El paradigma de la investigación cualitativa. ¿Es una revolución científica?

COMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA, Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Ed. Paidos-Educador, 2013, pp. 29-38. ISBN: 968-853-516-8.


Una comunidad científica no puede realizar sus actividades sin un grupo de creencias. Estas creencias forman la base de la iniciación educativa que prepara y licencia al estudiante para la práctica profesional. La naturaleza de la preparación rigurosa permite asegurar que las creencias recibidas quedan fijadas firmemente en la mente del estudiante. La comunidad científica efectúa grandes esfuerzos para defender la idea de que saben cómo es el mundo. Con esta meta, la ciencia normal a menudo intentara suprimir las novedades que amenazan sus fundamentos. Se da un giro en los compromisos respecto a conceptos compartidos cuando una anomalía mina los postulados básicos de la práctica científica. Estos giros son los que Thomas S. Kuhn (1989) denomina revoluciones científicas. Una teoría nueva surge por la falta persistente de la ciencia normal para resolver adecuadamente ciertas interrogantes. La falla de las reglas constituye el preludio a la búsqueda de nuevas reglas. En su obra clásica La estructura de las revoluciones científicas, Khun sostiene que todas las crisis desembocan en uno de tres caminos:

1.- La ciencia normal es capaz de manejar la crisis y todo regresa a la “normalidad”,

2.- El problema se resiste y es etiquetado, pero es percibido como el resultado del fracaso del campo para poseer las herramientas necesarias para su resolución: si es asi, los científicos lo dejan a un lado para ser atendido por una generación futura que tenga mejores herramientas.

3.- Emerge un nuevo candidato a paradigma y se establece una batalla para su aceptación. Una vez que logra la condición de paradigma se declara inválido sol si existe un candidato alterno para tomar su lugar Dado que no puede existir la investigación en ausencia de un paradigma, el rechazar un paradigma sin sustituirlo simultáneamente por otro es rechazar la ciencia misma. La transición de un paradigma en crisis a uno nuevo, del que pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, no es un proceso acumulativo. Es la reconstrucción del campo con nuevas bases. Esta reconstrucción cambia algunas delas generalizaciones teóricas fundamentales del campo. Cambia los métodos y las aplicaciones. Altera las reglas.

El advenimiento del paradigma cualitativo se constituyó en una revolución en el campo de la investigación científica, pero su penetración o eliminado al paradigma cuantitativo. El problema y la pregunta de investigación representa la guía para la selección del paradigma que responderá mejor a nuestra interrogante.

La investigación cuantitativa se basa en tres conceptos fundamentales: la validez, la confiabilidad y la muestra. La validez, en este paradigma, implica que la observación, la medición o la apreciación se enfoquen en la realidad que se busca conocer, y no en otra. La confiabilidad se refiere a resultados estables, seguros, congruentes, iguales a si mismos en diferentes tiempos y previsibles. La confiabilidad se considera externa cuando otros investigadores llegan a los mismos resultados en condiciones iguales, e interna cuando varios observadores concuerdan en los hallazgos al estudian la misma realidad. La muestra sustenta la representatividad de un universo y se presenta como el factor crucial para generalizar los resultados.

La mayoría de los autores que han escrito sobre investigación cualitativa, en opinión del autor, no logran sacudirse la necesidad de cumplir con estos postulados. Así, se dice que la validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa mediante, por ejemplo, la triangulación de métodos o de investigadores. Este concepto implica utilizar los diversis métodos para verificar los resultados, los cuales enriquecen enormemente lo que la investigación cualitativa puede brindar y asegurar la observación real y verdadera de las personas a las que se investiga y, en este sentido, será preferible y más descriptivo hablar de la necesidad de autenticidad, más que de validez. Esto significa que las personas logren expresar realmente su sentir.

Por otro lado, la confiabilidad desde el paradigma cuantitativo se refiere a reducir el error en la medición al mínimo posible. Estrictamente hablando, en la investigación cualitativa no se realizan mediciones, por lo que este elemento quedará anulado. Sin embargo, algunos autores buscan tener en la investigación cualitativa un equivalente de la confiabilidad, pero predominantemente referida a los casos en los que se realizan la interpretación de los datos obtenidos. En este caso, algunos autores buscan que los resultados sean lo más concordantes posible y, en efecto (porque no es la meta del paradigma cualitativo), no se afanan en la previsión ni en la uniformidad de los resultados de diversos grupos, aunque cuando se llega a esta resulta muy valiosa. Eisner propone la corroboración estructural, que consiste en el proceso de reunir los datos y la información y con ellos establecer los lazos de un todo que se apoya en partes de la evidencia.

En relación a lo anterior, surge el concepto de triangulación, que se ha considerado como la utilización de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores para agregar rigor, amplitud y profundidad a cualquier investigación.

Norman, 1998 propone cuatro tipos de triangulación:

Triangulación de datos: utilización de diversas fuentes de datos en un estudio.

Triangulación de investigadores: utilización de diferentes investigadores o evaluadores.

Triangulación de teorías: utilización de  múltiples perspectivas para interpretar un mismo grupo de datos.

Triangulación metodológica: la utilización de diferentes métodos para estudiar un mismo problema.

Janesick, 1998, agrega una quinta triangulación a la que llama triangulación interdisciplinaria: la participación de profesionales de diferentes disciplinas, la cual enriquece la interpretación. La postura del autor se encuentra cuando se entra en la interpretación de los datos. Los diferentes marcos referenciales pueden brindar mayor claridad y complementarse, siempre y cuando no se mezclen.

En la investigación cuantitativa, la selección de la muestra resulta crucial, puesto que al obtenerse mediante la aleatoriedad se aspira a que tal muestra tenga la misma distribución normal del universo y, por ende, los resultados obtenidos pudieran generalizarse, de igual manera, si la muestra es o no representativa, ello determina el tipo de análisis estadísticos que se aplican.

En la investigación cualitativa no interesa la representatividad; una investigación puede ser valiosa si se realiza en un solo caso (estudio de caso), en una familia o en un grupo cualquiera de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se busca conocer la subjetividad, resulta imposible siquiera pensar que esta pudiera generalizarse. Sin embargo es un hecho incontrovertible que hoy en día la investigación cualitativa, aun sin aspirar a la representatividad o a la generalización, se utiliza ampliamente en el mundo de los negocios y del mercado, sobre todo por medio de la utilización de los grupos focales, y sus resultados frecuentemente se toman como base de decisiones que implican grandes sumas de dinero.

La saturación se refiere al momento en el que durante la obtención de la información, esta empieza a ser igual, repetitiva o similar. Por ejemplo, si se trabaja con grupos focales de una población específica, comúnmente en la planeación se decide hacerlo con diez grupos de este tipo. Sin embargo, si al trabajar con el cuarto grupo focal el investigador comienza a percibir que la información es la misma con las mínimas variantes, y así sucesivamente en el quinto o sexto grupos, se habla entonces de que se ha llegado a la saturación, y por tanto parece muy poco probable que en los grupos subsecuentes la información cambie sustancialmente. Esto puede suceder también con otros métodos de información.

Por este somero recuento puede verse que la investigación cualitativa en la actualidad constituye un paradigma legítimo que está creciendo y encontrando cada día mayores aplicaciones y utilidades.


[a] Profesores/as investigadores/as de la Licenciatura en Enfermería-UAEH-ESTl.

[b] Profesora por asignatura de la Licenciatura en Enfermería-UAEH-ESTl.

[c] Alumna del 5º. Semestre de la Licenciatura en Enfermería-UAEH-ESTl