos, aunque no menciona cómo construirlas y en qué consisten. Se basa en la construcción de un guión instruccional. Diseña actividades, ejercicios y evaluaciones. Otorga importancia a la apariencia del OA, evalúa el OA desde estándares pedagógicos para ver posibilidades tecnológicas. No se describe proceso metodológico para desarrollo del software, analiza su compatibilidad con otros entornos educativos, se realiza prueba piloto y según el caso se realizan mejoras. Evalúa el OA desde el punto de vista de expertos y alumnos. Se realiza además un análisis de funcionalidad. No menciona metadato, ni aspectos de granularidad. No explicita detalles del proceso de desarrollo.


Metodología 6. LOCOME: Metodología de construcción de OA


Contiene la visión, pertinencia, metáforas y características detalladas del OA y permite establecer requerimientos conceptuales y funcionales del material. Trata al OA como un proyecto viable o no, analiza sus costos, etc., aunque no menciona cómo abordar el aspecto pedagógico, establece que se debe integrar como parte de la metodología de construcción de software. Se concentra en el aspecto computacional visto el OA como un proyecto basado en una metodología iterativa. Al final analiza el aspecto pedagógico desde el punto de vista de generar educatividad. Describe la construcción del metadato.

No explicita aspectos de granularidad. Se basa en algunos objetivos por fase y artefactos.


Metodología 7. Metodología basada en prototipos para el desarrollo de OA: caso de estudio el modelo conceptual


Inicia contextualizando el tema, es decir analizando conceptos y relación entre ellos, emplea un prototipo refinado de las fases que lo componen basado en actividades de especificación, conceptualización, formalización implementación y mantenimiento. Emplea ontologías.

Analiza los problemas comunes a los que se enfrenta la enseñanza del tema propuesto y menciona que en función de ellos diseña el OA aunque sin explicitar cómo atacarlos, posteriormente se concentra en la búsqueda de información de diversas fuentes y sin establecer la forma de elegirla y analizarla. Menciona la planeación de actividades, contenidos y contextualización sin describir la forma de hacerlo. Sin explicitar guía de construcción de contenidos para las secuencias didácticas. Se evalúa el OA desde el punto de vista de expertos, alumnos y profesores; así como  aspectos de tipo pedagógico y tecnológico, no  detallados en la fase uno, dos o tres. No menciona como garantizar la granularidad ni reusabilidad del OA.


Metodología 8. Metodología para la construcción de OA para educación a distancia


Inicia con la identificación de necesidades, objetivos y público destino, contextualiza el tema, posteriormente planea la estrategia pedagógica, considerando alumnos, profesores y tecnología. Propone reuniones de equipo técnico y pedagógico para trabajar contenidos.

Posteriormente se realiza la planeación educacional por un grupo de expertos, se construye un storyboard, luego se realiza la evaluación técnica pedagógica del guión de navegación y del storyboard mismo que fue construido por el equipo técnico. Posteriormente se procede a la materialización del guión mencionado (animaciones, audio, video, etc.). Finalmente se sube a un SGA a través del cual los alumnos podrán evaluarlo. En esta metodología se requiere de un grupo de expertos, de manera que el docente  individualmente  no estaría en posibilidad de emplearla, ya que el hecho de efectuar trabajo especializado implica conocimiento profundo. No menciona el procedimiento detallado de cómo construir el OA. No se menciona granularidad ni metadato, tampoco forma alguna para considerar aspectos de reusabilidad, no explicita cómo se realizará la planeación del aspecto educativo.


Metodología 9. The Various Stages of an Instructional Systems Development


Al igual que las anteriores, se trata de una metodología con cualidades, aunque de acuerdo al enfoque que aborda, se aprecian OA de granularidad alta, por lo que para algunos casos, inicialmente podría esto constituir un inconveniente  para la construcción de determinados tipos de OA. Sin describir la forma de tratar aspectos de granularidad o  reusabilidad.


b. Análisis por fase 

Este apartado  describe las metodologías según las fases que las componen, hace referencia a ellas según el número correspondiente en el análisis vertical.


Fase 1. Generalmente llamada ANALISIS. En general, no explicita lineamientos que permitan delimitar el nivel de granularidad del OA; en la mayoría de los casos se observa el nivel alto. Por  tanto,  es difícil  asegurar la reusabilidad del OA. 

La mayoría de las metodologías mencionadas abordan aspectos como competencia, nivel escolar, se aprecia que definen la mayoría de aspectos pedagógicos como un todo; sin mencionar la estrategia para alcanzar la meta instruccional y en diversos casos no se integra u observa la forma en que  será constatado el hecho de que el conocimiento haya sido adquirido, excepto la 3. Las observaciones siguientes son exclusivas de la metodología que se indican.

