Conocimientos y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en alumnos/as de 1º. Semestre de Licenciatura en Enfermería de la Escuela superior de Tlahuelilpan.

 

Knowledge and practices on sexual and reproductive health in male / female students 1. Semester Bachelor of Nursing College of Tlahuelilpan.

Resumen

La salud sexual y reproductiva son indicadores prioritarios para la dinámica demográfica y un referente para ubicar de manera general el nivel de bienestar bio-psico-social de una población. La salud sexual enuncia el desarrollo de las capacidades de las personas que les permite desarrollar una vida sexual placentera, segura y responsable, se integra la parte física, emocional y social. La salud reproductiva entraña la capacidad de procrear, y la libertad para decidir cuándo y con qué frecuencia. La presente investigación es de corte cualitativo, la técnica para la obtención de la información fue mediante entrevista a profundidad. Tuvo como objetivo conocer la calidad y tipo de información sobre aspectos de salud sexual y salud reproductiva en estudiantes de ambos géneros que cursan el 1º. Semestre de Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Tlahuelilpan de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Los resultados evidencian la necesidad de introducir en la formación académica, procesos educativos, informativos, formativos y preventivos relacionados con la sexualidad, que tengan como ejes principales, una educación para la sexualidad descriptiva, incluyente, desmitificante, que favorezca una nueva actitud ante la sexualidad y el género.


Palabras clave: Salud sexual, salud reproductiva, educación para la sexualidad.

Abstract

Sexual and reproductive health are priority indicators for population dynamics and a reference to locate generally the welfare bio-psycho-social of a population. Sexual health states developing the capacities of individuals allowing them to develop a pleasant, safe and responsible sexual life, physical, emotional and social aspects are integrated. Reproductive health implies the ability to reproduce and the freedom to decide when and how often. This research is qualitative, the technique for obtaining information was through depth interview. Aimed at knowing the quality and type of information on aspects of sexual and reproductive health in students of both genders who attend 1. Semester Bachelor of Nursing at the College of Tlahuelilpan of the Autonomous University of the State of Hidalgo. The results suggest the need for the academic, informative, educational and preventive educational processes related to sexuality, having as main axes, education for descriptive sexuality, inclusive, demystifying, which favors a new attitude toward sexuality and gender.


Keywords: Sexual health, reproductive health, sex education.

Descripción del estudio

La investigación es de corte cualitativo. Se fundamentó a partir del marco referencial interpretativo de la fenomenología, corriente filosófica originada por Husserl, se caracteriza por centrarse en la experiencia personal del participante, su temporalidad y relacionalidad (Álvarez-Gayou, 2003). La técnica utilizada para la recolección de información fue entrevista a profundidad semiestructurada, se complementó con un guion de observación.

La muestra fue obtenida mediante muestreo intencional, los/as participantes fueron estudiantes de ambos géneros que cursan el 1º. Semestre de licenciatura en enfermería, en un total de 42, sus edades fluctúan entre 17 y 20 años, distribuidos de la siguiente manera: 8 del género masculino y 34 del género femenino respectivamente, solteros/as, originarios de los municipios aledaños a Tlahuelilpan de Ocampo, Hgo.

Resultados del estudio

Se crearon para su procesamiento y análisis; categorías y subcategorías que a continuación se describen:

 

Categoría 1

Salud sexual

 

Subcategorías

Concepto de Salud sexual.

Derechos sexuales y reproductivos.

ITS.

Masturbación.

Vida sexual.

 

Categoría 2

Salud reproductiva.

Subcategorías

Concepto de salud reproductiva.

Métodos antifecundativos

Anticoncepción de emergencia

Actividades de promoción.

 

Concepto de salud sexual

La mayoría de los/as participantes la consideran como la orientación que se tiene para ejercer una sexualidad activa, sana y con responsabilidad, para evitar “enfermedades de transmisión sexual”, la relacionan con el término “prevención” y “protección”.

Derechos sexuales y reproductivos

Todos/as los/as participantes del estudio desconocen su existencia.

Infecciones de transmisión sexual

Los/as alumnos/as conocen las siguientes its: Gonorrea, sífilis, virus del papiloma humano, vih/sida, “salpullido genital”, herpes, “trichomonas”, “CaCu”, “hepatitis” y “difteria”.

Masturbación

La mayor parte de los/as participantes no respondieron este cuestionamiento, los que sí lo hicieron manifestaron que la practican 1 o 2 veces por semana, otros mencionaron 2 o 3 veces por mes.

