INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Resumen

En el presente ensayo, realizar un reconocimiento a la importancia de la enseñanza del autoaprendizaje a través de la formulación de preguntas que los lleve a conformar su conocimiento, teniendo al docente solo como un compañero más en su proceso de aprendizaje y en donde los dos aportarán información a lo que se desea aprender; todo lo anterior teniendo como base el aprendizaje por indagación.


Palabras clave: autoaprendizaje, indagación, proceso enseñanza – aprendizaje, educación.

Abstract

In this essay, conduct a recognition of the importance of teaching self-learning through questioning that leads them to shape their knowledge, with the teacher only as an equal partner in the learning process and where the two will bring information to learn what you want; all of the above on the basis of inquiry learning.


Keywords: self-learning, inquiry, teaching - learning, education.

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se encuentra conformado por cuatro apartados y una conclusión; el primero muestra los antecedentes de la indagación en la educación, el segundo identifica estrategias de autoaprendizaje, el tercero en qué consiste la indagación como aprendizaje, el siguiente cómo se utiliza el aprendizaje basado en la indagación, para terminar con las conclusiones. Sin embargo, es importante resaltar que a un a pesar de los esfuerzos hechos por las capacitaciones ralizadas a diferentes niveles educativos a los docentes, éste no deja de ser el centro del proceso enseñanza – aprendizaje, manteniendose siempre al centro o al frente en las aulas ya sea como facilitador o mediador, pero siempre al frente. En el trabajo que se presenta se considera que debe el docente dejar ese papel para enseñar a los alumnos a construir su propio aprendizaje y ser capaces de realizar un autoaprendizaje.

DESARROLLO

1. Antecedentes de la indagación en la educación

 

En algunos programas educativos, los experimentos en laboratorios y/o el trabajo práctico es un componente de aprendizaje crucial para los alumnos. Sin embargo, no siempre se cuenta con el tiempo o el costo requeridos para llevar a cabo los experimentos y/o las prácticas.

 

“El uso de sistemas con instrumentos virtuales, además de reemplazar el trabajo presencial en los laboratorios, colaboran en el autoaprendizaje, incluso de forma remota”. (Elgamal, Fraser, & Zonta, 2005).

 

Es aquí donde se presenta la indagación en la enseñanza, al prentender a través de trabajos prácticos y acercar a los alumnos con los simuladores a que realicen su mejor esfuerzo, no solo para aprender, sino para adaptarse al campo laboral y tomar sus propias decisones en el caso de ser necesarios, reconstruyendo ellos mismos su aprendizaje y mejorando en el camino que van realizando.

 

Estos simuladores han sido significativos en el caso de la enseñanza, pues en ellos el docente se vuelve un espectador y los alumnos participan de manera directa.

 

Pero es necesario que como docentes se reflexione en las siguientes preguntas:

 

¿Cómo educamos a nuestros alumnos para acceder a altos niveles de conocimiento que exige el campo laboral?

 

¿Cómo preparamos a nuestros alumnos para el entorno mundial de la información?

 

¿Cómo habilitamos a nuestros alumnos para recurrir al conocimiento y sabiduría previos mientras utilizan la tecnología del presente para avanzar en nuevos descubrimientos para el futuro?

 

¿Cómo preparamos a nuestros alumnos para pensar por sí mismos, tomar buenas decisiones, desarrollar experiencia y aprender a lo largo de la vida?

 

Estas preguntas surgieron del análisis del documento de Kuhlthau, Maniotes, & Caspari, 2007.

 

El tratar de responderlas, no solo son para cumplir con un trabajo, en realidad son más profundas si pretendemos realmente hacer cambios en la educación de los estudiantes y mejorar en el entorno; tomando como herramienta la tecnología que ya se encuentra al alcance de cualquier docente y alumno.

 

 

2. Estrategias de autoaprendizaje

 

Desde que se inició con la teoría del constructivismo en diferentes niveles y formas de presentación, su objetivo principal ha sido el que el alumno sea el constructor de su propio aprendiza y aunque se ha manejado en ocasiones de forma impositiva el uso de esta teoría y las estrategias que consigo trae; no deja de ser solo una planeación que es presentada ante las autoridades de las instituciones educativas como mero requisito y la verdad en el aula es otra, se sigue trabajando con estrategias de la escuela tradicional, sin uso de tecnología a un a pesar del aurduo esfuerzo por capacitar a los docentes, quienes no se oponen en teoría, pero que en la realidad no aplican sus nuevos conocimientos por temor a ser rebasados por sus alumnos y perder el control. El aprendizaje basado en problemas es una estrategia que los docentes a trabajado en el fin de demostrar que estan dentro del constructivismo, al dejar un proyecto o problema a sus alumnos pidiendo que intente resolverlo y presentar sus resultados obtenidos a través de un reporte o exposición que muestre cómo llegarón a dicha solución. Con ello consideran que se esta cumpliendo con la estrategia, pero en ocasiones ni los profesores se han enfrentado a resolver el problema y solo dejan a los estudiantes creyendo que su trabajo esta correcto.

