Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia

Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia

Por Burns, Nancy PhD, RN, FCN, FAAN, Grove, Susan K. PhD, RN, ANP – BC, GNP – BC

5° Edición.

ED: Elsevier Saunders

España. 2012. 580 pp.

ISBN: 978-84-8086-901-0

 

La enfermería, al ser una profesión práctica debe mantenerse informada, actualizada y con el deseo de indagar el cómo y el por qué de las situaciones que cada día acontecen en su continúo contacto con las personas (principal fuente de información), las cuales presentan respuestas humanas distintas una de la otra, aún en situaciones similares.

El proceso de investigación es el mismo para todas las disciplinas que ostentan el carácter de científicas, sin embargo pareciera que el proceso de generar investigación para enfermería pareciera ajeno a cualquier otra disciplina, aún cuando se emplean los mismos elementos: variables, hipótesis, paquetes estadísticos, etc. Las doctoras Burns y Grove, describen detalladamente en este libro un elemento que quizá fuera diferente de otras metodologías: la Enfermería Basada en Evidencia (EBE).

Investigar significa “hacer diligencias para descubrir algo”, es la búsqueda o estudio sistemático y minucioso que valida y mejora el conocimiento existente, pero que a la vez desarrolla nuevos conocimientos. El estudio sistemático implica todo el proceso de planeación y organización, pero más que otra cosa persistencia, teniendo como fin último, desarrollar un cuerpo empírico de conocimientos para la disciplina o profesión (Burns y Grove, 2012). Según las autoras, la investigación para la enfermería “es un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente”, todo esto para obtener otro nuevo que logrará influir en las práctica enfermera.

En el libro: Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia se explica en el primer capitulo como ha sido la evolución de la investigación enfermera, desde Florencia Nightingale en el siglo XIX, el desarrollo de las teorías de enfermería, la creación de los diferentes organismos reguladores y certificadores para enfermeras y las perspectivas para el nuevo siglo, las cuales incluyen la calidad de la educación enfermera por enfermeras, basada en la práctica clínica, el juicio critico y esta a su ves en investigación, siendo esta en la que base el respaldo científico (EBE).

En el desarrollo de los capítulos dos y tres, las autoras realizan una recapitulación de las características de las metodologías cuantitativa y cualitativa, brindando al lector variados y nutridos ejemplos investigativos basados en estudios realizados por enfermería o aquellos enfocados al área de salud, lo cual permite al lector comparar dichas situaciones a la realidad con la que convive diariamente en sus áreas de trabajo.

Enfatiza claramente la diversidad de estudios que existen de ambos métodos. Presenta además descripciones sencillas y claras sobre la diversidad de técnicas cualitativas que se emplean para el análisis de diversos “fenómenos”. Burns y Grove, explican que “el razonamiento utilizado en la investigación cualitativa comporta reunir piezas perceptualmente para formar enteros” siendo a partir de este proceso cuando todas esas piezas obtienen significado, pero como la percepción varia dependiendo el individuo, aparecen muchos significados diferentes, siendo esta parte la mayor riqueza de esta metodología. Agregados a los fragmentos empleados como ejemplo para cada elemento, las autoras aportan lo que llaman “implicaciones para la práctica”, es decir ofrecen una forma tentativa de insertar dicho conocimiento a la práctica cotidiana, aterrizando las ideas y volviéndolas accesibles, pero sobretodo comprensibles, así como la importancia que tienen para la mejora continúa y calidad del cuidado.

En el capitulo 4, se realiza una exhaustiva revisión de las implicaciones éticas que conllevan la realización de estudios en el área enfermera, debido a que la fuente principal de la información son seres humanos, a los que se les debe pedir su autorización para participar en dichos estudios de cualquiera de las metodologías. Burns y Grove, desarrollan extensamente elementos como el anonimato, confidencialidad, consentimiento informado, plagio, principios de ética, respeto por la persona e intimidad; ofrece antecedentes históricos relacionados con estudios “científicos” que violaron todo derecho humano, poniendo en contexto la necesidad de contar con la autorización de la persona investigada para participar.

De los capítulos 5 hasta el 14, describe con esquemas, analogías, fragmentos investigativos, relaciones entre la teoría y la práctica, el establecimiento del planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, marco teórico que delimite los estudios que se han realizado y aquellas problemáticas y recomendaciones que en dichos estudios se hayan observado; haciendo énfasis en que la elección de las fuentes de información. En el capitulo 7, describen detalladamente las diferencias entre teoría y modelo conceptual, enfatizando los elementos y diferencias entre ellos; así como sus implicaciones no solo a la teoría enfermera, sino a su aplicabilidad en la práctica, brinda además claros ejemplos que explican los elementos y diferencias las ya existentes.

Finalmente, más que un libro dedicado a delimitar elementos para el método científico, la propuesta de Burns y Grove apunta a mostrar a las enfermeras, que el proceso de desarrollar conocimiento en el área de la salud no debe “estancarse”, es decir, no debe limitarse a que los resultados se queden en los datos, sino que todo el proceso se traspole directamente a la práctica, siendo estos en donde los resultados que emerjan de aquellas nuevas prácticas, serán la evidencia perfecta para desarrollar teoría enfermera que enriquezca la base de conocimiento científico e investigativo de las enfermeras del nuevo siglo.



[a] Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo