¿Educando o atrasando?

Resumen

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la evaluación PISA (Programa para la evaluación internacional de los alumnos) 2012, refleja que los alumnos mexicanos, estudian más y aprenden menos, esto significa que invierten más horas en el aula y en casa y a pesar de eso no se obtienen mejores resultados cuando son evaluados, por lo que el gobierno sigue haciendo modificaciones a las reformas intentando encontrar la falla en el sistema a través de nuevas propuestas, esperando que finalmente se encuentre el hilo negro. Diversas evaluaciones nacionales e internacionales como EXANI, ENLACE, PISA y la Evaluación docente, realizadas a estudiantes y maestros mexicanos, muestran que existen ciertas inconsistencias, entre lo enseñado y lo aprendido, que afectan directamente el rendimiento escolar, pensando que uno de los problemas principales es el docente, junto con el gobierno, por lo que surge una duda ¿qué es lo que se está haciendo mal dentro del aula? y ¿cómo se puede apoyar al docente para elevar la calidad educativa en su práctica docente?

Palabras clave: Evaluación docente, rendimiento escolar, práctica docente, enseñanza- aprendizaje.

Abstract

According to the OECD, PISA 2012 shows that Mexican students, study more and learn less, this means they spend more hours in the classroom and at home and yet better results are not obtained when evaluated, so the government continues making amendments to reforms hoping to find the flaw in the system through new proposals hoping that finally the black thread is found. Various national and international assessments as EXANI, ENLACE, PISA and teacher evaluation, carried to Mexican students and teachers show that there are some inconsistencies between what is taught and learned, that directly affect school performance, thinking that one of the main problems it is the teacher, together with the government, so a question arises: what is being done wrong in the classroom? And how can you support teachers to raise the quality of education in their teaching?

Keywords: Teacher evaluation, school performance, teaching practice, teaching and learning.

Introducción

En 1921, durante el Gobierno de Álvaro Obregón, se creó la SEP (Secretaría de Educación Pública), siendo su secretario José Vasconcelos y durante su estadía en dicho puesto se realizaron diversas propuestas para elevar la calidad educativa en México y subsanar las problemáticas existentes, como combatir el analfabetismo brindando igualdad de oportunidades a las clases sociales utilizando el humanismo como modelo de trabajo, además se creó el magisterio encargado de formar a los profesores en las escuelas normales para la educación  básica, lo que permitió la apertura de más centros educativos a lo largo y ancho del país, y años después se implementó el uso de libros de texto gratuitos para estandarizar los contenidos brindados a los educandos.

Expertos de la educación en México como: ATP. Armando Azpeitia Díaz, Dr. Hugo Casanova, Dra. Frida Díaz Barriga y Dr. Ángel Díaz Barriga, han evaluado de una manera crítica las propuestas realizadas por la SEP, intentando persuadir a la sociedad civil para que conozcan cuáles son los cambios que el gobierno pretende implementar en materia educativa, sin embargo la sociedad no se ha percatado lo suficiente sobre dichas propuestas, sino simplemente se limita a aceptar lo que se les ha impuesto.

Tu calificación es…

El rendimiento escolar obtenido por los alumnos, es presentado cada ciclo escolar en forma numérica durante todo el curso, a través de las boletas de calificación, sacando promedios generales de cada materia, lo cual mide el éxito o fracaso escolar conocida también como aprobatorio o reprobatorio, mismo que se ve afectado por diferentes factores: familia, sociedad, motivación, salud y la práctica docente, donde no todas las variables se pueden modificar, ya que la situación de cada estudiante es personal y muchas veces se sale de las manos del docente interferir en ellas, en cambio la última variable se puede mejorar para elevar dichos resultados, sin embargo, esta no es una evaluación auténtica, sólo si se considerará evaluar de forma procedimental, actitudinal y conceptual, podría decirse que es integral ya que orientaría al alumno a una cambio real conociendo sus áreas de oportunidad y aprovechándolas para el logro de objetivos. (Pallán-Figueroa, 2010) (Ministerio de Educación, 1997) (Díaz-Barriga)

En el 2012 se realizó la prueba PISA que evalúa a estudiantes a nivel internacional en matemáticas, ciencias y lectura, la cual arrojó que los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel de competencia básico en ninguna de las áreas, siendo el último país de los treinta y cuatro miembros de la OCDE en los resultados, por lo que es evidente que las reformas educativas no están cumpliendo con los mínimos estándares internacionales. (OCDE, 2014) (PISA, 2015)

¿Cómo se evalúa al estudiante en México?

