El análisis en la investigación cualitativa.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; Juan Báez y Pérez de Tudela, (2º. Edición), Ed. Alfaomega, 2012, pp.241-271 .
ISBN: 978-84-7356-855-5.

 

 

La investigación cualitativa estudia la realidad para explicar el fenómeno estudiado, su esencia y su naturaleza para proporcionar una descripción verbal de la misma. El análisis es el procedimiento utilizado para conocer o razón las realidades. Consiste en descomponer el total del objeto de conocimiento para penetrar en él. Identificando sus partes y el efecto mutuo y reciproco que tienen entre sí o bien en aplicar a un caso en particular un conocimiento o ley general que lo comprende. El análisis cualitativo tiene por objeto extraer el significado relevante del asunto investigado, demanda descripción, interpretación y explicación.

 

Analizar es la empresa más apasionante y quizá la más ardua del trabajo cualitativo. No existen reglas estandarizadas y universalmente aceptadas, ni para el análisis ni para la presentación de los datos. El análisis cualitativo tiene mucho de heurístico y de creación personal. El procesamiento de la información consta de tres operaciones básicas, análisis, síntesis e informe.

 

La mayor parte de los análisis cualitativo se realizan o conciernen a textos escritos: los que constituyen las transcripciones de grupos o entrevistas, las notas de la observación, las cuales deberán considerar tres factores; Mecánico, identificación de las palabras, gramatical: articulación de las relaciones que existen entre ellas y cognitivo: interpretación del significado del texto. Durante el proceso de lectura debe considerarse el componente orgánico; lo relacionado con la visión y el componente psicológico, relacionado con la cognición. El análisis gramatical corresponde al examen de las distintas unidades que estructuran la lengua, contiene dos componentes; morfológico, el de las palabras con independencia de su función en la oración y el sintáctico, el de los elementos de la oración, las relaciones entre las palabras y como forman un conjunto de vínculos entre ellas. En el análisis morfológico debe tomarse en cuenta el orden y el enlace entre las palabras. El análisis sintáctico está representado por los signos de puntuación.

 

El análisis de contenido semántico clasifica las unidades lingüísticas de acuerdo al significado que los informantes dan a los temas tratados y a las palabras utilizadas, el análisis de intensidad establece ejes semánticos a partir de palabras dominantes y el sentido que tienen en su discurso. El análisis cognitivo permite relacionar e integrar los contenidos en una representación de significados, dependerá del tema tratado, la naturaleza, los informantes, los hechos de opiniones, lo implícito,lo explícito y la estructura del discurso.

 

El termino categoría, se aplica a los conceptos que permiten una primera clasificación, en grupos muy amplios. Desde la lógica (las operaciones del pensamiento) y la filosofía se han propuesto como categorías las cuatro nociones: sustancia, cualidad, fenómeno y relación. Categorizar consiste en dividir y agrupar con arreglo a algún criterio o conjunto de ellos y esto tiene que ver con la interpretación que hace el analista de los datos. En los momentos iniciales, las categorías tienen un carácter tentativo, según avanza el análisis, pueden consolidarse, incrementarse, modificarse o eliminarse.

 

Una categoría es cada grupo de datos que se pueden considerar como de la misma especie, al establecer las categorías, el investigador divide y agrupa. Al dividir fragmenta la transcripción y separa el conjunto de todos los datos en unidades más pequeñas, al agrupar la información es susceptible de ser clasificada en una categoría concreta, debe tomarse en cuenta la homogeneidad interna, en donde todos los datos agrupados han de ser de la misma especia, afines o semejantes entre si. La heterogeneidad externa explicita que las categorías han de ser diferentes al resto, en donde cada una contiene datos de distinta especie.

 

Categorizar lleva implícita la codificación, ya que procede a la organización en conjunto a partir de un sistema abierto, cualquier sistema de categorías y cualquier plan de codificación que resulte útil para el analista son válidos. Las palabras empleadas como códigos pueden describir el contenido, interpretar los fragmentos de los que habla el texto. El objetivo de la codificación es dejar claro el contenido del texto y facilitar la elaboración de un esquema general que refleje el soporte de los datos. Se pretende que los términos que se utilizan como códigos hagan mención a los objetivos de la investigación, la cuestión estriba en encontrar la expresión justa y apropiada para las categorías. Habitualmente los códigos utilizados para identificar las categorías se van anotando en los márgenes del documento, según se va leyendo, abarcando con una línea vertical el conjunto de texto al cual se refiere.. La progresión de la lectura de la transcripción puede dar lugar a la inclusión de nuevos códigos o a la variación de los que fueron apareciendo en principio.

 

El informe de resultados emanara de la articulación de los fragmentos que estaban dispersos en el conjunto de materiales analizados y debe construir un conjunto armónico, consonante y unido, cuyo propósito es reducir y extraer lo fundamental, existen diferentes formas de sintetizar: esquemas, organigramas, diagramas de flujo, mapa conceptual, matrices de datos, cuadros sinópticos, entre otros, el uso de cada uno de ellos quedara al arbitrio del investigador.

 

Los objetivos de la presentación radican en exponer la estructura profunda, realizar los agrupamientos empíricos o conceptuales de los datos, señalar la ordenación de los fenómenos y sus componentes, manifestar las relaciones, mostrar cronologías y describir los procesos.

Referencia Bibliográfica:

Báez y Pérez de Tudela, J. (2012). Investigación cualitativa, 2º. Ed. Madrid, España: Alfaomega,

 

 

 

[1] Profesores/as investigadores/as de la Licenciatura en Enfermería-Escuela superior de Tlahuelilpan (ESTl).

[2] Profesora investigadora de la Licenciatura en Enfermería-Instituto de ciencias de la salud-ICSa.

[3] Alumno de 6º. Semestre de la Licenciatura en Enfermería - Escuela Superior de Tlahuelilpan (ESTl).