La metodología 5 menciona el guión instruccional, la 8 planea la forma de alcanzar el aprendizaje y menciona la estrategia para lograrlo. En otros casos la metodología requiere de. La metodología 7 aborda los problemas comunes a los que se enfrenta el aprendizaje, sin embargo parte de la contextualización del tema, lo cual pudiese influir de forma inadecuada en la  reusabilidad del OA.

La metodología 4 asegura granularidad baja: describe cómo manejarlo y por tanto la reusabilidad.

En cuanto a la obtención del material, aunque se menciona la recopilación de la información, no se mencionan lineamientos para elegir aquello que se incluirá como contenido; no se proporciona guía de construcción en su caso (según metodologías 1, 2, 3), no se delimitan en cuanto a volumen u otras características.


Fase 2. Generalmente llamada DISEÑO. En todos los casos se tiene la tarea de considerar aspectos pedagógicos y reflejarlos en el diseño, aunque no ofrece procedimiento para hacerlo, en general esto queda a criterio del desarrollador. La metodología 4 considera un storyboard, en el caso de la 9 aborda el aspecto pedagógico y no así el aspecto computacional; en tanto que la metodología 4, 5, 7 y 8, requieren de la participación de expertos.


Fase 3. Generalmente llamada DESARROLLO. No explicita el procedimiento de construcción del OA, así como aspectos de granularidad que lo delimiten, considerando que en algunos casos se requiere de expertos en el tema, no se mencionan  lineamientos  para  trabajar en esta fase. 

Aunque en las metodologías 4 y 8 se menciona un storyboard; en el caso de las metodologías 1,2 y 8, se considera la posibilidad de hacer su aplicación en un SGA.


Fase 4. EVALUACIÓN. Se realiza la evaluación de los OA desde el punto de vista de los expertos, se evalúan aspectos técnicos y funcionalidad. En la metodología 7 se considera la opinión de los alumnos, en esta fase no se considera la  opinión de los profesores que emplearán el OA. En general, no se menciona cómo evaluar la efectividad del OA, sólo la 2 evalúa el cumplimiento del objetivo de aprendizaje por parte del alumno.

En cuanto a las características propias que un OA debe poseer como es la reusabilidad y escalabilidad,  la metodología 4 lo considera, aunque no menciona qué lineamientos  considera para lograrlo.


Resultados del análisis de metodologías de desarrollo

Como resultado de la revisión de diversas metodologías de desarrollo de OA disponibles, se observa que, previo a la construcción se asume al objeto como un todo  y con este enfoque es desarrollado; pues sin hacer diferencia para la construcción de materiales de granularidad baja, mediana o alta, se sugiere el mismo proceso metodológico sin explicitar la delimitación física de los temas.

Es válido mencionar que de cada uno de los diferentes procesos metodológicos revisados, en la mayoría de los casos no se observa procedimiento referente al aseguramiento de la reusabilidad, dicho con base en lo siguiente:

• La fase 1 cuyo objetivo consiste en conocer, identificar, analizar aspectos fundamentales de tipo instruccional y computacional que servirán de base para el desarrollo del material, no menciona como definir la granularidad y alcanzarla. 

• La fase dos 2 objetivo consiste en diseñar la idea recabada en los resultados de la fase 1 y con esto el OA, no explicita aspecto  a través del cual se delimite en papel el bloque de contenido y su objetivo de aprendizaje, es decir, tampoco considera aspectos de granularidad, o no menciona el término.

• La fase 3 se refiere al desarrollo del OA, mismo que se basa en los resultados de la fase 1 y en lo diseñado en la fase 2, de manera que durante la construcción, el trabajo se realiza como un todo.

• La fase 4 se refiere a la evaluación del material didáctico, exclusivamente desde el punto de vista funcional computacional, sin considerar opinión de alumnos o aspectos de educatividad o  reusabilidad alcanzada.


En conclusión

1. En la mayoría de las metodologías de desarrollo de OA  revisadas  no se abordan o no se explicitan aspectos o lineamientos para medir la granularidad del OA, aún cuando se trata de una cualidad clave para este tipo de materiales.

2. Algunas de las metodologías que se mencionan dan como resultado un software educativo, no un OA, partiendo de lo establecido al inicio del presente trabajo.

3. Se considera no conveniente construir OA vistos como un todo de granularidad mediana o alta,  se observa que es de esta forma como abordan su construcción las mayoría de las metodologías analizadas. 