El sistema de educación nacional recurre a cuatro tipos de mecanismos de medición para controlar el aprovechamiento escolar, una de ellas es la evaluación propia de cada escuela, que consiste en una evaluación continua que mide el rendimiento en relación con los objetivos de su plan de estudios como: la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa (Tobon, 2011) que sirven para complementar un examen estatal o como criterio de acreditación, una ventaja de la evaluación propia de cada escuela es que proporciona información inmediata sobre lo que aprenden o no los alumnos en el aula; este tipo de evaluación es integral porque abarca tanto la parte teórica como la práctica, a diferencia de los exámenes oficiales que solo arrojan datos numéricos y no permiten la evaluación de las competencias.

Los exámenes oficiales son aquellos a los que los estudiantes deben someterse al finalizar un grado, los cuales sirven para seleccionar a los alumnos que subirán de nivel, otorgar certificados y  fomentar la práctica de rendición de cuentas. Además de los exámenes oficiales se llevan a cabo evaluaciones nacionales que difieren en sus objetivos, ya que los primeros expiden títulos, sin embargo la evaluaciones proporcionan información sobre el sistema educativo, un ejemplo de ello es la prueba ENLACE; también pueden realizarse cuestionarios para alumnos, profesores y padres de familia para describir el contexto en el que se efectúa el aprendizaje, lo que proporciona orientación para la toma de decisiones de la política de educación nacional.

Las evaluaciones internacionales,  son estudios donde se examinan muestras de alumnos de diferentes países para comparar sus resultados, como la IEA la cual es un organismo internacional de evaluación, que se encarga de efectuar evaluaciones como la TIMSS que mide el aprendizaje en matemáticas y ciencias en diferentes niveles de enseñanza. (UNESCO, 2000)

Práctica Docente

La práctica docente conocida también como práctica pedagógica es la acción que se lleva a cabo en el aula, es decir, qué, dónde, y cómo se enseñan los contenidos, que incluye profesor, alumno, currículo y experiencias dentro del ambiente de aprendizaje. (García-Cabrero, Loredo-Enríquez, & Carranza-Peña, 2008) (Díaz-Quero, 2006)

Es importante que el docente sea profesional, y que conozca las necesidades y el contexto de los alumnos y con base en lo anterior planifique el curso, genere estrategias de enseñanza e instrumentos de evaluación que le permitan informar el desarrollo de los estudiantes, sin embargo los resultados de la evaluación docente 2015 aplicados por el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), arrojan que casi el 50% de los docentes que realizaron dicha prueba no alcanzan el nivel esperado, lo que lleva a pensar que el profesorado mexicano no cumple con el perfil ni las habilidades para dar clases, pero ¿qué hace el gobierno para subsanar esas carencias?, sabiendo que la prueba no fue objetiva, ya que sólo evaluó los conocimientos conceptuales y no el trabajo que desempeñan en el aula, siendo éste el más importante. (INEE, 2016)

Gobierno y Educación

Como se mencionó anteriormente, desde hace algunos años el gobierno ha intentado dar solución a las problemáticas existentes en el sistema educativo, mediante propuestas que sugieren responder a las necesidades de elevación de la calidad educativa, sin embargo no se han planteado y no se les ha dado seguimiento de forma adecuada ya que al cambiar de gobierno éste vuelve a modificarlas, por lo que al ser evaluados los alumnos y profesores a nivel nacional e internacionalmente se nota el rezago en el sistema, como se observó en los resultados de PISA 2012 y en la evaluación docente 2015, en los que fue evidente que las mejoras mal aplicadas no fueron benéficas para elevar el rendimiento escolar, por lo tanto no existe un avance ni real ni tangible que permita a la sociedad sentirse tranquilos de tener una educación competitiva a nivel mundial. (PISA, 2015) (INEE, 2016) (INEE, 2015)