 

En el caso del aprendizaje por investigación este se considera ser llevado a las aulas con alumnos de los últimos semestres y consiste en establecer una problemática que se ha observado, buscan e investigan información para tratar de resolover la problemática, analizan la información para posteriormente sintetizarla, informarla a través de una presentación y utilizarla ya sea por quién investiga o por otros que la necesiten.

 

El aprendizaje por indagación, es una inquietud por parte de quién desea aprender algo nuevo y la curiosidad que transforma en preguntas y preguntas que lo van a llevar a tratar de entender lo que no conoce, recolecta información que le servirá para tratar de contestar las preguntas y terminará haciendo una reflexión sobre lo que ha obtenido.

 

 

3. En qué consiste la indagación como aprendizaje

 

Para la actualización se requiere, fundamentalmente, indagar, y para adaptarse e innovar, se necesita, además, investigar.

 

Se entiende por indagar, un esfuerzo para llegar a la adquisición personal de conocimientos generados por otros. Sólo se recupera lo ya generado previamente. No existe aportación personal alguna.

 

En este contexto, investigar significa una voluntad encaminada a la adquisición de personal de conocimientos no poseídos antes por nadie más. Implica la búsqueda de nuevas relaciones entre elementos ya conocidos así como de aspectos novedosos dentro del cuerpo de saberes ya existentes. En otras palabras, constituye la generación de conocimiento. (Arias-Galicia, 2001)

 

Otra definición de indagación se puede consultar en (National Academy of Science, 1996, pág. 23)

 

La indagación es una serie de pasos: adaptables y personales, con un ciclo sin final: las respuestas conducen a nuevas preguntas, donde la esencia es pensar y decidir por sí mismos; lo que implica: pensar y razonar y lo importante es la habilidad de construir buenas preguntas y un plan para responderlas. (Lucero, Schellens, & Valcke, 2013)

 

Hay diferentes modelos de ciclos de aprendizaje basados en la indagación: las 5E de Supasorn & Lordkam, 2014 es una de ellas donde:

- Engagement.- Es la parte de la elaboración de las preguntas que logren que el alumno se comprometa con la resolución de ellas.

- Exploration.- Consiste en planear, elaborar las prácticas, buscar las respuesta a las preguntas y registrar los datos.

- Explanation.- Con los datos anteriores se pretende explicar, es decir el conocimiento adquirido.

- Elaboration.- Se refiere a que con lo información que ya se puedo explicar ahora permite aplicarla a otros ambitos, siendo una base para un futuro conocimiento.

- Evaluation.- Es necesaria la evaluación a través de una presentación que permita observar que se han comprendido las respuestas a las preguntas planteadas al principio, para saber que se tiene el conocimiento.

 

Algunas características similares se presentan en: (National Research Council, 2000, pág. 27)

 

Ahora bien, tomando como base lo anterior, en el primer esquema “Enseñanza-Aprendizaje” se puede observar como el conocimiento es el objetivo con el que se inicia un ciclo y el docento lo asimila para posteriormente a través de estrategias de enseñanza transmitirlo a los alumnos quienes asimilaran el conocimiento de acuerdo a sus estilos de aprendizaje, el cuál sera evaluado por medio de la retroalimentación para posteriormente convertirse en un nuevo conocimiento.

 

En el segundo esquema “Autoaprendizaje” se presentan los mismo elementos con una variante, el docente no es quien asimilia los conocimientos en primera instancia, se presenta como observador y apoya al alumno con estrategias de autoaprendizaje para que construya sus conocimientos tomando en cuenta sus estilos de aprendizaje y al igual que el anterior será necesaria la retroalimentación para continuar autoaprendiendo.



Autoaprendizaje
Elaboración propia

Autoaprendizaje


 

4. El aprendizaje basado en la indagación

 

En la figura “La indagación en la educación” muestra que para trabajar con esta estrategia se deberá inciar con hacer preguntas y responderlas, para poder comparar con los conocimientos que se tienen y publicar los resultacos de las preguntas para que otros puedan conocer nuestras respuestas y poder generar nuevas preguntas que nos lleven a conocimiento actual o nuevo.



La indagación en la educación
Elaboración propia

 

En la figura “Proceso de la indagación como estrategia de aprendizaje” se puede observar que es el profesor quien por su experiencia dirige las preguntas y junto con los estudiantes se convierten en investigadores, para posteriormente dejar a los alumnos de manera autónoma continuar indagando, de tal manera que se estimule la curiosida, para que después el alumno aprenda a aprender.