Recomendación

1. Se considera adecuado construir un procedimiento de desarticulación o dosificación del conocimiento previo al uso de cualquiera de las metodologías de desarrollo disponibles, y hacerlo explícito en todo momento adherido al  diseño instruccional  adecuado.

Bibliografía

Chan Núñez, M. E. (2007), Objetos de aprendizaje e innovación educativa. México, Universidad de Guadalajara.


Concha Gutiérrez, C. F. (2007), Propuesta general de pautas para determinar la granularidad de los Objetos de aprendizaje. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Consultado el 17 de febrero de 2010:  http://www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/m14a/m14a_17.pdf 


García López, I. (2008), Metodología para el diseño, implementación y evaluación de objetos de aprendizaje. México, Instituto Tecnológico de Sonora.


Guardia Ortiz, L.; Sangrá Morer, A. (2004), “Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online”. Revista de educación a distancia. Universitat Oberta de Catalunya. Consultado el 9 de Febrero 2010. http://www.um.es/ead/red/M4/ 


Gómez Miranda, P. (2005), Metodología de diseño de objetos de aprendizaje para la educación en su Modalidad virtual. Instituto Politécnico Nacional. Consultado el 25 de Junio 2010. http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx/PRINV/rfinfvtpgm.pdf 


Gonzalo Brito, J. (2010), Objetos de aprendizaje 2.0, patrones de diseño de OA y recursos educativos abiertos. Una aproximación reflexiva en torno al desarrollo de materiales para la EAD. Consultado el 7 de enero de 2011. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/viewFile/234/240 


Lapera, J., Ruíz Gutiérrez, M. (2005). Concepto de reusabilidad en el entorno de aprendizaje del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social. Consultado el 24 de Marzo de 2010 http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/pdf/ID34.pdf. 


L’Allier, J. (1997) Frame of Reference: NETg’s Map to the Products, Their Structure and Core. Beliefs. NetG. Consultado el 24 de marzo de 2010. http://www.netg.com/research/whitepapers/frameref.asp


López, M., Monesma, F. J., García, B. E., Sánchez A, S. (2006), Índice genérico de reusabilidad para objetos de aprendizaje basado en la información de metadatos. Consultado el 18 de marzo de 2011. http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/159_Metrica_de_reusabilidad_de_OAsdef.pdf.


Martínez Naharro, S. (2007). Los objetos de aprendizaje como recurso de calidad para la docencia: criterios de validación de objetos en la Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 18 de noviembre de 2010. http://spdece07.ehu.es/actas/Naharro.pdf.


Medina Balda, J. (2004). Metodología de construcción de objetos de aprendizaje. Universidad Central de Venezuela. Consultado el 17 de mayo de 2009. http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20062&dsID=LOCOME_Metodolog__a_De_Construcci__n.pdf. 


Morales, E. (2005), Propuesta de Evaluación de Objetos de Aprendizaje. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación Universidad de Salamanca. Consultado el 16 de mayo de 2006. http://www.uoc.edu/symposia/spdece05/pdf/ID06.pdf.


Olmos Sánchez, K. (2005). Metodología Basada en Prototipos para el Desarrollo de Objetos de Aprendizaje. Caso de estudio: El Modelo Conceptual. Universidad Autónoma de CD. Juárez Chihuahua. Consultado el 15 de mayo de 2009. http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/143-VSA.pdf.


Osorio Urrutia, B. (2002). Metodología para elaborar Objetos de Aprendizaje e integrarlos a un Sistema de Gestión de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Consultado el 17 de agosto de 2009. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-172721_archivo.pdf.


Peñalosa Castro, E., Landa Durán, P. (2008). “Objetos de aprendizaje: una propuesta de conceptualización, taxonomía y metodología”. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 11. No. 3.


Pérez Pérez, I. (2007). Articulación de Saberes Matemáticos y Modelos conceptuales. Tesis de maestría. México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Santacruz Valencia, L. (2000). Elo: entorno para la generación, integración y reutilización de objetos de aprendizaje. Universidad Carlos III de Madrid, Consultado el 17 de diciembre de 2009 http://www.esev.ipv.pt/3siie/actas/actas/doc30.pdf. 


Sanz Rodríguez, J. (2010). Evaluación apriorística de la reusabilidad de los objetos de aprendizaje. España. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares.


[a] Profesor Investigador de la LSC – ESTl-UAEH <<

[b] Alumno de la Licenciatura en Sistemas Computacionales – ESTl-UAEH <<