Marcos referenciales interpretativos

 

COMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA

Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson

Ed. Paidos-Educador, 2009, pp. 41-63.

ISBN: 968-853-516-8.

 

 

La investigación cualitativa es inductiva, los investigadores desarrollan conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recabando datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. En los estudios cualitativos, los investigadores siguen un diseño de investigación flexible. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables sino considerados como un todo. Se investiga en el entorno del mundo real, en vez de hacerlo en entornos creados específicamente para los fines de la investigación. Los métodos cualitativos son humanistas, cuando las palabras y los actos de las personas se reducen a ecuaciones estadísticas se pierde de vista el elemento humano de la vida social. En la investigación cualitativa, nos encontramos en la necesidad de contar y conocer marcos referenciales interpretativos, se trata de acercamientos que se fundamentan en diversas corrientes teóricas de la sociología, psicología y la antropología entre otras, muestran la realidad subjetiva y la realidad social donde se inscriben las conductas y acciones humanas.

La investigación cualitativa busca medir y cuantificar, y a partir de ello, inferir o generalizar; su sustento filosófico-teórico se encuentra en el positivismo. Busca la subjetividad, explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales. Los marcos referenciales interpretativos en la investigación cualitativa provienen del construccionismo social, la etnolingüística, la etnografía, la fenomenología, la búsqueda de interpretaciones y significados, así como el uso de diversas técnicas de recolección y análisis de la información, como la observación no participante, las entrevistas individuales o grupales, el análisis de textos y testimonios, la historia de vida o bien, la combinación de éstas con herramientas derivadas de la estadística. La complejidad de las distintas vertientes de investigación cualitativa ha provocado amplias y diversas discusiones, así como debates. Los marcos referenciales son paradigmas que nos hablan de una forma de ver, de enmarcar los fenómenos, y no necesariamente de un procedimiento para obtener datos o información.

De acuerdo con Schwandt, 2006, los marcos interpretativos se dividen en dos grandes grupos: constructivistas e interpretativos. Los marcos constructivistas comparten con los interpretativos su interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven, solo que subrayan el hecho de que la verdad objetiva resulta de la perspectiva. El conocimiento y la verdad son creados por la mente, y no descubiertos por ella. De ello se deriva el concepto de que los humanos construimos nuestro conocimiento. Se propone agrupar en esta categoría a corrientes que reflejan esta visión, como el construccionismo clásico, el radical y el social, la psicología de los constructos personales. En esta categoría, en opinión del autor, cabe incluir a la teoría crítica, que al abocarse al estudio de las instituciones sociales, la vida social y los problemas históricos, lo hace desde la afirmación de que todos ellos no son más que construcciones humanas. Los marcos interpretativos comparten desde sus postulados originales la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales en contraposición a la postura de las ciencias naturales, que busca la explicación científica. 

Schwandt, propone incluir en el grupo de los marcos interpretativos a la antropología filosófica interpretativa, la fenomenología, la hermenéutica, el interaccionismo simbólico y el interpretativo.

Dentro de los marcos constructivistas destaca la teoría crítica como una excelente herramienta que permite ver al mundo con una visión distinta, propicia la capacidad de ejercer el pensamiento lógico, creativo e introspectivo. El constructivismo es una teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje, describe el saber y como se llega a él. Considera que los seres humanos construimos el conocimiento y no lo adquirimos. Cuestiona la transmisión de conocimientos en la educación. El constructivismo radical sigue la propuesta original del constructivismo y se centra en los procesos psicológicos individuales de la construcción del conocimiento y del aprendizaje. El constructivismo social considera de mayor importancia los factores sociales y culturales, como aquellos que construyen el aprendizaje.

Dentro de los marcos interpretativos, el interaccionismo simbólico propone que los seres humanos actuamos ante los objetos y ante otras personas sobre la base de los significados que tienen para nosotros; estos se originan de la interacción que tenemos con otras personas. El interaccionismo interpretativo propone que en la interpretación se tengan en cuenta en mayor medida los factores socioculturales. La etnometodología se aboca al estudio de las habilidades prácticas, lingüísticas y de interacción que las personas utilizamos para dar resolución a situaciones de la vida cotidiana. El análisis conversacional estudia las características y modalidades interactivas que se dan en nuestras conversaciones cotidianas. La etnografía estudia los significados culturales que prevalecen en personas o grupos. Por su parte, la hermenéutica es la interpretación de textos, buscando la verdad que se encuentra en ellos, se fundamenta en el concepto de circulo hermenéutico.

La fenomenología es una corriente fundada por Edmund Husserl, se enfoca en las formas en que experimentamos diferentes fenómenos y formas de ver, de conocer y de tener habilidades relacionadas con ellos. El propósito no consiste en encontrar la esencia singular o común, sino en encontrar la variación. Finalmente, en la teoría fundamentada, los datos obtenidos son el elemento esencial para la elaboración de teorías. No se ajustan los datos a teorías, sino que estas surgen precisamente de la investigación.

Son paradigmas que nos hablan de una forma de ver, de contextualizar, de enmarcar los fenómenos, y no necesariamente de un procedimiento para obtener datos e información, no son los únicos posibles, pero los descritos, son los más utilizados, sobre todo, dependiendo, como en todo proyecto de investigación, de la pregunta que el investigador pretende responder al final del estudio.



[a] Profesores/as investigadores del programa educativo de Licenciatura en Enfermería-Escuela superior de Tlahuelilpan.

[b] Alumno del 7º. Semestre del programa educativo de Licenciatura en Enfermería-Escuela superior de Tlahuelilpan.