Proceso de indagación como estrategia de aprendizaje
Elaboración propia

 

 

La implementación de las estrategias de aprendizaje basadas en la indagación, son utilizadas tanto en salones de clase como en laboratorios y en todos los contextos de estudio (educación básica, educación media superior y educación superior)

CONCLUSIONES

La indagación no sólo sirve de soporte para que los estudiantes entiendan conceptos, sino también les ilustra cómo construir conocimiento por sí mismos a través de los ciclos de aprendizaje por indagación.

 

En la gráfica que se muestra a continuación, se puede observar como los artículos en revistas como IEEE y Science Direct, relativos a la indagación y la educación han aumentado a partir del 2009, lo que lleva a considerar que muchos especialistas en la educación, la estan considerando como una estrategia próxima a ser desarrollada en las aulas.

 


 

“La indagación ayuda a los niño a pensar creativamente. Cuando se captura su imaginación, ellos comienzan a pensar creativamente y a resolver problemas para la vida, con creatividad”. Middle school librarian

 


Bibliografía

Arias-Galicia, F. (2001). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México, México: Trillas.

Aziz, E.-S., Esche, S., & Chassapis, C. (2007). On the design of a virtual learning environment for mechanical vibrations. Frontiers in Education Conference , F2H, 7-12.

Balci, S., Cakiroglu, J., & Tekkaya, C. (2006). Engagement, exploration, explanation, extension, and evaluation (5E) learning cycle and conceptual change text as learning tools. Biochemistry and Molecular Biology Education, 34(3), 99-102.

Carriazo, J. G., Molina, M. F., & Saavedra, M. J. (Diciembre de 2009). Arcillas pilarizadas: un proyecto de síntesis inorgánica en el laboratorio. Revista Educación en Ingeniería(8), 26-31.

Chicharro, J. M., Morales, A. L., Nieto, A. J., & Pintado, P. (2014). An Example of Inquiry-Based Learning for Undergraduate Mechanical Vibrations. En J. C. García-Prada, & C. C. (eds.), New Trends in Educational Activity in the Field of Mechanism and Machine Theory (Vols. Mechanisms and Machine Science, 19, págs. 93-100). Springer.

Elgamal, A., Fraser, M., & Zonta, D. (2005). Webshaker: Live Internet Shake-Table Experiment for Education and Research. Computer Applications in Engineering Education, 13(1), 99-110.

Farley, A. M. (August de 1980). Issues in Knowlwdgw-Based problem Solving. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, SMC-10(8), 446-459.

Frost, L. (5 de October de 2010). Writing Inquiry-Based Activities for Your Classroom. Recuperado el 25 de 08 de 2014, de Florida Gulf Coast University: http://www.fgcu.edu/STEM/files/InquiryActivities_100512.pdf

Harlen, W. (2012). Taking Inquiry-Based Science Education into Secondary Education: A global conference. Reports of the IAP Science Education Program. York, United Kingdom: Global Network of Science Academies (IAP).

Harlen, W. (2013). Assessment & Inquiry-Based Science Education: Issues in Policy and Practice. (D. Bell, J. Dolin, P. Léna, S. Peers, X. Person, P. Rowell, & E. Saltiel, Edits.) Trieste, Italy: The Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme.

Kuhlthau, C. C., Maniotes, L. K., & Caspari, A. K. (2007). Guided inquiry: learning in the 21st century school. USA: Libraries Unlimited.

Learning and Teaching Resources Branch. (2004). Focus on Inquiry: A Teacher´s Guide to Implementing Inquiry-based learning. Edmonton, Alberta, Canada: Alberta Learning.

Lucero, M., Schellens, T., & Valcke, M. (June de 2013). Teachers' Beliefs and Self-Reported Use of Inquiry in Science Education in Public Primary Schools. International Jornal of Science Education, 35(8), 1407-1423.

Miller, R. B. (1969). Achetypes in Man-Computer Problem Solving. IEEE Transactions on Man-Machine Systems, 10(4), 219-241.

National Academy of Science. (1996). National Science Education Standards. Washington, DC, UAS: National Academy Press.

National Research Council. (2000). Inquiry and National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learninig. (S. Olson, & S. Loucks-Horsley, Edits.) Washington, DC: The National Academy Press.

National Research Council. (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A guide for teaching and learning. Washington DC, USA: Mational Academy Press.

Sanger, M. J. (2009). How does inquiry-based instruction affect teaching majors' views about teaching and learning science? Journal of Chemical, 85(2), 297-302.

Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P., & Toledo, D. (2012). OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education: Mexico 2012. OECD Publishing.

School Programs Division. (2003). Independent Together: Supporting the Multilevel Learning Community. Winnipeg, Manitoba, Canada: Manitoba Education and Youth.

Supasorn, S., & Lordkam, A. (2014). Enhancement of Grade 7 students' learning achievement of matter separation by using inquiry learning activiries. Procedia - Social and Behavioral Sciences(116), 739-743.



[1] Profesor de la Licenciatura en Administración de la Escuela Superior de Tlahuelilpan.

[2]Profesor Investigador de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Escuela Superior de Tlahuelilpan.