Vida sexual

Solo 9 participantes mencionaron que ejercen su vida sexual del total de personas entrevistadas.

Concepto de salud reproductiva

Los/as estudiantes enuncian que se refiere al inicio de la vida sexual, al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, de cuantos hijos se deben tener y en qué momento, a la prevención de embarazos no deseados y a los cuidados prenatales.

Métodos antifecundativos

La población sexualmente activa utiliza el condón como método, seguido por la pastilla del día siguiente, llama la atención que es utilizada como método antifecundativo regular. Identifican las pastillas anticonceptivas, la salpingoclasia, el dispositivo intrauterino de cobre y medicado, los implantes subdérmicos, las inyecciones mensuales, bimensuales y trimestrales, los parches, el método del ritmo, la abstinencia, espermicidas e “histerectomía” respectivamente.

Anticoncepción de emergencia

La mayor parte coincidieron en lo siguiente: Se utiliza dentro de las primeras 72 horas de la actividad sexual.

Actividades de promoción

Los/as alumnos/as externaron la necesidad de incluir a la sexualidad como parte de su formación, que les permita la desmitificación de mitos y tabúes y la generación de nuevos aprendizajes significativos. Manifestaron que aún existe ignorancia sobre el tema de sexualidad, enuncian que la difusión de la información evitaría las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados.

Conclusiones del estudio

Mediante los diferentes significados que los/as estudiantes le otorgan a la sexualidad, se pueden reconocer cambios significativos respecto a la cultura tradicional y al contexto social, sin embargo, persiste de manera significativa la información errónea y mitificada de la sexualidad.

La educación para la sexualidad (como proceso de formación continua) presente en la vida de los/as universitarios/as ha sido escasa en virtud de los siguientes factores: la sexualidad, pese al momento actual, continúa siendo un tema poco abordado en los entornos académicos, se circunscribe casi exclusivamente al contexto biológico, se ve influida mayoritariamente por el entorno de la familia tradicional, con limitado acervo cultural y precario nivel de escolaridad, de este contexto, proviene la mayoría de nuestros/as estudiantes.

Los/as profesores/as, y los medios de comunicación, principalmente electrónicos, han sido protagonistas de la información que reciben en materia de sexualidad, sin embargo, su visión es muy limitada, no siempre fundamentada en constructos científicos. Aún permanece en el imaginario colectivo, una gran cantidad de prejuicios y falsas creencias que limitan la posibilidad de construir una sexualidad plena.

Los/as estudiantes manifiestan una carencia evidente en educación para la sexualidad y género, lo anterior limita y reduce la posibilidad de asumirse como seres sexuados diversos, con derechos, obligaciones y responsabilidades, lo que los/as hace vulnerables ante la problemática que prevalece sobre la salud sexual y reproductiva.

Referencias

Álvarez-Gayou, J.L. (2011). Sexoterapia integral, México D.F: Manual Moderno.

Álvarez-Gayou, J.L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F: Paidos.

Álvarez-Gayou, J.L. & Camacho, S. (2013). Los rostros de la homosexualidad, Una mirada desde el escenario. México D.F: Manual Moderno.

Acosta, S., Ibáñez, E., Alfonso, A., Cifuentes, L., Gamba, S., Mojica, C., Vargas, V., Patiño, E., (2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria”, Publicación científica en ciencias biomédicas, 8(13), 30-41. Recuperado en noviembre 2013, desde: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA13 _ARTORIG3.pdf

Consejo Nacional de Población. (2010). La situación actual de los jóvenes en México. Serie de documentos técnicos (1th ed.). México, DF: Author. Recuperado en junio 2014 desde: http://www.odisea.org.mx/Biblioteca/Jovenes/Sit_actual_jovenes _Mx.pdf

Juárez, F. (2010), Las Necesidades de Salud Sexual y Reproductiva de las Adolescentes en México: Retos y Oportunidades”, Nueva York: Guttmacher Institute. Recuperada en mayo 2014

Saeteros, R. (2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios, 39(5), Recuperado en junio 2014 desde: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=95 569792&lang=es&site=ehost-live


[a]Profesores/as investigadores/as de tiempo completo. UAEH-Escuela Superior de Tlahuelilpan.

[b] Profesora por asignatura, UAEH- Escuela Superior de Tlahuelilpan.

[c]Alumnas pasantes de la Licenciatura en Enfermería-ESTl-UAEH.