Sistema de higiene corporal sustentable para instituciones de educación superior

Resumen

La Instituciones de Educación Superior (IES) además de instalaciones académicas, cuentan con áreas para el desarrollo de actividades de integración, tales como instalaciones deportivas y artísticas. Logrando con esto la formación integral del alumnado en beneficio de la sociedad de nuestra región, estado y país. Sin embargo, las instalaciones deportivas y artísticas no se utilizan al cien por ciento, dado que no se cuenta con un espacio para la higiene corporal que se requiere después de realizar dichas actividades. Un espacio para la higiene corporal con regaderas, vestidores y gabinetes de resguardo sería muy útil para promover el uso intensivo de las instalaciones deportivas y artísticas, además contribuiría a facilitar el desarrollo de los alumnos que actualmente trabajan, ya que podrían hacer uso de ese espacio antes o después de sus actividades académicas o de su jornada laboral. También facilitaría al personal docente y administrativo desarrollar actividades deportivas, tan necesarias para el buen desempeño profesional y el cuidado de la salud. Las instalaciones de higiene corporal tradicionales implican un gasto adicional, gracias al consumo constante de agua y energéticos, además de contribuir con el deterioro ecológico de la zona en la que se localiza la infraestructura de la institución. El presente trabajo propone el diseño e implantación de un sistema de higiene corporal sustentable o más simple, regaderas ecológicas en las IES. Sistema que haría uso de fuentes alternas de energía, tecnologías sustentables y desarrollaría una cultura de reciclaje.


Palabras clave: sustentable, sostenible, energía alterna, ecología, ducha.

Abstract

Institutions of Higher Education, in addition to academic facilities, have areas to develop integration activities such as sports and arts. These areas are needed to offer an integral formation to the students; therefore, the institution will offer a benefit to the region’s society, the state and the country. However, sports and arts facilities are not used at their one hundred percent of capacity, because there is no space for the personal hygiene that is required after such activities. A space for personal hygiene with showers, dressing cabinets and lockers, would be useful to promote the intensive use of sports and arts facilities. It also would help to the development of students who are currently working, and that could make use of the hygiene space before and/or after their academic activities and their workday. The hygiene space would be useful for the teachers and the college´s staff to develop sports activities that are necessary to achieve their best performance and health care. Traditional personal hygiene facilities involve additional expenses, because of the constant using of water and energy. Traditional hygiene facilities contribute to the ecological degradation of the area in which the infrastructure of the institution is located. The present work proposes the design and implementation of a sustainable system or simpler personal hygiene sustainable showers in Institutions of Higher Education. This system would use alternative energy sources, sustainable technologies and would develop the culture of recycling.


Keywords: sustainable, alternative energies, ecology, showers.


Problema

En el nuestras Instituciones de Educación Superior se requiere un medio de higiene corporal que contribuya y promueva el desarrollo de actividades deportivas y artísticas.

Objetivo General

El objetivo de este proyecto es la propuesta de sistemas de higiene corporal que haga uso de fuentes alterna de energía, tecnologías sustentables y que contemplen una cultura del reciclado, para dar servicio en las instalaciones de las IES de nuestro país.

Objetivos específicos

Utilizar fuentes alternas de energía o renovables para soportar el uso constante de un sistema de higiene corporal, de acuerdo a las condiciones ambientales, geográficas y sociales del lugar donde se localiza la infraestructura de la institución, contemplando principalmente:

Hipótesis

Las instalaciones deportivas y artísticas de las instituciones de educación superior no se utilizan al cien por ciento, dado que no se cuenta con un espacio para la higiene corporal que se requiere después de realizar dichas actividades.

Desarrollo

La clave de del proyecto es la integración de tecnologías sustentables disponibles de acuerdo a las condiciones ambientales, geográficas y sociales aprovechables en la región dónde se localiza la institución, con el fin de obtener una ducha confortable. Además de permitir la participación creativa de alumnos y docentes en cada uno de los módulos que contemplan el sistema de higiene.

Las instituciones de educación superior tienen como uno de sus ejes rectores principales participar activamente en el desarrollo sustentable de la región donde se localizan. El sistema de higiene corporal sustentable además de proporcionar el servicio para el cual es diseñado, permitiría a los alumnos y docentes contar con un laboratorio para prácticas reales.

Construir un prototipo con los módulos básicos y un medio de transporte para hacer demostraciones directas en las instituciones de educación superior.

Tecnologías sustentables disponibles (variables independientes):

Energía Solar (ES), Energía Eléctrica (EE), Energía Cinética o Mecánica (EM), Energía Bioquímica (EQ), Energía Calorífica o Térmica (EC), Energía Neumática (EN), Energía Eólica (EO), Energía Fisiológica o Corporal (EF), Energía Luminosa (EL), Biogás (BG) y Biocombustible (BC). Para obtener, generar o transportar (variables dependientes):
Agua Caliente (AC), Agua Fría (AF), Agua Potable (AP), Agua Tratada (AT), Agua Contaminada o Negra (AN), Agua Gris (AG), Señales de Entrada (SE), Señales de Salida (SS), Vapor de Agua (AV), Material Prima Orgánica (MP), Material Reciclado (MR) e Infraestructura (IE).

Bibliografía

Bazant, J. (2010). Hacia un desarrollo urbano sustentable: problemas y criterios de solución. México: Limusa.

Pousa, X. (2010.) Gestión medioambiental: un objetivo común. Colombia: Ediciones de la U.

Barkin, D. (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus.

Leff, E. (2005). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable.Revista del Observatorio Social de América Latina17.

Gabaldón, A. (2006). Desarrollo sustentable. La salida de América Latina. Editorial Melvin, Caracas.

Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. CEPAL.

Hardoy, J. E., Mitlin, D., & Satterthwaite, D. (1995). Environmental problems in Third World cities. Earthscan.

Dourojeanni, R. (1994). Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. In Políticas públicas para el desarrollo sustentable: la gestión integrada de cuencas. INRENA.

Guimaraes, R. (1994). El desarrollo sustentable:¿ Propuesta alternativa o retórica neoliberal?. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales,20(61).

Enkerlin Hoeflich, E. C., Cano, G., Garza Cuevas, R. A., & Vogel Martínez, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. In Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. International Thomson.

Las utopías del medio ambiente: Desarrollo sustentable en la Argentina. Bibliotecas Universitarias, Centro Editor de América Latina, 1992.

Foladori, G., & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente1, 41-56.

Foladori, G. (1999). Los límites del desarrollo sustentable. Ediciones de la Banda oriental.

Odum, E. P., & Barrett, G. W. (2006). Fundamentos de ecologia.


[a] Profesor por Asignatura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Tlahuelilpan.

[b]Profesor por Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Escuela Superior de Tlahuelilpan.