El gobierno propone…

Desafortunadamente el gobierno y algunos sectores de la sociedad en México hacen ver que la responsabilidad recae únicamente en el profesor durante el proceso formativo , inclusive en el Modelo Educativo 2016 se puede observar que se repite la misma situación, dejando de lado la responsabilidad que el gobierno comparte en esta situación, por ejemplo: en la propuesta curricular 2016 (Nuño-Mayer, 2016) se sustenta que el currículo debe de ser menos extenso ya que los contenidos no se abordan profundamente, sin embargo el ciclo escolar cada vez lo acortan más, por lo que el docente no puede cumplir con los aprendizajes esperados, por otra parte se pretende incorporar el uso de las tecnologías en todas las escuelas lo que resulta incongruente ya que muchas no cuentan ni con los servicios básicos para operar y a los educadores no se les ha brindado una capacitación de calidad que les permita incorporarlas en su ambiente de aprendizaje.  Estos y muchos otros factores que influyen en el rumbo educativo no son manipulables pero por otra parte el trabajo que realiza el docente en el aula es completamente maleable, como lo dice la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia) “si el éxito de la educación se tiene que calibrar por lo que aprenden los estudiantes y por la manera en que efectúan su aprendizaje, se deben buscar métodos para medir la calidad y pertinencia de la educación” (UNESCO, 2000) (Nuño-Mayer, Modelo Educativo 2016, 2016)

Conclusiones

Para poder hacer más eficiente el trabajo del docente en el aula es necesario planear con base en las necesidades de la plantilla, el primer paso es evaluar las áreas de oportunidad de los educadores, conociendo esto se tendrán que buscar cursos de capacitación encaminados a disminuir las problemáticas a las que se enfrentan, ejemplo de estas serían el manejo de grupos, práctica pedagógica, uso de las TIC, planeación de clases y evaluación, aunado a esto el docente debe comprometerse a hacer uso de estas herramientas lo que dará como resultado un mejor rendimiento escolar. Con la finalidad de darle seguimiento será necesario que la práctica docente sea constantemente evaluada a partir de una observación en el aula, solo así se podrán conocer que nuevas rutas de mejora se pueden diseñar para lograr la calidad educativa.

Anexos

Ilustración 1 Resultados a nivel nacional de la evaluación docente

Fuente: (Padilla-Medina, 2016)

Referencias

Díaz-Barriga, Á. (n.d.). ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? México: ANUIES.

Díaz-Quero, V. (2006). Laurus Revista de educación "Formación Docente, Práctica pedagógica y saber pedagógico". Retrieved 2016, from Redalyk.org: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

García-Cabrero, B., Loredo-Enríquez, J., & Carranza-Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Retrieved 2016, from Revista Electrónica de Investigación Educativa: http://www.redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

INEE. (2015). Los docentes en México: Informe 2015. México: INEE. Retrieved Julio 2016, from Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: www.publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1I240.pdf

INEE. (2016). Instituto Nacional para la Evaluacion de la Educación. Retrieved julio 2016, from http://www.inee.edu.mx/

Ministerio de Educación. (1997). Ministerio de Educación: República del Salvador, C.A. Retrieved junio 22, 2016, from www.mined.gob.sv

Nuño-Mayer, A. (2016). Modelo Educativo 2016. Retrieved 07 27, 2016, from 4to Informe de Gobierno: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118382/El_Modelo_Educativo_2016.pdf

Nuño-Mayer, A. (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Retrieved 07 27, 2016, from 4to Informe de Gobierno: https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

OCDE. (2014). Panorama de la Educación 2014. Retrieved Julio 2016, from México - Nota país: https://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf

Padilla-Medina, M. E. (2016, Abril). Resultados de Evaluación del Desempeño Docente 2015-2016: ¿Cómo se obtuvo la calificación global y quéimplicaciones tienen los resultados para los sustentantes. Retrieved 2016, from Entre Notas: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/revista_red/abril/EntreNotas6.pdf

Pallán-Figueroa, C. (2010, 01 04). Calidad, Evaluación y Acreditación en México. Retrieved from ver enlace

PISA. (2015, abril 9). Aula Planeta. Retrieved from http://www.aulaplaneta.com/2015/04/09/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-canada-infografia/

Tobon, S. (2011). Evaluación por competencias. Retrieved 2016, from https://elealtec2.files.wordpress.com/2011/08/lec-_5_tobon.pdf

UNESCO. (2000). Situación y Tendencias 2000. Retrieved Julio 2016, from Foro mundial sobre la educación: www.unescodoc.unesco.org/images/0011/001198/119823s.pdf



[a] Alumna de la Maestría en Educación, de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. pilarcores_1416@hotmail.es; lic.arirex@gmail.com

[b] Docente del Área Académica de Administración, de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. irmadeleon62@hotmail.com

[c] Profesor Investigador del Área Académica de Ingenierías, en la Escuela Superior de Tlahuelilpan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. jorge@ruizvanoye.com; daniel@uaeh.edu.mx